San José del Valle para niños
Datos para niños San José del Valle |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
municipio de España | |||||||
|
|||||||
|
|||||||
Ubicación de San José del Valle en España | |||||||
Ubicación de San José del Valle en la provincia de Cádiz | |||||||
País | ![]() |
||||||
• Com. autónoma | ![]() |
||||||
• Provincia | ![]() |
||||||
• Comarca | Campiña de Jerez | ||||||
• Partido judicial | Jerez de la Frontera | ||||||
Ubicación | 36°36′23″N 5°47′59″O / 36.6062584, -5.7997029 | ||||||
• Altitud | 140 m | ||||||
Superficie | 224,01 km² | ||||||
Población | 4472 hab. (2024) | ||||||
• Densidad | 19,84 hab./km² | ||||||
Gentilicio | vallense | ||||||
Código postal | 11580 | ||||||
Alcalde | Antonio González Carretero (PSOE) | ||||||
Patrón | San José | ||||||
Patrona | María Auxiliadora | ||||||
Sitio web | Sitio web oficial | ||||||
San José del Valle es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2024, tenía 4472 habitantes. Su superficie es de 224,01 kilómetros cuadrados y se ubica a 140 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 54,7 kilómetros de Cádiz, la capital de la provincia.
San José del Valle forma parte de la comarca de la Campiña de Jerez. Antes de 1995, era una pedanía (una localidad que dependía de un municipio más grande) de Jerez de la Frontera. En 1995, consiguió su independencia y se convirtió en un municipio propio.
Contenido
Historia de San José del Valle
Orígenes y primeros asentamientos
Los orígenes de San José del Valle se remontan a la época de Al-Ándalus. En ese tiempo, existía un lugar llamado Hisn Tanbul, que dependía de Algeciras.
A principios del siglo XIV, los cristianos conquistaron esta zona. El castillo y las tierras de Tempul fueron entregados a Jerez de la Frontera en 1333. Durante mucho tiempo, estas tierras se usaron principalmente para la ganadería y no para establecer una gran población.
A finales del siglo XVI, comenzaron los primeros intentos de poblar la zona. Esto se hizo más importante a finales del siglo XVII y principios del XVIII, gracias a la construcción de un convento religioso de la Orden de los Carmelitas alrededor de 1695.
Aunque se han encontrado restos arqueológicos de tartesios, fenicios y árabes, los primeros asentamientos que se conectan con la población actual están relacionados con fundaciones religiosas. Estas fundaciones ayudaron a organizar la producción de la tierra y atrajeron a nuevos habitantes y trabajadores.
Crecimiento y desarrollo de la población
Durante los siglos XVIII y XIX, muchas personas llegaron a esta zona. Eran colonos a quienes se les daban tierras del Consejo Jerezano para cultivarlas. Cuando los Carmelitas Descalzos se fueron en 1835, el convento desapareció, pero siguieron llegando más colonos. Se hizo un nuevo reparto de tierras, más justo que el anterior. A partir de 1880, las antiguas chozas (cabañas sencillas) fueron reemplazadas por las primeras casas.
En 1878, los hermanos Vicente y Rafael Romero García, de una conocida familia ganadera de Jerez, fundaron la Colonia Rural de San José del Valle. Vicente construyó la Casa del Molino y 12 viviendas más, creando el barrio de Santa Catalina. Rafael construyó cerca de la antigua iglesia carmelita, formando el barrio de San Rafael. A principios del siglo XX, además de estos, existían los barrios de San José, Nuestra Señora del Carmen, del Cuartel y del Tejar.
En 1908, los salesianos llegaron a San José del Valle. Se establecieron en el barrio de San Rafael, donde Rafael Romero les cedió su propia casa. Allí construyeron un colegio y un internado, que se inauguró el 5 de mayo de 1909.
En 1933, Vicente Romero cedió la Casa del Molino a las Hermanas de María Auxiliadora. Ellas continuaron la labor educativa para las niñas de la localidad hasta 1971.
Independencia del municipio
Desde 1939, San José del Valle comenzó a pedir ser un municipio independiente. En la década de 1950, se construyeron nuevas viviendas, una escuela (1951), una nueva iglesia (1954) y el ayuntamiento y mercado (1953-1956).
Después de muchos intentos y negociaciones, San José del Valle finalmente logró su independencia en 1995. Se convirtió en el municipio número 44 de la provincia de Cádiz.
El primer alcalde de San José del Valle como pedanía de Jerez de la Frontera fue D. Juan García Parra. El primer alcalde como municipio independiente fue D. José María García Gutiérrez. Actualmente, el alcalde es Antonio González Carretero, del PSOE, quien ha sido reelegido en varias ocasiones.
Población de San José del Valle
¿Cuántos habitantes tiene San José del Valle?
San José del Valle cuenta con una población de 4472 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de San José del Valle entre 2001 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 2001 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Jerez de la Frontera. |
Localidades dentro del municipio
El municipio de San José del Valle incluye varias localidades, siendo San José del Valle la capital. Aquí puedes ver la población de algunas de ellas (datos de 2018):
Núcleo poblacional | Población (2018) |
---|---|
Alcornocalejo | 321 |
Gigonza | 36 |
Los Hurones | 3 |
Los Llanos | 23 |
El Pinto | 56 |
San José del Valle | 3945 |
Tempul | 18 |
Economía local
Actividades económicas principales
Las principales actividades económicas de San José del Valle son la agricultura y la ganadería. También existen industrias que apoyan estas actividades, como las que transforman los productos básicos.
El municipio cuenta con un centro de energía limpia, lo que demuestra su interés por las energías renovables.
Turismo y desarrollo
San José del Valle está empezando a desarrollar su potencial como destino de turismo rural. Especialmente en la Sierra de las Cabras, se pueden realizar actividades como el senderismo. También se estudia cómo aprovechar sus recursos de agua subterránea.
Deuda municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de San José del Valle entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de San José del Valle en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Lugares de interés y naturaleza
Patrimonio histórico y cultural
- Castillo de Gigonza: Es un lugar histórico muy importante, declarado bien de interés cultural.
- Acueducto de Tempul: Forma parte del Patrimonio Hidráulico Andaluz, que protege las construcciones relacionadas con el agua.
- Ermita del Mimbral: Se encuentra cerca del embalse de Guadalcacín. Data de los siglos XVI y XVII y fue una de las primeras construcciones religiosas de la zona.
- Iglesia Vieja: Construida en 1695, era parte del antiguo Convento de los Carmelitas. Hoy en día, es un Centro Cultural.
- Parroquia San José: Se inauguró en 1954. Aquí se encuentran las imágenes de la Patrona, la Virgen María Auxiliadora, y del Patrón, San José.
Espacios naturales y senderos
El municipio tiene una gran riqueza natural, ideal para el turismo ecológico. Además de varios senderos, destacan:
- El Charco de los Hurones: Cerca del embalse de los Hurones.
- Los Descansaderos: Lugares donde los pastores y su ganado paraban a descansar en las antiguas rutas.
- Arroyo de la Garganta: Nace cerca del valle y atraviesa San José del Valle hasta llegar al río Majaceite.
- Arroyo del Infierno: Un manantial que brota en una ladera de la sierra de Dos Hermanas.
- Zona recreativa del Guadalcacín II.
- Parque natural de Los Alcornocales.
- Playa en el Pantano de Guadalcacín.
Tradiciones y eventos
Fiestas populares y celebraciones
- Carnaval: Se celebra en fechas variables cada año.
- Romería de San José: El 19 de marzo.
- Día de María Auxiliadora: Alrededor del 24 de mayo, en honor a la patrona del pueblo.
- La Feria: Se celebra a finales de mayo en el recinto ferial.
- Conciertos: Durante el mes de agosto, con la participación de artistas.
- Fiesta de la Independencia: Se celebra en el mes de abril, conmemorando la autonomía del municipio.
- Feria de la Gastronomía: Una nueva iniciativa a partir de 2025 para disfrutar de la comida local.
- Zambombás navideñas: Celebraciones tradicionales durante la Navidad.
Personas destacadas
- Luis Alberto Romero Alconchel: Un conocido futbolista.
Más información
Véase también
En inglés: San José del Valle Facts for Kids