robot de la enciclopedia para niños

Giovanni Niccolò Servandoni para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Giovanni Niccolò Servandoni
Jean-Nicolas Servandoni by Jean Francois Colson.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de mayo de 1695
Florencia (Gran Ducado de Toscana)
Fallecimiento 19 de enero de 1766
París (Reino de Francia)
Nacionalidad Francesa
Educación
Alumno de Giovanni Paolo Panini
Información profesional
Ocupación Arquitecto, pintor y escenógrafo
Alumnos Jean Chalgrin y Pierre-Antoine Demachy

Giovanni Niccolò Servandoni (también conocido como Jean Nicolas) fue un artista muy talentoso que nació en Florencia, Italia, el 2 de mayo de 1695. Se convirtió en un famoso pintor, escenógrafo (diseñador de escenarios para teatro) y arquitecto. Falleció en París, Francia, el 19 de enero de 1766.

Servandoni tenía raíces francesas por parte de su padre y era conocido por su habilidad para combinar el arte y la arquitectura de una manera única.

La vida y obra de Giovanni Niccolò Servandoni

Archivo:Servandoni, Giovanni Niccolo
Giovanni Niccolò Servandoni.

¿Cómo empezó su carrera artística?

Giovanni Niccolò Servandoni comenzó su camino en el arte alrededor de 1715 en Roma. Allí tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros. Estudió dibujo y perspectiva con el grabador y arquitecto Giuseppe Ignazio Rossi. También conoció al pintor Giovanni Paolo Panini, quien fue una gran influencia para él.

En Roma, Servandoni descubrió su pasión por las producciones teatrales espectaculares. Le encantaba crear escenarios impresionantes y estructuras temporales para fiestas y ceremonias.

Su trabajo en el teatro y la ópera

Después de un tiempo en Lisboa trabajando como escenógrafo, Servandoni se mudó a París en 1724. Allí, fue contratado para diseñar los decorados de la Ópera. Creaba máquinas y telones pintados que podían girar, haciendo que los espectáculos fueran aún más mágicos.

En 1728, se convirtió en el "Primer pintor-decorador y director de máquinas" de la Academia Real de Música. Mantuvo este importante puesto hasta 1742. Uno de sus mayores éxitos fue la ópera Orion, donde diseñó decorados exóticos que recordaban al antiguo Egipto. Realizó más de sesenta producciones, que fueron muy aplaudidas por el público y elogiadas por críticos como Denis Diderot.

Para que los escenarios parecieran más grandes y profundos, Servandoni usaba una técnica de perspectiva especial. Colocaba el punto de fuga (el lugar donde las líneas parecen unirse) a un lado del escenario. Esta técnica ya era usada por la familia Bibiena en la corte de Viena.

Reconocimientos y viajes

En 1729, Servandoni colaboró con Panini en las decoraciones para celebrar el nacimiento del delfín (el heredero al trono). En 1731, fue aceptado en la "Académie royale de peinture et de sculpture" como pintor de ruinas antiguas.

Debido a algunas dificultades económicas, Servandoni dejó Francia en 1745. Viajó por varias ciudades europeas como Lisboa, Dresde, Viena y Londres. En cada lugar, las cortes reales valoraban mucho su talento para organizar grandes fiestas y celebraciones.

En Londres, en 1748, supervisó una exposición memorable en Hyde Park para celebrar la Paz de Aquisgrán. Hubo fuegos artificiales espectaculares acompañados por la "Música para los reales fuegos de artificio" de Georg Friedrich Händel.

También participó en la reconstrucción de Lisboa después del gran terremoto de 1755. En 1733, fue nombrado caballero de la orden de San Juan de Letrán.

La Iglesia de San Sulpicio: Su obra maestra arquitectónica

Archivo:P1000718 Paris VI Eglise Saint-Sulpice reductwk1
Fachada de San Sulpicio, basada en el diseño de Servandoni. Las torres se completaron más tarde.

La obra arquitectónica más famosa de Servandoni es la fachada de la Iglesia de San Sulpicio en París. Ganó un concurso para diseñarla en 1732. Años antes, ya había trabajado en la reconstrucción de la capilla de la Virgen dentro de la misma iglesia.

¿Qué hace especial a la fachada de San Sulpicio?

La fachada de San Sulpicio es muy importante porque se considera una de las primeras obras del neoclasicismo. Este estilo se caracteriza por su inspiración en la arquitectura clásica de Grecia y Roma. Aunque tiene dos torres que recuerdan al estilo gótico, su diseño general fue muy innovador para su época.

Servandoni pudo haber sido influenciado por el trabajo de Christopher Wren, a quien conoció en Londres. Su diseño original de 1732 fue modificado con el tiempo.

En 1752, Servandoni también planeó una plaza semicircular frente a la iglesia para complementar la fachada. Sin embargo, solo se construyó uno de los edificios que formarían parte de esta plaza.

Archivo:Jean-Nicolas Servandoni by Jean Francois Colson
Retrato de Giovanni Niccolò Servandoni atribuido a Jean-François Colson (museo Carnavalet).
Archivo:Foire Saint-Germain & Église Saint-Sulpice - detail Turgot map of Paris Plate 11
Iglesia de San Sulpicio (arriba a la derecha) hacia 1740 con su frontón, y sus torres inacabadas - Plano de Turgot.

En 1726, se decidió construir una fachada de estilo clásico para la iglesia de San Sulpicio. Se organizó un concurso en el que participaron varios arquitectos, incluyendo a Giovanni Niccolò Servandoni. En 1730, el sacerdote de San Sulpicio, Jean-Baptiste Joseph Languet de Gergy, ofreció una recompensa por el mejor diseño. Servandoni ganó el concurso en 1732, y su proyecto fue cambiando con el tiempo.

Él imaginó que la iglesia estaría en una gran plaza semicircular, al estilo romano. Hizo los planos para esta plaza en 1752. Este proyecto requería comprar mucho terreno y demoler casas. Solo se construyó un edificio en el número 6 de la plaza de Saint Sulpice como modelo. Las otras partes de la plaza nunca se hicieron. La calle que sale de la plaza ahora se llama rue Servandoni en su honor.

El diseño de la fachada de Servandoni incluía dos torres conectadas por un pórtico con columnas. Este diseño recordaba a la Catedral de San Pablo en Londres. El pórtico tiene 32 metros de ancho y está decorado con siete relieves esculpidos por Michel-Ange Slodtz. Las estatuas de San Pedro y San Pablo fueron hechas por el escultor Émile Thomas en 1856.

Servandoni no pudo terminar todo su trabajo en la fachada. Dirigió la construcción de las dos primeras partes y el primer piso de las torres. En algunas pinturas y mapas antiguos, se puede ver un frontón (una parte triangular en la parte superior) entre las torres. Sin embargo, este frontón fue abandonado porque no era seguro. En 1767, el arquitecto Pierre Patte propuso un nuevo diseño para resolver los problemas que Servandoni no había podido solucionar.

Obras destacadas de Servandoni

  • Iglesia de San Sulpicio, fachada, París, 1732-1745.
  • Baldaquino (estructura con columnas que cubre un altar) de la iglesia Saint-Bruno des Chartreux, Lyon, alrededor de 1736.
  • Palacio de Egmont, Bruselas (se cree que él lo diseñó).
  • Transformación del château de Condé.
  • Château de Gennevilliers para el mariscal de Richelieu, 1746.

Escritos de Servandoni

  • Description abrégée de l'église Saint-Pierre de Rome (Descripción breve de la iglesia de San Pedro de Roma), París, 1738.
  • Relation de la représentation de la forêt enchantée sur le théâtre des Tuileries le 31 mars 1754 (Relato de la representación del bosque encantado en el teatro de las Tullerías el 31 de marzo de 1754).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giovanni Niccolò Servandoni Facts for Kids

  • Arquitectura neoclásica en Francia
kids search engine
Giovanni Niccolò Servandoni para Niños. Enciclopedia Kiddle.