robot de la enciclopedia para niños

Choque hipovolémico para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Комплет за реанимацију
Equipo para ayudar a una persona con choque hipovolémico.

El choque hipovolémico es una situación médica grave que ocurre cuando el cuerpo pierde una gran cantidad de sangre o líquidos. Esto hace que el corazón no pueda bombear suficiente sangre a todas las partes del cuerpo. Cuando las células no reciben suficiente sangre, no pueden funcionar bien. Por eso, el choque hipovolémico es una emergencia y necesita atención médica inmediata.

La palabra hipovolemia significa que hay menos volumen de sangre de lo normal. La causa más común de este tipo de choque es una hemorragia, es decir, una pérdida importante de sangre. Si se pierde mucha sangre, la presión dentro de las venas disminuye y el corazón bombea menos sangre por minuto.

Una persona puede perder hasta el 10% de su sangre sin sentir grandes cambios. Pero si se pierde más del 20% del volumen normal de sangre, puede ocurrir un choque hipovolémico. Cuanto más rápido y mayor sea la pérdida de sangre, más graves serán los síntomas.

¿Cuáles son los síntomas del choque hipovolémico?

Cuando una persona sufre un choque hipovolémico, su cuerpo muestra varias señales:

  • Ansiedad o confusión: La persona puede sentirse inquieta o su mente puede no estar clara porque el cerebro no recibe suficiente oxígeno.
  • Presión arterial baja: La presión de la sangre disminuye mucho.
  • Pulso débil y rápido: El corazón late muy rápido, pero el pulso se siente débil.
  • Piel fría y pálida: La piel se ve fría y sin color, especialmente en las manos y los pies. Esto ocurre porque los vasos sanguíneos se estrechan para intentar llevar más sangre a los órganos vitales.
  • Respiración rápida: La persona respira muy rápido.
  • Sensación de frío: La temperatura del cuerpo puede bajar.
  • Mucha sed y boca seca: El cuerpo necesita líquidos.
  • Cansancio: La falta de oxígeno en el cuerpo causa fatiga.
  • Mirada perdida: La persona puede parecer distraída.
  • Llenado capilar lento: Si presionas una uña, tarda más de dos segundos en recuperar su color rosado.

¿Qué causa el choque hipovolémico?

El choque hipovolémico ocurre por la pérdida de líquidos del cuerpo, ya sea por dentro o por fuera. Esto puede ser por una hemorragia (pérdida de sangre) o por la pérdida de otros líquidos importantes.

Pérdida de líquidos internos

A veces, los líquidos se pierden dentro del cuerpo sin que se vean. Esto puede pasar si:

  • Los líquidos se acumulan en un espacio donde no deberían estar, como en el intestino.
  • Hay una hemorragia interna, por ejemplo, por una lesión en un órgano o la rotura de un vaso sanguíneo grande.
  • Se pierden líquidos que no son sangre, como en casos de gastroenteritis (inflamación del estómago y los intestinos) o quemaduras graves.

Pérdida de líquidos externos

La pérdida de líquidos también puede ser visible, como en los siguientes casos:

  • Heridas con sangrado: Un corte profundo o una herida por un accidente pueden causar una gran pérdida de sangre.
  • Quemaduras graves: Las quemaduras extensas hacen que el cuerpo pierda mucho líquido a través de la piel dañada.
  • Diarrea y vómitos severos: Si una persona tiene diarrea o vómitos muy fuertes y frecuentes, puede perder muchos líquidos y deshidratarse.
Las quemaduras graves pueden causar choque hipovolémico por la pérdida de líquidos corporales.

Choque por pérdida de plasma

El plasma es la parte líquida de la sangre. Si se pierde mucho plasma, el volumen total de sangre disminuye y puede causar choque. Esto puede ocurrir por:

  • Obstrucción intestinal: Cuando el intestino se bloquea, los líquidos pueden salir de los vasos sanguíneos hacia el intestino.
  • Quemaduras: Las personas con quemaduras graves pierden mucho plasma a través de la piel dañada. Esto hace que la sangre se vuelva más espesa y circule más lento.
  • Deshidratación: La falta de líquidos en el cuerpo por sudoración excesiva, diarrea, vómitos o problemas en los riñones también puede reducir el volumen de sangre.

Choque por traumatismos

Los golpes o lesiones fuertes (traumatismos) también pueden causar choque. Aunque a menudo hay sangrado, a veces el choque ocurre sin una gran pérdida de sangre visible. Un golpe puede dañar los vasos sanguíneos pequeños y hacer que el plasma se escape a los tejidos, disminuyendo el volumen de sangre. El dolor intenso por un traumatismo también puede empeorar el choque.

¿Cómo responde el cuerpo al choque hipovolémico?

Cuando el cuerpo pierde sangre, activa varios sistemas para intentar proteger los órganos vitales:

  • Sistema de coagulación: El cuerpo intenta detener el sangrado formando un coágulo en la herida. Las plaquetas (células pequeñas de la sangre) se unen y se forma una red de fibrina para cerrar el vaso sanguíneo dañado.
  • Sistema cardiovascular: El corazón late más rápido y con más fuerza para intentar bombear la sangre que queda. Los vasos sanguíneos de la piel y los músculos se estrechan para enviar más sangre al cerebro, el corazón y los riñones, que son los órganos más importantes.
  • Sistema renal (riñones): Los riñones liberan una sustancia llamada renina, que ayuda a estrechar los vasos sanguíneos y a que el cuerpo retenga agua y sodio para aumentar el volumen de sangre.
  • Sistema neuroendocrino: El cuerpo libera una hormona que ayuda a los riñones a reabsorber más agua, para que no se pierda tanto líquido por la orina.

¿Cómo se diagnostica el choque hipovolémico?

Para saber si una persona tiene choque hipovolémico, los médicos revisan su historial y le hacen un examen físico. Luego, pueden pedir varias pruebas:

Pruebas de laboratorio

Se suelen hacer análisis de sangre para revisar:

  • El número de glóbulos rojos (hemograma).
  • Los niveles de electrolitos (como sodio, potasio).
  • Los niveles de azúcar.
  • Qué tan rápido coagula la sangre.
  • Los gases en la sangre.
  • También se prepara el tipo de sangre de la persona por si necesita una transfusión.

Estudios de imagen

Si la persona está muy grave, el tratamiento es lo primero. Pero si es posible, se pueden hacer estudios como:

  • Ecografía: Para buscar la causa del sangrado, especialmente si se sospecha un problema en la aorta (la arteria principal del cuerpo).
  • Radiografías: Para ver si hay huesos rotos o problemas en el pecho.
  • Endoscopia: Si se sospecha sangrado en el estómago o los intestinos, se puede usar una cámara pequeña para ver el interior.
  • En mujeres en edad fértil, se hace una prueba de embarazo, ya que algunas condiciones relacionadas con el embarazo pueden causar choque.

¿Cómo se trata el choque hipovolémico?

El objetivo principal del tratamiento es que el cuerpo reciba suficiente oxígeno y se detenga la pérdida de líquidos.

Manejo del volumen de líquidos

Archivo:Krwiodawstwo4
Bolsas de sangre para tratar la pérdida de sangre.
  • Si es por hemorragia: Se administra sangre completa, glóbulos rojos o productos de la sangre por vía intravenosa (en la vena). También se usan soluciones salinas.
  • Si es por pérdida de otros líquidos: Se administran líquidos especiales por vía intravenosa, como soluciones que ayudan a mantener el volumen de sangre. Los médicos deciden si usar soluciones cristaloides o coloides, que son diferentes tipos de líquidos.

Manejo del oxígeno

Es muy importante que el paciente reciba suficiente oxígeno.

  • Se administra oxígeno a través de una mascarilla o tubos.
  • Los médicos revisan la respiración y, si es necesario, tratan problemas como un pulmón colapsado.
  • A veces, se coloca una vía en una arteria para medir la presión arterial de forma continua y tomar muestras de sangre.

Medicamentos para el choque hipovolémico

En algunos casos, se pueden usar medicamentos:

  • Bicarbonato de sodio: Si el cuerpo se vuelve demasiado ácido.
  • Fármacos para el corazón: Como la dopamina o la epinefrina, que ayudan al corazón a bombear mejor la sangre.
  • Somatostatina: Un medicamento que puede ayudar a reducir el flujo de sangre en ciertas áreas, como el sistema digestivo, para controlar el sangrado.

Supervisión del flujo sanguíneo

Los médicos monitorean constantemente cómo fluye la sangre en el cuerpo del paciente. Esto se llama hemodinámica.

  • Se mide la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la respiratoria.
  • A veces, se usan catéteres especiales para obtener información más detallada sobre el corazón y los vasos sanguíneos.
  • Todas estas mediciones ayudan a los médicos a saber qué tan grave es la situación y a ajustar el tratamiento para mejorar la salud del paciente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hypovolemic shock Facts for Kids

kids search engine
Choque hipovolémico para Niños. Enciclopedia Kiddle.