robot de la enciclopedia para niños

Ébola en España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ébola en España
Sp-map-es.png
Enfermedad Enfermedad por el virus del Ébola
Cepa de virus Zaire ebolavirus
País EspañaBandera de España España
Fecha agosto-2 de diciembre de 2014
Primeros eventos 25 de junio de 2014 (primera falsa alarma)
7 de agosto de 2014 (primera repatriación)
12 de agosto de 2014 (primera muerte en España)
6 de octubre de 2014 (primer contagio en España)
Afectados
  • Enfermos repatriados: 3
  • Contagios confirmados: 1
  • Fallecidos: 0
  • Personas aisladas: 17
  • Personas en seguimiento: 80
Causa(s) Brote de ébola en África Occidental de 2014

El ébola en España se presentó de forma específica durante el brote de ébola en África Occidental de 2014. Antes de 2014, nunca se había registrado un caso de contagio humano del virus del Ébola fuera de África. Esto cambió el 6 de octubre de 2014, cuando se confirmó el primer contagio en suelo español. Una auxiliar de enfermería del Hospital Carlos III de Madrid fue la persona afectada.

Un día antes de este contagio, un estudio había señalado a España como uno de los países con mayor riesgo de que el virus llegara.

El 2 de diciembre de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a España como "país libre de ébola". Esto ocurrió después de que pasaran 42 días desde la recuperación de la auxiliar de enfermería y tras finalizar la cuarentena de una cooperante.

Casos de Ébola en España

¿Cómo se activó la primera alerta en España?

El 25 de junio de 2014, se activó por primera vez en Europa el protocolo de emergencia por sospecha de ébola en Valencia (España). Un pasajero de un vuelo de Marruecos fue trasladado al Hospital La Fe de Valencia por precaución.

Sin embargo, las pruebas confirmaron que no tenía ébola y fue dado de alta. Según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), este fue el primer caso sospechoso registrado en Europa en ese momento.

Primeras repatriaciones por Ébola

Los Estados deberían estar preparados para facilitar la evacuación y repatriación de sus ciudadanos (por ejemplo, profesionales sanitarios) que hayan estado expuestos al virus del Ébola.
Organización Mundial de la Salud (8 de agosto de 2014).


Un mes después de la falsa alarma en Valencia, se confirmó un caso real. El 5 de agosto de 2014, se supo que Miguel Pajares, un religioso español de 75 años de Toledo, se había contagiado de ébola. Él estaba en República de Liberia ayudando a controlar la epidemia.

Pajares fue trasladado a España el 7 de agosto de 2014, junto a la religiosa Juliana Bonoha. Ambos fueron aislados en el Hospital Carlos III de Madrid. A Pajares se le aplicó un tratamiento experimental, pero lamentablemente falleció el 12 de agosto de 2014. La hermana Juliana Bonoha no estaba infectada y fue dada de alta el 28 de agosto.

Otras alertas en España

El 12 de agosto, un joven nigeriano con fiebre fue ingresado en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Se activó el protocolo de aislamiento, pero las pruebas descartaron ébola y malaria.

El 25 de agosto, otra mujer de Gabón fue examinada en el mismo hospital, pero tampoco padecía ébola.

El 16 de agosto, un hombre de origen nigeriano fue ingresado en el Hospital Universitario de San Juan de Alicante con síntomas que podrían ser de ébola. Sin embargo, se descartó que tuviera la enfermedad.

El 18 de agosto de 2014, el Servicio Vasco de Salud activó el protocolo de ébola en Bilbao para una persona que regresaba de Nigeria y Sierra Leona con fiebre. Aunque el afectado dijo que tenía malaria, se le aisló en el Hospital Universitario Basurto. Este caso también resultó ser una falsa alarma.

A principios de septiembre, hubo más posibles casos de ébola en Pamplona, Mallorca y Murcia, pero todos fueron descartados.

Segunda repatriación de un misionero

El 20 de septiembre, se confirmó que otro misionero español, Manuel García Viejo, también estaba infectado de ébola. Él era director médico de un hospital en Lunsar, Sierra Leona.

El religioso fue trasladado a España, pero falleció el 25 de septiembre de 2014.

Primer contagio de Ébola en España

Archivo:Ebola virus em
Micrografía electrónica de una partícula viral o virión del Ébola.

El 6 de octubre, se confirmó que una auxiliar de enfermería del Hospital Carlos III se había contagiado. Ella había atendido al misionero Manuel García Viejo. Este fue el primer caso de contagio en España y en Europa.

La paciente, María Teresa Romero Ramos, ingresó con fiebre en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Las pruebas confirmaron que tenía ébola. La Comisión Europea pidió información sobre cómo había ocurrido el contagio.

El 7 de octubre, se estudiaron otros tres posibles casos. El esposo de la auxiliar de enfermería y un ingeniero que había viajado a la zona del brote fueron aislados. El ingeniero dio negativo y se pensó que tenía malaria. Una segunda enfermera del Hospital Carlos III también fue examinada, pero se descartó su contagio.

María Teresa Romero recibió un tratamiento experimental con suero de una misionera que había superado la enfermedad. También se le dio un medicamento antiviral. Las autoridades decidieron desinfectar las zonas comunes de su casa y sacrificar a su perro, Excalibur.

Ese mismo día, enfermeras del Hospital de Alcorcón denunciaron que la paciente fue atendida sin las medidas de seguridad adecuadas. Aseguraron que el personal no usó trajes de protección completos.

Archivo:Excalibur (24)
Protestas en contra del sacrificio de Excalibur en Alcorcón.

El 8 de octubre, se supo que el contagio pudo ocurrir al quitarse los guantes de protección. El médico de cabecera de la paciente le había dicho que tenía gripe. El Hospital Carlos III mantuvo contacto telefónico con ella durante cinco días, sabiendo que tenía fiebre, pero no consideró la posibilidad de ébola.

Dos peluqueras que atendieron a la auxiliar de enfermería cuando ya tenía síntomas fueron puestas en observación. A pesar de las protestas de grupos de protección animal, el perro Excalibur fue sacrificado. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, apoyó la gestión de la ministra de Sanidad, Ana Mato. La Fiscalía de Madrid investigó las circunstancias del contagio.


El 9 de octubre, la salud de la auxiliar de enfermería empeoró. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, dijo que su situación era "muy crítica". El número de personas en observación en el Hospital Carlos III aumentó a ocho.

El Partido Popular dijo que no hubo "relajación" en el protocolo, sino una mala actuación de la auxiliar de enfermería. El Grupo Parlamentario Socialista pidió al presidente Rajoy que dirigiera el comité de crisis.

En los días siguientes, la paciente mostró una "leve mejoría". Recibió plasma de personas que habían superado la enfermedad. Los médicos explicaron que la gripe o la hepatitis son más contagiosas que el ébola.

El 15 de octubre, la paciente pudo hablar con su marido. La ministra de Sanidad, Ana Mato, confirmó que su estado era estable dentro de la gravedad.

El 16 de octubre, se informó que una de las personas en contacto con la auxiliar de enfermería desarrolló fiebre y fue ingresada. Teresa Romero tenía menos carga viral y sus órganos mejoraban. Los 15 ingresados en cuarentena estaban sin síntomas. Un misionero llegado de Liberia también fue ingresado por fiebre.

El 19 de octubre, las pruebas de Teresa Romero dieron negativo, lo que significaba que no tenía el virus.

El 21 de octubre, el equipo médico del Hospital Carlos III confirmó que Teresa Romero estaba curada. El 1 de noviembre, fue dada de alta y salió del aislamiento.

Alertas en aeropuertos

El 16 de octubre, se activó el protocolo de emergencia en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Un pasajero de un vuelo París-Madrid se sintió mal. Había volado a París desde Lagos, Nigeria, una zona afectada por el ébola.

El piloto avisó a las autoridades, y el avión aterrizó. El pasajero fue trasladado al Hospital Carlos III para ser examinado.

También se activó el protocolo en Tenerife por un cooperante de Cruz Roja que llegó de Sierra Leona con fiebre. Él había estado en contacto con pacientes de ébola. Fue ingresado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria junto a su hijo y su mujer por precaución.

Repatriación de una cooperante

El 20 de noviembre, el gobierno español anunció la repatriación de una médica de Médicos Sin Fronteras (MSF) desde Bamako, Malí. La médica se pinchó accidentalmente con una aguja usada en un enfermo de ébola. Fue ingresada en cuarentena en el Hospital Carlos III de Madrid por prevención. El 1 de diciembre, no presentaba síntomas de contagio.

Galería de imágenes

Ver también

  • Brote del síndrome urémico hemolítico de 2011
  • Epidemia de ébola de 2014
  • Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en España
  • Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 en España

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ebola virus disease in Spain Facts for Kids

kids search engine
Ébola en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.