robot de la enciclopedia para niños

Alpedrete para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alpedrete
municipio de España
Flag of Alpedrete Spain.svg
Bandera
Escudo de Alpedrete.svg
Escudo

FachadaAytoAlpedrete.jpg
Casa consistorial de Alpedrete, de estilo herreriano construida por el arquitecto José María de la Vega Samper en 1959, siguiendo la misma estructura de la Casa de la Villa de Madrid
Alpedrete ubicada en España
Alpedrete
Alpedrete
Ubicación de Alpedrete en España
Alpedrete ubicada en Comunidad de Madrid
Alpedrete
Alpedrete
Ubicación de Alpedrete en la Comunidad de Madrid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Comarca Sierra de Guadarrama
Ubicación 40°39′30″N 4°01′56″O / 40.658333333333, -4.0322222222222
• Altitud 919 m
Superficie 12,64 km²
Fundación 26 de abril de 1840
Población 15 543 hab. (2024)
• Densidad 1126,58 hab./km²
Gentilicio alpedreteño, -a
Código postal 28430
Alcalde (2019) Juan Rodríguez Fernández Alfaro (PP)
Presupuesto 10 081 675,09 €
Patrona Santa Quiteria
Sitio web alpedrete.es
Archivo:20200922 ALPEDRETE 2f
Bonita isleta en el municipio

Alpedrete es un municipio y una localidad española que se encuentra en la Comunidad de Madrid. En el año 2024, su población era de 15.543 habitantes. Antiguamente, la extracción de granito de sus canteras era muy importante para su economía.

Descubre Alpedrete: Geografía y Naturaleza

Archivo:Caballos Alpedrete
Caballos en un prado de Alpedrete, con el cerro del Telégrafo al fondo
Archivo:Fresno de las brujas (Alpedrete)
Fresno de las brujas
Archivo:Cercas Avila2
Cercas de Ávila, muestra del trabajo realizado en las cercas de piedra de Alpedrete

Alpedrete está en el noroeste de la Comunidad de Madrid, al pie de la sierra de Guadarrama, cerca del río Guadarrama. Se encuentra a 919 metros de altitud y a unos 43 kilómetros de la ciudad de Madrid.

¿Cómo es el terreno de Alpedrete?

Alpedrete forma parte de una zona abierta que conecta la sierra con una cuenca. Al este, está rodeado por los cerros de Cabeza Mediana, del Telégrafo y del Cañal.

El municipio es pequeño, con 12,66 km², y limita con Collado Mediano al norte, Moralzarzal al este, Collado Villalba al sureste y Guadarrama al suroeste.

Alpedrete tiene una capa de granito y arcilla, lo que hace que el agua se acumule y forme arroyos. Algunos de los arroyos importantes son Los Linos, del Soto y de La Pasada. También hay muchas fuentes, como la del Olmo y la del Cañal.

Las canteras de la zona suelen llenarse de agua cuando llueve mucho. De estas canteras se sacó granito para construir edificios famosos como el Monasterio de El Escorial y el Palacio Real de Madrid.

El centro antiguo del pueblo es pequeño. El municipio ha crecido con "colonias de veraneantes" y urbanizaciones construidas sobre antiguos prados. El barrio de Los Negrales se comparte con Collado Villalba y está cerca de la Cañada Real de Merinas.

¿Qué clima tiene Alpedrete?

Archivo:Nevada marzo8
Nevada en Alpedrete

Alpedrete tiene un clima continental, lo que significa que las temperaturas varían bastante. La temperatura media anual está entre 8°C y 12°C.

La cercanía a las montañas hace que llueva más y que haya nieve en invierno. Los veranos son frescos, con algunas tormentas, pero con poca lluvia, lo que es ideal para disfrutar de las piscinas.

Los inviernos no son muy duros, aunque las temperaturas mínimas pueden bajar de cero. La primavera y el otoño tienen un clima suave.

Gracias a sus veranos frescos, muchas personas de Madrid compraron terrenos en Alpedrete para construir sus casas de verano. Esto dio origen a las primeras "colonias de veraneantes", como la Colonia del Carmen o la Colonia de San José.

La rica naturaleza de Alpedrete

Archivo:Jara23 (1)
Flores de la jara, muy abundante en la zona de Mataespesa
Archivo:MiradorReina2
Vista desde el mirador de la Reina. Al fondo, el cerro del Castillo (Collado Mediano) y La Maliciosa

A pesar de su tamaño, Alpedrete tiene una gran variedad de paisajes naturales. Hay bosques de encinas y fresnos, matorrales de jaras y enebros, y zonas montañosas. Esto permite que vivan muchas especies de plantas y animales.

Entre los árboles más comunes están la encina y el roble melojo. También hay arbustos como el cantueso y la jara pringosa.

Antiguamente, los bosques eran más grandes, pero se talaron para obtener leña y carbón. En 1715, el rey Felipe V permitió a los vecinos de Collado Villalba y Alpedrete cortar madera para hacer mucho carbón.

Archivo:Encinavieja
Viejo ejemplar de encina
Archivo:SetasRobles
Setas entre las hojas del roble melojo

En cuanto a las setas, se pueden encontrar champiñones, setas de cardo y níscalos.

Alpedrete también tiene muchos mamíferos como zorros, corzos, jabalíes, gatos monteses y tejones. Hay muchos conejos, que son alimento para otras especies.

Las aves rapaces son muy importantes en Alpedrete, especialmente en el cerro Cabeza Mediana. Se pueden ver buitres, águilas y búhos. También hay patos, garzas, cigüeñas y palomas.

Archivo:Rana24 (2)
Rana común en un melojar de Alpedrete

La población de anfibios en Alpedrete es muy valiosa. Las charcas temporales y las canteras abandonadas con agua permanente son ideales para ellos. Se han encontrado muchas especies de ranas y tritones, lo que convierte a Alpedrete en un lugar importante para estos animales en la Comunidad de Madrid.

Agricultura y ganadería en Alpedrete

Archivo:OvejasSolas
Ovejas pastando en Alpedrete
Archivo:Ternereas Vacas
Terneras con sus vacas madres

En Alpedrete hay ganado vacuno para carne, además de algunas ovejas, cabras, caballos y burros. En 2021, había 142 vacas, 18 cabras y 11 caballos.

El ganado vacuno pasta libremente en el campo. En Alpedrete hay muchas referencias a "cercas", que son fincas rodeadas de muros de piedra. Estas cercas servían para mantener al ganado seguro en un lugar específico.

Hoy en día, la agricultura y la ganadería tienen poca importancia en Alpedrete. La mayor parte del terreno se usa para pastos, y solo quedan algunos huertos para el consumo propio.

Un viaje por la historia de Alpedrete

Archivo:Iglesia de Alpedrete Madrid
Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora, representativa de las iglesias fortificadas de la sierra de Guadarrama
Archivo:Monumento a la Piedra de Alpedrete
Monumento a la piedra, gran pieza única donada por José Guillen cortada en lancha y tallada cuidadosamente por Isidoro Aragoneses artesano de la cantería
Archivo:SantaQuiteria Alpedrete
Ermita de Santa Quiteria, patrona de Alpedrete

¿Cuándo se pobló Alpedrete por primera vez?

Los primeros habitantes de Alpedrete llegaron hace unos cuatro mil años. Se han encontrado restos de esa época, como un dolmen (una tumba prehistórica de grandes piedras) en 1934. En este dolmen se hallaron herramientas de piedra y fragmentos de cerámica.

En 1993, se encontraron tres menhires (grandes piedras verticales) en el cerro del Cañal. Dos de ellos tienen grabados sencillos. Estas piedras grandes de granito se cree que estaban relacionadas con zonas de pasto o rutas de paso. Los menhires se trasladaron al Museo Arqueológico Regional.

Alpedrete en la época romana y árabe

También se han encontrado algunos restos de la época romana en Alpedrete, como parte de una antigua calzada que conectaba con una posada romana cercana.

Se cree que el nombre "Alpedrete" viene de la abundancia de piedra en la zona. Algunos piensan que los árabes le dieron este nombre por sus canteras, mientras que otros creen que viene del latín "Ad Petrum" (hacia la piedra). Lo que sí está claro es que el nombre se relaciona con las famosas canteras de piedra.

No quedan construcciones árabes en Alpedrete, pero se sabe que hubo alguna torre de vigilancia en esa época.

Disputas históricas por el territorio

Archivo:Fres Enc
Dehesa de fresnos y encinas

Alpedrete, como otros pueblos de la sierra, fue parte de disputas territoriales entre Madrid y Segovia. En 1160, el rey Alfonso VII de León decidió que estas tierras pasaran a Madrid. A pesar de esto, los conflictos continuaron por los pastos y la leña.

En 1268, el rey Alfonso X de Castilla puso a Alpedrete bajo su protección, formando parte de lo que se llamó El Real de Manzanares. Alpedrete tenía su propio alcalde, pero dependía de Collado Villalba.

Las disputas siguieron por muchos años. En 1325, el rey Alfonso XI mencionó a "Alpedret" en una sentencia. El pueblo también aparece en el Libro de la montería del rey Alfonso XI, como una zona de caza de osos, jabalíes y venados.

Alpedrete se convierte en villa

En 1630, el rey Felipe IV le dio el título de Villa a Collado Villalba y Alpedrete. Esto significaba que tenían más autonomía. Para celebrar, se levantó una picota (una columna que simbolizaba la autoridad) en un lugar llamado "la puerta de Çaurdón".

Desde entonces, Collado Villalba y Alpedrete tuvieron el privilegio de elegir sus propias mercancías.

Alpedrete en los siglos XVII al XX

Durante muchos años, Alpedrete fue un pueblo pequeño dedicado al pastoreo y la cantería. En 1840, Alpedrete consiguió su independencia de Collado Villalba. La ceremonia fue el 26 de abril de 1840, con la lectura de un decreto y la entrega de la vara de mando al primer alcalde, Basilio Montalvo.

Archivo:Centro de mayores Alpedrete
Centro de mayores Los Canteros, antiguo cine Pozuela, situado en el parque de la Constitución

A mediados del siglo XIX, Alpedrete tenía 168 habitantes. A principios del siglo XX, la población era de unos seiscientos.

Durante la guerra civil española, Alpedrete fue una zona de retaguardia. La iglesia y algunas casas fueron saqueadas. Después de la guerra, algunos vecinos fueron juzgados o tuvieron que exiliarse.

Un lavadero público, construido en 1950, es un lugar de interés etnográfico. Se usaba principalmente en verano y ahora es una zona recreativa.

El pueblo ha crecido mucho con la construcción de segundas residencias y el turismo. Alpedrete fue uno de los primeros lugares de la sierra de Guadarrama en tener colonias de veraneantes. El respeto por la piedra es una tradición importante, y muchas casas antiguas y nuevas la usan en sus fachadas.

La importancia de la cantería en Alpedrete

Archivo:Canteria2
Herramientas de cantería
Archivo:Canteria3
Herramientas de cantería
Archivo:StaQuit11 (1)
Dintel de granito en una casa de la calle Santa Quiteria, Alpedrete
Archivo:Columnas (1)
Señalización antigua y moderna en el parque de las Columnas
Archivo:Canteras24(1)
Cantera de Arcilleros

La cantería (el trabajo de la piedra) fue muy importante para la economía de Alpedrete durante décadas. Se cree que muchas familias canteras venían de Galicia. Las primeras referencias a canteros en Alpedrete datan de 1729.

El nombre del municipio, "Alpedrete", se relaciona con la abundancia de piedra de gran calidad en la zona.

El granito de Alpedrete es de dos tipos: piedra berroqueña (azulada) y piedra rubia o dorada (llamada "cañariega"). Ambos son de grano fino y muy valorados para construir edificios, calles y adoquines.

A principios del siglo XX, Alpedrete fabricaba adoquines para las calles de Madrid. También se usó su granito en edificios importantes como el antiguo Ministerio de Marina.

Archivo:Canteras24 (7)
Cantera del Tío Jirulo. Las canteras con agua sirven de hábitat para muchas especies de anfibios

Entre 1950 y 1970, había unas ochenta canteras en el municipio. Hoy en día, ya no se extrae piedra, y las canteras llenas de agua se han convertido en hogar de muchos anfibios. En 2022, se inauguró el Museo Cantero, que muestra las herramientas y la historia de este oficio.

En Alpedrete se pueden ver muchas construcciones que recuerdan su pasado cantero, como el Monumento al Cantero, el Monumento a la Piedra, los lavaderos de la Dehesa y el parque de las Columnas.

El granito de Alpedrete se usó en la construcción de edificios tan importantes como el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Palacio Real de Madrid y la Puerta de Alcalá.

El trabajo de los canteros era muy duro, a la intemperie, con frío o calor extremos. Sufrían golpes y heridas. El uso de explosivos también era peligroso. Usaban herramientas como el mazo, la maceta, el pico y el cincel.

Archivo:Museo Cantero de Alpedrete
Cartel señalizador del Museo Cantero de Alpedrete

Además de las canteras, había talleres donde los labrantes daban forma a la piedra. También existían fraguas donde se afilaban las herramientas.

La cantería ha sido una actividad familiar en Alpedrete, pasando de generación en generación. Muchas canteras aún llevan el nombre de las familias que las trabajaban.

Vías pecuarias: Caminos históricos

Archivo:Goriche25 2
Cantera de los Goriche, en el Cordel Camino de Los Molinos
Archivo:ViaPMojon
Mojón de vía pecuaria en la Colada de la Calleja del Maestro

Muchas vías pecuarias (caminos para el ganado) atraviesan Alpedrete. Algunas son grandes, como la Cañada Real Coruñesa, y otras más pequeñas, como los cordeles y veredas. También hay descansaderos y abrevaderos.

Algunas de estas vías se han convertido en calles o carreteras, pero otras se siguen usando para pasear. Algunas de las más importantes son:

  • Cañada Real Coruñesa: Viene de Collado Villalba y va hacia Guadarrama.
  • Cordel del Camino de Los Molinos: Conecta con Los Molinos y pasa por las canteras.
  • Cordel de Santa Quiteria: Pasa por la zona de los colegios y la ermita.
  • Cordel de los Charcones: Cruza todo el municipio de este a oeste.

¿Cuánta gente vive en Alpedrete?

Al principio, a finales del siglo XVI, Alpedrete era un pueblo muy pequeño con unas doscientas personas. En 1840, cuando se independizó de Collado Villalba, tenía menos de doscientos habitantes. A principios del siglo XX, la población era de unos seiscientos.

En los años 60, Alpedrete empezó a ser conocido como lugar de veraneo, y su población creció. En los años 70, alcanzó los dos mil habitantes. A principios del siglo XXI, llegó a los ocho mil, y actualmente supera los quince mil.

El crecimiento se ha ralentizado porque hay pocas viviendas disponibles y gran parte del municipio está protegido por su valor natural. A 1 de enero de 2023, Alpedrete tenía 15.312 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Alpedrete entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo llegar a Alpedrete?

Por carretera

Archivo:Señal (2)
Antiguo indicador de la carretera Local-1, carretera de Guadarrama, hoy avenida de los Canteros

Desde Madrid, puedes llegar a Alpedrete por la A-6. Luego, toma la salida 39 hacia Collado Villalba, sigue por la M-601 y desvíate por la M-619 hacia Alpedrete.

La carretera M-601 conecta Alpedrete con Collado Mediano y Navacerrada. La M-608 lleva a Collado-Villalba Pueblo, Moralzarzal y Cerceda.

En tren

Archivo:Estacion (1)
Antigua señalización de la estación de Alpedrete-Mataespesa.

Alpedrete tiene dos estaciones de tren: Los Negrales y Alpedrete. Ambas pertenecen a la línea C-8 de Cercanías Madrid. Puedes hacer transbordos a otras líneas en las estaciones de Collado-Villalba, Madrid Chamartín y Madrid Atocha.

La estación de Alpedrete se llamó "Mataespesa" durante muchos años. Los edificios actuales se construyeron en 1942-1943 con piedra y pizarra.

En autobús

Archivo:Autobús de la línea 681
Autobús de la línea 681

Cinco líneas de autobús conectan Alpedrete con los pueblos cercanos y con Madrid. La mayoría de las rutas pasan por Collado Villalba. Dos líneas llegan a hospitales públicos.

Tres líneas de autobús llegan hasta el intercambiador de Moncloa en Madrid, lo que permite una conexión directa con la capital.

Línea Recorrido Operador
680 Collado Villalba (Hospital) - Cercedilla Avanza Movilidad Integral
681 Madrid (Moncloa) – Alpedrete
682 Madrid (Moncloa) – Villalba - Guadarrama
683 Madrid (Moncloa) – Collado Mediano
685 Majadahonda (Hospital) – Las Rozas - Guadarrama - Navacerrada

¿Quién gobierna en Alpedrete?

El municipio de Alpedrete es gobernado por el Ayuntamiento, cuyos representantes se eligen cada cuatro años. El alcalde actual (2023) es Juan Rodríguez Fernández-Alfaro. Su equipo de gobierno está formado por una coalición de concejales del Partido Popular y VOX.

El Ayuntamiento de Alpedrete tiene 17 concejales. Los alcaldes más recordados en la historia de Alpedrete incluyen a Basilio Montalvo y Félix Díaz San Gregorio.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Félix Díaz San Gregorio
Logotipo del PSOE.svg
1983-1987 Félix Díaz San Gregorio
Logotipo del PSOE.svg
1987-1991 Miguel Ángel Alonso Montalvo Centro Democrático y Social CDS
1991-1995 Miguel Ángel Alonso Montalvo
People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg
1995-1999 Miguel Ángel Alonso Montalvo
People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg
1999-2003 Isidoro Aragoneses Hernán
Logotipo del PSOE.svg
2003-2007 María Casado Nieto
People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg
2007-2011 María Casado Nieto
People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg
2011-2015 María Casado Nieto
People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg
2015-2019 Carlos García-Gelabert Pérez Alpedrete Puede
2019- Juan Rodríguez Fernández-Alfaro
People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg
Votos Alpedrete jaragoneses.jpg


Concejales Alpedrete jaragoneses.jpg

Alpedrete es parte de varias asociaciones y mancomunidades que ofrecen servicios a los ciudadanos, como la Mancomunidad de Servicios Sociales THAM y la Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama (ADESGAM).

Plaza de la Villa


Servicios para los ciudadanos

Archivo:CEIPNegrales (2)
CEIP Los Negrales

Educación en Alpedrete

Alpedrete cuenta con:

  • Siete escuelas infantiles, una de ellas pública.
  • Cuatro colegios públicos de educación infantil y primaria: CEIP Santa Quiteria, CEIP El Peralejo, CEIP Clara Campoamor y CEIP Los Negrales.
  • Un instituto de educación secundaria, el IES Alpedrete.
  • Un colegio extranjero (privado/concertado) con dos centros.

También hay academias, escuelas de idiomas y autoescuelas.

Servicios de salud

Alpedrete tiene un consultorio local, el Consultorio de Alpedrete, que fue ampliado en 2015. Otros servicios como matrona o fisioterapia se ofrecen en el centro de salud de Collado Villalba Estación.

El municipio está cerca del Hospital Universitario General de Villalba y del Hospital Universitario Puerta de Hierro en Majadahonda. Hay líneas de autobús que conectan con estos hospitales.

Además, hay varias farmacias, ópticas y clínicas privadas que ofrecen servicios de salud.

Cultura y tradiciones

Archivo:AsuncionB (1)
Casa de Cultura Asunción Balaguer
Archivo:PacoRabal (2)
Busto de Paco Rabal en Alpedrete

La Casa de Cultura municipal lleva el nombre de la actriz Asunción Balaguer, quien vivió muchos años en Alpedrete con su esposo, el actor Francisco Rabal. La plaza donde se encuentra este centro cultural se llama plaza Francisco Rabal, y tiene un busto en su honor.

En Alpedrete se realizan muchas actividades musicales, como festivales y conciertos de la escuela municipal de música y danza.

Archivo:Biblio23
Biblioteca municipal de Alpedrete

Fiestas populares

  • 22 de mayo: Se celebra Santa Quiteria, la patrona de Alpedrete. Se dice que la santa ayuda a curar la rabia, y por eso su imagen en Alpedrete tiene un perro con un peine en la boca.
  • 16 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen, patrona del barrio de Los Negrales.
  • 15 de agosto: Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la parroquia. Es conocida como la "fiesta de los veraneantes" porque coincide con la época en que más gente pasa el verano en el pueblo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alpedrete Facts for Kids

kids search engine
Alpedrete para Niños. Enciclopedia Kiddle.