Enfermedad por el virus del Ébola para niños
Datos para niños Enfermedad por el virus del Ébola |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de 1976, con dos enfermeras de pie junto a un paciente infectado por el virus del Ébola, que murió pocos días después debido a graves hemorragias internas.
|
||
Especialidad | infectología | |
Síntomas | Fiebre, dolor de garganta, dolor muscular, dolores de cabeza, diarrea, sangrado | |
Complicaciones | shock por pérdida de líquidos. | |
Causas | Los ebolavirus se propagan por contacto directo | |
Diagnóstico diferencial | Paludismo, cólera, fiebre tifoidea, meningitis, otras fiebres hemorrágicas víricas | |
Sinónimos | ||
|
||
La enfermedad por el virus del Ébola (EVE), también conocida como fiebre hemorrágica del Ébola (FHE) o simplemente Ébola, es una enfermedad grave que afecta a los seres humanos. Es causada por el virus del Ébola. Los síntomas suelen aparecer entre 8 días y 3 semanas después de que una persona se infecta.
Los primeros síntomas incluyen fiebre, dolor de garganta, dolores musculares y dolor de cabeza. Después, pueden aparecer náuseas, vómitos y diarrea, junto con problemas en el hígado y los riñones. Algunos pacientes también pueden empezar a tener sangrados.
Contenido
- ¿Cómo se contagia el virus del Ébola?
- Tipos de virus del Ébola
- ¿Cómo se previene el Ébola?
- Tratamiento y vacuna contra el Ébola
- Historia y brotes del Ébola
- ¿Cómo se propaga el virus del Ébola?
- Tipos de Ébola y sus brotes
- ¿Cuáles son los síntomas del Ébola?
- ¿Cómo se diagnostica el Ébola?
- ¿Qué es el rastreo de contactos?
- Ébola y los animales
- Véase también
¿Cómo se contagia el virus del Ébola?
El virus se puede contagiar si una persona entra en contacto con la sangre o los fluidos corporales de animales infectados. Esto suele ocurrir con monos o murciélagos de la fruta. No se ha demostrado que el virus se transmita por el aire en la naturaleza. Se cree que los murciélagos de la fruta pueden llevar el virus sin enfermarse.
Una vez que una persona se infecta, la enfermedad también puede pasar de una persona a otra. Esto ocurre por contacto cercano con la sangre o fluidos corporales de alguien enfermo. Es importante tener mucho cuidado al manipular muestras de tejidos o fluidos de pacientes infectados.
Para saber si alguien tiene Ébola, los médicos suelen descartar primero otras enfermedades con síntomas parecidos. Algunas de estas son la malaria, el cólera y otras fiebres hemorrágicas virales. Para confirmar el diagnóstico, se hacen pruebas de sangre que buscan anticuerpos o partes del virus.
Tipos de virus del Ébola
La enfermedad es causada por cinco tipos de virus Ébola. Estos son:
- Bundibugyo ebolavirus (BDBV)
- Reston ebolavirus (RESTV)
- Sudan ebolavirus (SUDV)
- Taï Forest ebolavirus (TAFV)
- Zaire ebolavirus (ZEBOV)
¿Cómo se previene el Ébola?
La prevención busca evitar que el virus pase de animales a humanos. Una forma es revisar si animales como monos o cerdos están infectados. Si lo están, se deben tomar medidas para evitar que el virus se propague.
También es importante cocinar bien la carne y usar ropa protectora al manipularla. Además, es fundamental lavarse las manos con frecuencia, especialmente si se está cerca de alguien infectado.
Tratamiento y vacuna contra el Ébola
Actualmente, no hay un tratamiento específico para curar el Ébola. Los médicos se enfocan en ayudar al paciente a sentirse mejor y a que su cuerpo se recupere. Esto incluye darles sales de rehidratación oral (agua con azúcar y sal) o líquidos por vía intravenosa para evitar la deshidratación.
En 2015, se comenzaron a probar vacunas. Los primeros resultados mostraron que una de ellas era muy efectiva. En 2019, la OMS y la EMA aprobaron la primera vacuna para personas mayores de 18 años con riesgo de infección.
La enfermedad del Ébola tiene una tasa de mortalidad alta. Entre el 50% y el 90% de las personas infectadas pueden fallecer.
Historia y brotes del Ébola
El virus del Ébola fue identificado por primera vez en 1976 en Sudán y la República Democrática del Congo. La enfermedad suele aparecer en brotes en las regiones tropicales del África subsahariana.
Hasta 2014, los brotes de Ébola solo habían afectado a zonas específicas de África. Sin embargo, la epidemia de 2014 que comenzó en África Occidental se extendió a otros continentes. Este brote fue el más grande y afectó a países como Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria.
¿Cómo se propaga el virus del Ébola?

El virus del Ébola entra en el cuerpo humano por contacto directo con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de animales infectados. En África, se han visto casos de infección relacionados con la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos de la fruta, monos, antílopes de los bosques y puercoespines que estaban enfermos o muertos en la selva.
Una vez que el virus está en una persona, puede pasar a otras personas por contacto cercano con la sangre o líquidos corporales de los enfermos. Las ceremonias funerarias, donde las personas tocan el cuerpo del fallecido, también pueden ser una forma importante de contagio.
El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales como la saliva, el sudor, la sangre, la orina y las heces. Esto puede ser de animales (principalmente simios y murciélagos) o de humanos, estén vivos o hayan fallecido. También puede transmitirse de forma indirecta a través de objetos contaminados.
Estudios recientes sugieren que el virus del Ébola ha estado con los murciélagos por al menos 25 millones de años. Esto ha llevado a una especie de "carrera" evolutiva, donde los murciélagos han desarrollado formas de protegerse y el virus ha desarrollado nuevas maneras de infectarlos.
¿Qué es el número básico de reproducción (R₀)?
El número básico de reproducción (R₀) del Ébola es bajo si lo comparamos con otras enfermedades contagiosas. Esto significa que cada persona infectada, en promedio, contagia a menos personas que en otras enfermedades. Para el Ébola, el R₀ está entre 1.2 y 1.9. Esto quiere decir que cada persona enferma contagiará a entre 1.2 y 1.9 personas durante el tiempo que esté infectada.
Tipos de Ébola y sus brotes
Ébola-Zaire
La cepa Ébola-Zaire es la que tiene la tasa de mortalidad más alta, llegando hasta el 90% en algunas epidemias, con un promedio del 83%.
El primer brote de esta cepa ocurrió el 26 de agosto de 1976 en Yambuku, en lo que hoy es la República Democrática del Congo. El primer caso fue un profesor de 44 años que regresaba de un viaje. Sus síntomas iniciales fueron fiebre alta, luego vómitos, diarrea con sangre, dolor de cabeza y dificultades para respirar. Falleció 14 días después de los primeros síntomas.
Brote de Ébola en África Occidental de 2014
Este fue el brote más grande de Ébola hasta la fecha. Comenzó en Guinea-Conakry y se extendió a Sierra Leona, Liberia y Nigeria.
El 8 de agosto de 2014, la OMS declaró una "emergencia pública sanitaria internacional". Pidió a los países afectados que declararan emergencia nacional y solicitó ayuda internacional. Esto ocurrió cuando la cifra de fallecidos se acercaba a los 1000.
En octubre de 2014, se confirmó el primer caso de contagio de Ébola fuera de África en Madrid (España). Una auxiliar de enfermería que cuidó a un misionero repatriado de Sierra Leona se infectó. Días después, se confirmó otro caso en Dallas (Estados Unidos), donde una trabajadora de la salud se contagió al tratar a un paciente.
En Nigeria, el brote se controló en octubre de 2014, con 19 contagios y 8 fallecidos.
Fecha | Lugar de aparición | Casos/muertes (tasa de letalidad) |
---|---|---|
1994: diciembre-febrero | ![]() |
49/29 (59 %) |
1995: abril-junio | ![]() |
345/256 (74 %) |
1996: enero-abril | ![]() |
93/68 (73 %) |
2001/2002: octubre-marzo | ![]() ![]() |
122/96 (79 %) |
2002/2003: diciembre-abril | ![]() |
143/128 (90 %) |
2003: noviembre-diciembre | ![]() |
35/29 (83 %) |
2007: abril-octubre | Kasai Occidental (![]() |
264/187 (71 %) |
2012: julio-octubre | ![]() |
24/17 (71 %) |
2012: septiembre-noviembre | ![]() |
62/34 (55 %) |
2014-2016 | ![]() ![]() ![]() |
28 610/11 308 (39 %) |
2014: 6 de agosto - octubre | ![]() |
20/8 |
2014: 5 de octubre | ![]() |
1/0 |
2014: 11 de octubre | ![]() |
4/1 |
2017: 22 de abril | ![]() |
8/4 |
2021: 14 de febrero | ![]() ![]() |
30/15 |
Ébola-Sudán
El Ébola-Sudán fue la segunda cepa del virus en ser clasificada, también en 1976. Se cree que se originó en una fábrica de algodón en Sudán. Los científicos no pudieron encontrar el animal que transmitió el virus por primera vez.
Esta epidemia causó 151 muertes de 285 personas infectadas.
Fecha | Lugar de aparición | Casos/muertes (tasa de letalidad) |
---|---|---|
1976 | Condados de Nzara y Maridi (Sudán), en el actual Estado de Ecuatoria Occidental (Sudán del Sur) | 285/151 (53 %) |
1979 | Condado de Nzara (Sudán) | 34/22 (65 %) |
2000 - 2001 | Distritos de Gulu, Masindi, y Mbarara (Uganda) | 425/224 (53 %) |
2004 | Sudán | 17/7 (41 %) |
Ébola-Reston
Esta cepa apareció en 1989 en un grupo de macacos importados de Filipinas a Reston (Virginia), Estados Unidos. Fue muy peligrosa para los macacos, pero no causó muertes en humanos. Sin embargo, seis personas que manejaron a los animales dieron positivo al virus.
En 2009, se detectaron anticuerpos de Ébola-Reston en personas en Filipinas que pudieron haber estado en contacto con cerdos enfermos. Fue la primera vez que se sospechó que el virus podía pasar de cerdos a humanos.
Ébola-Tai-Forest
Este tipo de Ébola se encontró en chimpancés en los bosques de Tai en Costa de Marfil en 1994. Los estudios mostraron que era similar a la cepa Ébola-Zaire. Se cree que el brote se originó por la carne de monos infectados que los chimpancés cazaban.
Una científica que realizó autopsias a los chimpancés infectados contrajo Ébola. Se recuperó completamente después de recibir tratamiento en Suiza.
Ébola-Bundibugyo
En 2007, el ministro de Salud de Uganda confirmó que una fiebre hemorrágica que había causado muertes en Uganda fue provocada por un nuevo tipo de virus Ébola. Las muertes ocurrieron en la región de Bundibugyo, cerca de la frontera con la República Democrática del Congo.
¿Cuáles son los síntomas del Ébola?
Al principio, los síntomas del Ébola son parecidos a los de una gripe. Incluyen fatiga, fiebre, cefaleas (dolores de cabeza) y dolor en las articulaciones, los músculos y el abdomen. También son comunes los vómitos, la diarrea y la falta de apetito.
Otros síntomas menos frecuentes son dolor de garganta, dolor en el pecho, hipo y dificultad para respirar o tragar. El tiempo desde que una persona se infecta hasta que aparecen los síntomas (período de incubación) suele ser de 8 a 10 días, pero puede variar entre 2 y 21 días.
En algunos casos, la piel puede presentar una erupción maculopapular (manchas y pequeños bultos). Los primeros síntomas pueden confundirse con los de la malaria o el dengue.
La fase de sangrado suele empezar entre 5 y 7 días después de los primeros síntomas. En casi la mitad de los casos, hay sangrado en las mucosas (como la nariz o las encías) y en las zonas donde se han puesto inyecciones. También pueden aparecer sangrados internos y debajo de la piel, con ojos rojos y tos, vómitos o excreciones con sangre. En la piel, pueden verse pequeñas manchas rojas (petequias), moretones (equimosis) y hematomas.
La muerte suele ocurrir en la segunda semana de la enfermedad, debido a los sangrados y a un shock hipovolémico (pérdida grave de líquidos).
¿Cómo se diagnostica el Ébola?
El diagnóstico se basa en la historia del paciente (si estuvo en una zona donde hay Ébola o tuvo contacto con alguien enfermo) y en los síntomas. Se realizan pruebas de laboratorio especiales para detectar el virus o los anticuerpos contra él.
Las pruebas con muestras de sangre tienen un alto riesgo de infección y deben hacerse con la máxima protección. También se analizan muestras de saliva y orina.
¿Qué es el rastreo de contactos?
Para detener la propagación del Ébola, es muy importante encontrar a todas las personas que tuvieron contacto con alguien enfermo. A esto se le llama "rastreo de contactos". Los CDC de Estados Unidos han creado guías sobre cómo hacer este rastreo.
Ébola y los animales
El estudio de cómo el Ébola afecta a los animales es importante para entender cómo se propaga a los humanos. En un estudio en Gabón, se encontró que perros salvajes que comían animales posiblemente infectados tenían anticuerpos contra el virus.
Esto sugiere que los animales domésticos podrían infectarse y transmitir el virus por un tiempo, convirtiéndose en una fuente de infección para los humanos. Es necesario investigar más el papel de los perros domésticos en las epidemias de Ébola, ya que hay muchos en las aldeas africanas afectadas.
En 2014, hubo un caso de Ébola en Madrid por el contagio de una enfermera que cuidaba a un paciente enfermo. Las autoridades decidieron sacrificar al perro de la familia, aunque no se le hizo ninguna prueba para saber si estaba infectado. Esto impidió estudiar si los animales domésticos pueden ser una fuente de contagio.
Véase también
En inglés: Ebola virus Facts for Kids
- Anexo:Tasa de mortalidad de enfermedades humanas
- Duiker
- Virus de Marburgo
- Fiebre hemorrágica viral
- Ebolavirus Zaire
- Virus Ebola-Reston
- Ansuvimab