robot de la enciclopedia para niños

Energía solar en España para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:SolarGIS-Solar-map-Spain-es
Mapa de la radiación solar en España
Archivo:SolarGIS-Solar-map-Europe-es
Mapa de la radiación solar en Europa

La energía solar en España es una forma de energía eléctrica renovable que usa la luz del sol. En España, esta energía está muy avanzada en su desarrollo y uso. Se divide principalmente en dos tipos: la energía solar fotovoltaica y la energía solar térmica.

España es uno de los países de Europa con más horas de sol al año. Esto, junto con los objetivos de Europa para usar más energías renovables, ha hecho que España sea un lugar importante para la energía solar. También ayuda a que el país dependa menos de la energía de otros lugares.

Al principio, España fue uno de los países líderes en el mundo en investigar y usar la energía solar. En 2008, gracias a algunas normas que la apoyaban, España instaló mucha energía solar fotovoltaica, con 2708 megavatios (MW) en un solo año.

Sin embargo, después hubo cambios en las normas que hicieron más lenta la instalación de nuevas plantas solares. Por ejemplo, en 2009 solo se instalaron 19 MW. A pesar de esta desaceleración, la energía solar ya instalada ha logrado varios récords. En junio de 2013, la energía solar produjo más electricidad que el gas.

La energía termosolar de concentración también creció mucho en España entre 2008 y 2013. Esta tecnología alcanzó los 2300 MW de potencia instalada a principios de 2014. Las plantas termosolares pueden producir electricidad durante el día y seguir haciéndolo por la noche, gracias a sistemas de almacenamiento.

Marco de Desarrollo

Archivo:Façana Fotvoltaica MNACTEC
Fachada fotovoltaica en el edificio MNACTEC, Tarrasa, Cataluña

España recibe mucha luz solar cada año, lo que hace que la energía solar sea muy eficiente aquí. Incluso las zonas del norte de España, que parecen menos soleadas, reciben más luz que el promedio de Alemania, un país que ha sido líder en energía solar fotovoltaica.

La primera instalación fotovoltaica conectada a la red eléctrica en España fue una planta de 100 kilovatios (kW) en San Agustín de Guadalix en 1984. Al principio, la energía solar se usaba más para lugares aislados. Fue en 1993 cuando se conectaron a la red otras instalaciones más pequeñas en viviendas. Luego vinieron proyectos más grandes, como la planta Toledo-PV de 1 MW en 1993.

A finales de 1995, la potencia total instalada era de 1,6 MW. En 1998, se aprobaron normas para apoyar las energías renovables, ofreciendo pagos por la electricidad solar que se enviaba a la red. Esto ayudó a que la energía fotovoltaica empezara a crecer.

Una norma importante en 2007 impulsó mucho el desarrollo de las centrales solares. Gracias a esto, en 2008, España fue uno de los países con más energía fotovoltaica instalada en el mundo. Sin embargo, a partir de 2008, nuevas normas cambiaron las condiciones, lo que afectó la construcción de nuevas plantas.

Estos cambios en las normas hicieron que se instalaran menos plantas fotovoltaicas en los años siguientes. Por ejemplo, en 2009 solo se instalaron 19 MW, en 2010 fueron 420 MW y en 2011, 354 MW. A finales de 2014, la potencia fotovoltaica instalada en España era de 4672 MW.

En 2015, se implementó una regulación que afectó el autoconsumo eléctrico con paneles solares. Esta regulación estuvo vigente hasta 2018, cuando fue eliminada.

En julio de 2017, se realizó una subasta que permitió construir más de 3500 MW de nuevas plantas fotovoltaicas. Estas nuevas plantas no necesitaron ayudas económicas, ya que la energía fotovoltaica se había vuelto rentable por sí misma.

Energía Solar Fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica convierte la luz del sol directamente en electricidad usando paneles solares. En 2023, la potencia instalada de energía solar fotovoltaica en España alcanzó los 25 549 MW. Esto cubrió el 14% de la demanda de electricidad del país, un aumento del 33,8% respecto a 2022.

Entre 2007 y 2009, España construyó algunas de las plantas fotovoltaicas más grandes del mundo. Aunque el crecimiento se ralentizó después, en los últimos años ha vuelto a acelerarse.

A principios de 2016, algunas de las plantas fotovoltaicas más grandes en España eran:

En 2022, las centrales solares fotovoltaicas más importantes por su tamaño y producción eran Núñez de Balboa (Badajoz) y Mula (Murcia). Se planea ampliar otras plantas como Talayuela (Cáceres) y Don Rodrigo (Sevilla) para que también sean consideradas centrales estratégicas.

En 2023, España instaló la mayor cantidad de energía solar fotovoltaica de su historia, con 5594 MW nuevos. Esto elevó el total a 25 549 MW, que representa el 20,3% de toda la capacidad de generación eléctrica en España. En mayo de 2024, la energía solar fotovoltaica se convirtió por primera vez en la fuente de energía que más electricidad produjo en el país.

Potencia instalada y producción eléctrica con solar fotovoltaica (1990-2022) Datos nacionales desde 2006, anteriores solo península.

Mayores plantas fotovoltaicas en España
Nombre Potencia pico (MW) GWh/año Factor de capacidad Fecha de finalización
Central solar Núñez de Balboa (Badajoz) 500 832 6 de abril de 2020
Central solar fotovoltaica de Mula (Murcia) 494 Julio de 2019
Talayuela Solar (Cáceres) 300 600 2020
Talasol Solar (Cáceres) 300 600 2020
Planta fotovoltaica Don Rodrigo (Sevilla) 182 Septiembre de 2019
Parque fotovoltaico Picón I, Picón II y Picón III (Ciudad Real) 150 Septiembre de 2019
Santiz I, Guleve-Palacios del Arzobispo y Lerapa-Vadelosa I (Salamanca) 110 Diciembre de 2019
Parque fotovoltaico de Puertollano (Ciudad Real) 70 Noviembre de 2009
Parque fotovoltaico de Olmedilla de Alarcón (Cuenca) 60 85 0,16 Septiembre de 2008
Planta solar fotovoltaica La Magascona y La Magasquilla (Cáceres) 34,5 2008
Planta solar de Arnedo (La Rioja) 30 0,24 Octubre de 2008
Planta solar de Osa de la Vega (Cuenca) 30 2008
Parque solar SPEX Mérida/Don Álvaro (Badajoz) 30 Septiembre de 2008
Parque fotovoltaico de Casas de Los Pinos (Cuenca) 28 2008
Planta solar de Fuente Álamo (Murcia) 26 44 0,19 Agosto de 2008
Planta fotovoltaica de Lucainena de las Torres (Almería) 23,2 Agosto de 2008
Parque fotovoltaico Abertura Solar (Cáceres) 23,1 47 0,23 2008
Parque solar Hoya de Los Vincentes (Murcia) 23 41 0,20 Enero de 2008
Huerta solar de Almaraz (Cáceres) 22,1 Septiembre de 2008
Parque solar de El Coronil (Sevilla) 21,47 40 2008
Parque solar Calaverón (Albacete) 21,2 40 0,22 2008
Planta solar fotovoltaico de Calasparra (Murcia) 20 2008
Parque fotovoltaico de Beneixama (Alicante) 20 30 0,17 Septiembre de 2007
Parque solar de El Bonillo (Albacete) 20 Octubre de 2008
Parque solar de Olivenza (Badajoz) 18 Noviembre de 2008
Huerta solar de Las Gabias (Granada) 18 2008
Planta solar de Calzada de Oropesa (Toledo) 15 2009
Planta de energía solar de Mahora (Albacete) 15 Septiembre de 2008
Planta solar de Lorca (Murcia) 14 2008
Planta solar de Salamanca (Salamanca) 13,8 2008
Parque solar Guadarranque (Cádiz) 13,6 20 0,17 Septiembre de 2007
Huerta solar de El Realengo (Alicante) 13,24 0,17 2008
Parque fotovoltaico SOLTEN I (Islas Canarias) 13 0,17 2008
Parque solar de Lobosillo (Murcia) 12,7 Septiembre de 2007
Parque solar Ramón Escriche (Tarragona) 12,0 Octubre de 2008
Huerta solar de Alfarrasí (Valencia) 10,75 Enero de 2013
Porcentaje de cobertura de la generación de electricidad por energía solar fotovoltaica en España

Fuente: Red Eléctrica de España

Energía Solar Térmica

Archivo:PS10 solar power tower 2
La planta PS10 de 11 MW de potencia produce energía eléctrica usando 624 espejos gigantes móviles llamados helióstatos

La energía solar térmica usa el calor del sol para generar electricidad. En marzo de 2007, se inauguró en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) la primera central térmica solar de Europa, llamada PS10. Esta planta de 11 MW usa 634 espejos grandes (helióstatos) que concentran los rayos del sol en una torre alta. El calor produce vapor, que mueve una turbina para generar electricidad.

PS10 fue la primera de varias plantas solares que se construirían en la misma zona, con una potencia total de más de 300 MW. La segunda planta, PS20, con 20 MW, empezó a funcionar en 2009. También se construyeron otras plantas como Solnova 1, Solnova 3 y Solnova 4, cada una de 50 MW.

Al mismo tiempo, se construyeron las plantas Andasol 1 y Andasol 2 en Andalucía, cada una con 50 MW y capacidad para almacenar energía térmica durante 6 horas. Estas fueron las primeras de su tipo en Europa y, en su momento, las más grandes del mundo por su superficie de espejos.

La planta Gemasolar, de 19,9 MW, es especial porque puede almacenar calor en sales fundidas. Esto le permite producir electricidad hasta por 15 horas sin sol. Está en la provincia de Sevilla y tiene una torre central con 2650 espejos.

Las centrales térmicas solares son muy útiles en lugares como España, donde se necesita mucha energía para la refrigeración, justo cuando estas plantas producen más.

Desde 2008, se pusieron en marcha muchos proyectos de energía solar térmica, que empezaron a funcionar entre 2010 y 2013. Actualmente, hay plantas en operación con una potencia cercana a los 3 gigavatios (GW), la mayoría con capacidad para almacenar energía.

Potencia instalada y producción eléctrica con solar térmica (1990-2022) Datos nacionales desde 2006, anteriores solo península.

Porcentaje de cobertura de la generación de electricidad por energía solar térmica en España

Fuente: Red Eléctrica de España

Plataformas de Apoyo

Solar Concentra es una plataforma española que apoya la energía termosolar de concentración. Fue creada en 2010 para impulsar la investigación y el desarrollo de esta tecnología en España. Su objetivo es facilitar el intercambio de conocimientos, ayudar a las inversiones y colaborar con las autoridades para promover el uso de esta energía.

Centrales Termosolares en Operación

Protermosolar, la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, tiene un mapa actualizado de las plantas termosolares que ya están funcionando.

Centrales termosolares en operación
Capacidad
(MW)
Almacenamiento
(horas)
Tecnología Nombre Localización Notas
10 1 Torre con vapor PS10 Sanlúcar la Mayor (Sevilla) Primera central de torre
comercial de Europa
50 7,5 Concentrador solar Andasol-1 Aldeire (Granada) Completada en noviembre de 2008
20 1 Torre con vapor PS20 Sanlúcar la Mayor (Sevilla) Completada en abril de 2009
1,4 0,5 Reflector de Fresnel Puerto Errado 1 Calasparra (Murcia) Completada en abril de 2009
50 7,5 Concentrador solar Andasol-2 Aldeire y La Calahorra (Granada) Completada en 2009
50 0 Concentrador solar Ibersol Puertollano (Ciudad Real) Completada en mayo de 2009
50 0 Concentrador solar La Risca Alvarado (Badajoz) Completada en julio de 2009
50 7,5 Concentrador solar Extresol-1 Torre de Miguel Sesmero (Badajoz) Conectada desde septiembre de 2009
50 7,5 Concentrador solar Extresol-2 Torre de Miguel Sesmero (Badajoz) Conectada desde abril de 2010
50 0 Concentrador solar Solnova 1 Sanlúcar la Mayor (Sevilla) En explotación desde el 5 de mayo de 2010
50 0 Concentrador solar Solnova 3 Sanlúcar la Mayor (Sevilla) En explotación desde el 24 de mayo de 2010
50 7,5 Concentrador solar La Florida Badajoz Conectada desde julio de 2010
50 0 Concentrador solar Solnova 4 Sanlúcar la Mayor (Sevilla) En explotación desde el 2 de agosto de 2010
50 0 Concentrador solar Majadas Majadas de Tiétar (Cáceres) Conectada en octubre de 2010
50 7,5 Concentrador solar La Dehesa La Garrovilla (Badajoz) Conectada en octubre de 2010
50 0 Concentrador solar Palma del Río II Palma del Río (Córdoba) Conectada en diciembre de 2010
50 7,5 Concentrador solar Manchasol-1 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) En operación desde el 28 de abril de 2011
50 7,5 Concentrador solar Manchasol-2 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Conectada en abril de 2011
20 15 Torre con sales Gemasolar Fuentes de Andalucía (Sevilla) En operación desde mayo de 2011
50 0 Concentrador solar Palma del Río I Palma del Río (Córdoba) Conectada en julio de 2011
50 0 Concentrador solar Lebrija-1 Lebrija (Sevilla) Conectada en julio de 2011
50 7,5 Concentrador solar Andasol-3 Aldeire y La Calahorra (Granada) Conectada en agosto de 2011
50 0 Concentrador solar Helioenergy 1 Écija (Sevilla) Conectada en septiembre de 2011
50 7,5 Concentrador solar Astexol II Badajoz Conectada en noviembre de 2011
50 7,5 Concentrador solar Valle 1 San José del Valle (Cádiz) Conectada en noviembre de 2011
50 7,5 Concentrador solar Valle 2 San José del Valle (Cádiz) Conectada en diciembre de 2011
50 8 Concentrador solar Aste 1A Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Conectada en enero de 2012
50 8 Concentrador solar Aste 1B Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Conectada en enero de 2012
50 0 Concentrador solar Helioenergy 2 Écija (Sevilla) Conectada en enero de 2012
30 0,5 Reflector de Fresnel Puerto Errado II Calasparra (Murcia) Conectada en enero de 2012
50 0 Concentrador solar Solarcor 1 El Carpio (Córdoba) Conectada en febrero de 2012
50 0 Concentrador solar Solarcor 2 El Carpio (Córdoba) Conectada en abril de 2012
50 0 Concentrador solar Morón Morón de la Frontera (Sevilla) Conectada en mayo de 2012
50 0 Concentrador solar Helios 1 Puerto Lápice (Ciudad Real)
Arenas de San Juan (Ciudad Real)
Villarta de San Juan (Ciudad Real)
Conectada en junio de 2012
50 0 Concentrador solar Solaben 3 Logrosán (Cáceres) Conectada en junio de 2012
50 0 Concentrador solar Guzmán Palma del Río (Córdoba) Conectada en julio de 2012
50 7,5 Concentrador solar La Africana Posadas (Córdoba) Conectada en julio de 2012
50 0 Concentrador solar Helios 2 Puerto Lápice (Ciudad Real)
Arenas de San Juan (Ciudad Real)
Villarta de San Juan (Ciudad Real)
Conectada en agosto de 2012
50 0 Concentrador solar Orellana Orellana (Badajoz) Conectada en agosto de 2012
50 7,5 Concentrador solar Extresol-3 Torre de Miguel Sesmero (Badajoz) Conectada en agosto de 2012
50 0 Concentrador solar Solaben 2 Logrosán (Cáceres) Conectada en octubre de 2012
22,5 0 Concentrador solar
Biomasa
Termosolar Borges Borjas Blancas (Lérida) Primera planta híbrida con biomasa. Conectada en diciembre de 2012
50 9 Concentrador solar Termosol 1 Navalvillar de Pela (Badajoz) Conectada en marzo de 2013
50 9 Concentrador solar Termosol 2 Navalvillar de Pela (Badajoz) Conectada en marzo de 2013
50 0 Concentrador solar Solaben 1 Logrosán (Cáceres) Conectada en agosto de 2013
50 0 Concentrador solar Enerstar Villena (Alicante) Conectada en noviembre de 2013
50 0 Concentrador solar Solaben 6 Logrosán (Cáceres) Conectada en octubre de 2013
50 7,5 Concentrador solar Casablanca Cáceres Conectada en diciembre de 2013
50 7 Concentrador solar Arenales Morón de la Frontera (Sevilla) Conectada en noviembre de 2013
2303,9 - Capacidad total - -

Normas de Construcción

Las normas de construcción en España exigen que las nuevas viviendas y las que se reforman instalen calentadores solares. También se pide que las grandes tiendas y oficinas usen placas fotovoltaicas para reducir su consumo de energía. La ley también destaca la importancia de un buen aislamiento en las casas y el uso de la luz del día (como los tragaluces).

Además, se busca que las personas que tienen paneles solares puedan usar la energía que producen para su propio consumo, lo que se conoce como autoconsumo de energía eléctrica.

Investigación y Avances

La Plataforma Solar de Almería (PSA) es un centro muy importante donde se investigan y prueban tecnologías de energía solar. También existe el ISFOC en Puertollano, que se dedica a mejorar los concentradores fotovoltaicos. La Universidad Politécnica de Madrid también tiene un grupo de investigación sobre energía fotovoltaica.

Organizaciones Clave

Varias organizaciones trabajan para impulsar la energía solar en España y en el mundo:

  • Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA)
  • Asociación Industrial Fotovoltaica Europea (EPIA)
  • Unión Española Fotovoltaica (UNEF)
  • Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)
  • Instituto de Energía Solar (IES-UPM)
  • Asociación Española para la Internacionalización e Innovación de Empresas Solares (SOLARTYS)
  • Autoconsumo individual, colectivo y creación de comunidades energéticas (Ecooo Energía Ciudadana)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Solar power in Spain Facts for Kids

  • Crecimiento de la energía solar fotovoltaica
  • Energías renovables en España
    • Energía eólica en España
  • Energías renovables en la Unión Europea
  • Mercado eléctrico de España
kids search engine
Energía solar en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.