robot de la enciclopedia para niños

Desarrollo sostenible para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:PS20andPS10
La energía termosolar de concentración utiliza un recurso natural como la energía solar, y es por tanto una fuente de energía renovable. De izquierda a derecha centrales térmicas solares de torre PS10 y PS20, en Andalucía, España.

El desarrollo sostenible es una forma de organizar nuestras vidas y actividades para satisfacer nuestras necesidades actuales sin afectar la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Esto significa cuidar el planeta, sus recursos naturales y la cultura, para que todos puedan vivir bien, tanto ahora como en el futuro.

Este concepto se hizo oficial en 1987 con el Informe Brundtland, creado por una comisión de la ONU. Desde entonces, el desarrollo sostenible es clave para unir el bienestar económico, el cuidado del medio ambiente y el progreso de la sociedad. Es muy importante para enfrentar el cambio climático y proteger nuestro patrimonio cultural.

Aunque a veces se usan como si fueran lo mismo, "desarrollo sostenible" y "desarrollo sustentable" tienen pequeñas diferencias. El primero se enfoca en procesos a largo plazo y en ser eficientes, mientras que el segundo busca resultados más rápidos y ser efectivo. Hoy en día, el desarrollo sostenible busca proteger el medio ambiente y asegurar que las futuras generaciones tengan un planeta sano para vivir.

¿Qué es el Desarrollo Sostenible?

La sostenibilidad es la práctica de usar los recursos de la Tierra de manera que no se agoten ni dañen los sistemas naturales. Es como usar una fuente de agua sin secarla, para que siempre haya agua disponible.

¿Por qué es importante el Desarrollo Sostenible?

A partir de los años 70, los científicos se dieron cuenta de que muchas acciones para proteger la naturaleza no eran suficientes. Vieron que la biodiversidad (la variedad de vida en la Tierra) estaba disminuyendo. Por eso, se buscó una nueva forma de pensar el desarrollo.

El desarrollo sostenible busca un equilibrio entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad. Su meta es que podamos satisfacer nuestras necesidades hoy sin poner en riesgo las posibilidades de las personas que vivirán en el futuro. Esto incluye cuidar la vida en el planeta y mejorar la calidad de vida de todos.

El Informe Brundtland lo explicó así:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.
Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.
Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al (2004): 55)

Los tres pilares del Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible se basa en tres áreas principales:

Estos tres pilares están conectados. Por ejemplo, si hay mucha pobreza, es más difícil cuidar el medio ambiente. El desarrollo sostenible busca que todos tengan alimentación, vestimenta, vivienda y trabajo. Pero esto debe hacerse sin agotar los recursos del planeta ni contaminarlo demasiado.

Para lograrlo, necesitamos mejorar la tecnología y la forma en que nos organizamos como sociedad. Así, el medio ambiente podrá recuperarse al mismo ritmo que lo usamos.

Aplicaciones del Desarrollo Sostenible

Archivo:Desarrollo sostenible
Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible nos hace pensar en cómo el crecimiento económico puede afectar a las personas y al planeta. Antes, se pensaba que el crecimiento no tenía límites, pero ahora sabemos que sí los tiene. Es importante crear condiciones para que las generaciones actuales vivan bien sin dañar el futuro.

Las políticas de desarrollo sostenible se aplican en tres áreas principales: la económica, la ambiental y la social. Las Naciones Unidas las llaman "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".

La Carta de la Tierra es un documento importante que habla de los valores y principios para un mundo sostenible. Fue creada con la participación de miles de personas y organizaciones de todo el mundo.

La Unesco también dice que la diversidad cultural es tan importante como la diversidad biológica para el desarrollo sostenible. Esto significa que respetar las diferentes culturas es clave para un desarrollo completo.

En 2015, se crearon los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son 17 metas para el mundo hasta el año 2030. Incluyen temas como el cambio climático, la igualdad y el consumo responsable.

Un desarrollo que cuida el medio ambiente

El desarrollo sostenible busca que las actividades humanas sean viables y respetuosas con el medio ambiente y la sociedad. Para ello, se consideran tres tipos de sostenibilidad:

  • Sostenibilidad económica: Que las actividades sean rentables y ayuden a la sostenibilidad ambiental y social.
  • Sostenibilidad social: Mantener la unión en la sociedad y mejorar la vida de las personas, incluyendo trabajadores, proveedores y comunidades.
  • Sostenibilidad ambiental: Proteger la biodiversidad y los ecosistemas, evitando la contaminación y el uso excesivo de recursos. Este pilar es fundamental para que los otros dos funcionen.

¿Por qué necesitamos el Desarrollo Sostenible?

Necesitamos el desarrollo sostenible porque vivimos en un planeta con recursos naturales limitados, como el agua potable y los minerales, que pueden agotarse. Además, la actividad económica a veces no considera el impacto negativo en el planeta, lo que puede causar problemas medioambientales graves e irreversibles.

Reglas para un desarrollo sostenible

Para que el desarrollo sea sostenible, hay tres reglas básicas:

  1. No usar los recursos renovables (como los árboles) más rápido de lo que se pueden regenerar.
  2. No producir más contaminación de la que el medio ambiente puede absorber o limpiar.
  3. No usar los recursos no renovables (como el petróleo) más rápido de lo necesario para encontrar una alternativa renovable.

Historia del Desarrollo Sostenible

Siglo XIX

En el siglo XIX, con la Revolución Industrial, el enfoque principal era el crecimiento económico. Más tarde, en la segunda mitad del siglo, se empezaron a considerar los aspectos sociales, con la aparición de organizaciones de ayuda y los sindicatos.

Siglo XX

En los años 70, los países más desarrollados se dieron cuenta de que su prosperidad usaba muchos recursos naturales que se estaban agotando. También vieron que la contaminación y la deforestación estaban dañando el planeta. Si todos los países vivieran como los más ricos, necesitaríamos varios planetas Tierra para abastecernos.

Algunos eventos importantes fueron:

  • 1972: La primera Cumbre de la Tierra en Estocolmo, donde se habló por primera vez de la preocupación ambiental global.
  • 1987: El Informe Brundtland define el desarrollo sostenible.
  • 1992: La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (Río) populariza el término "desarrollo sostenible" y se aprueba la Agenda 21, un plan de acción. Se establece que el desarrollo sostenible tiene tres pilares: económico, social y ambiental.
  • 1997: Se aprueba el Protocolo de Kioto, un acuerdo para reducir los gases de efecto invernadero.

Siglo XXI

  • 2000: Se lanza la Carta de la Tierra.
  • 2002: La Cumbre de Johannesburgo reafirma el desarrollo sostenible como clave para combatir la pobreza y proteger el medio ambiente.
  • 2005: Entra en vigor el Protocolo de Kioto.
  • 2012: Conferencia de la ONU en Río de Janeiro, donde se reafirma el compromiso con el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

Áreas de aplicación del Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible se aplica a todas las actividades humanas, pero los desafíos son diferentes para cada sector.

Agricultura Sostenible

Archivo:Agricultura sostenible
Agricultura sostenible.

La forma en que producimos alimentos hoy en día puede ser sostenible si se maneja bien. El aumento de la producción agrícola a menudo usa regadío, fertilizantes y agricultura intensiva. Pero cada uno tiene sus desafíos:

  • Uso del agua: El agua es limitada. Hay que usarla de forma que los acuíferos se puedan recargar y dejar suficiente agua en los ríos para la naturaleza.
  • Abonos y fertilizantes: Aumentan la producción, pero pueden contaminar el agua si se usan en exceso. Lo mismo ocurre con los plaguicidas.
  • Agricultura intensiva: Consume muchos nutrientes del suelo. Es importante rotar los cultivos y dejar descansar la tierra para mantenerla sana y proteger la biodiversidad.

Actividades productivas y servicios

El desarrollo sostenible promueve actividades que equilibran el progreso económico con el cuidado del medio ambiente y la inclusión social. El voluntariado es un gran ejemplo de cómo las personas pueden ayudar a implementar prácticas sostenibles y fortalecer las comunidades.

Conceptos como la Producción Más Limpia buscan reducir las emisiones, usar menos recursos y manejar bien los residuos. Esto demuestra que el desarrollo sostenible no es solo una idea, sino una forma de vida donde la producción, la economía, el bienestar y el medio ambiente trabajan juntos.

Industrias sostenibles

La industria sostenible o industria verde se refiere al conjunto de actividades industriales o procesos industriales que incorporan prácticas respetuosas con el medio ambiente, promoviendo la sostenibilidad económica, social y ambiental. Su objetivo principal es desarrollar procesos productivos que minimicen los impactos negativos en el entorno, optimicen los recursos naturales y fomenten condiciones laborales seguras y equitativas. Además, la industria sostenible se alinea con los principios del desarrollo sostenible, promoviendo modelos de negocio que respondan a los desafíos ambientales y climáticos actuales.

Empleo verde

La expresión trabajador de cuello verde (traducción literal de la misma en inglés, green-collar worker) hace referencia al trabajador dedicado a los sectores de la economía sostenible.

Los trabajadores verdes satisfacen la demanda de desarrollo sostenible. Generalmente, implementan el diseño, política y tecnología implicados medioambientalmente, para mejorar la conservación del medio ambiente.

Arquitectura sostenible

Archivo:Ecobarrio Terrafertil - Viveros huertas comunitarias
Ecobarrio Terrafertil: saneamiento urbano mediante redes de ecobarrios diseñados con criterios bioclimáticos y de Arquitectura sustentable orientados a la autosuficiencia energética, alimenticia, seguridad, financiera y administrativa, para reconstruir el tejido social solidario en contacto con la naturaleza.
Archivo:Maison solaire écoologique, île Sainte-Hélène 03
Casa solar ecológica, situada en la isla Santa Helena (Montreal, Canadá). Fue diseña da por estudiantes de la Universidad de Montreal y la Escuela de Tecnología Superior en el marco de la competición internacional Solar Decathlon.
Archivo:Freiburg 071ss
Viviendas alimentadas mediante energía solar en el barrio Solarsiedlung, en Vauban (Friburgo, Alemania). Debe quedar claro que no basta que una edificación tenga paneles solares para poder calificar como arquitectura sustentable

La arquitectura sustentable, también conocida como arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura sostenible, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación, de manera que minimiza el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:

  • La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el óptimo rendimiento con el menor impacto ambiental.
  • La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético.
  • La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.
  • La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
  • El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad.
  • Paisajismo con plantas autóctonas como apoyo al confort pasivo y a generar el habitar integrado a los ritmos naturales.
  • Contribuir a la disminución del efecto isla de calor y alteración de la infiltración y evaporación en suelos, en la elección de materiales para cubiertas, aceras, calles y parqueos.
  • Incluir estrategias para minimizar el consumo de agua potable y dar tratamiento y reuso a las aguas usadas.
  • Cosechar el agua de lluvia y administrar el efluente para no recargar las cuencas en los eventos pico, para evitar inundaciones.

Moda sostenible

Archivo:Recycling clothing icon

La moda sostenible, también llamada moda ética, es una parte de la creciente filosofía del diseño y tendencia de la sostenibilidad, cuyo objetivo es crear un sistema que pueda ser apoyado indefinidamente en términos de ambientalismo y responsabilidad social.

Para construir un sistema de la moda sustentable es necesario trascender el cambio en cuanto a innovación de producto y pensar en cómo el sistema de la moda actual se encuadra en paradigmas económicos y legales que deben ser reconsiderados para re-alinearse con los límites del planeta.

En cuanto a materiales, no hay consenso científico sobre cuáles son los materiales textiles más sustentables, ya que depende de cuáles indicadores se consideren, como la reciclabilidad, uso de agua y tierra, huella de carbono, esparcimiento de microplásticos en el ambiente, etc. Los dos aspectos más preocupantes del sector de la moda en las últimas décadas son el crecimiento de los volúmenes de producción y consumo, y el crecimiento de la presencia de materiales sintéticos en la indumentaria.

Dado que la producción es la etapa del ciclo de vida de la indumentaria con mayor impacto, un desafío central para rediseñar el sistema de la moda es el de reducir los volúmenes de producción al mismo tiempo que se mejora el nivel de bienestar de las personas que producen y visten ropa.

Transporte sostenible

El transporte sostenible es un concepto poliédrico: se puede hablar de una sostenibilidad económica, orientada fundamentalmente a la resolución de las situaciones de congestión que vive el transporte en muchos puntos, pero también a la interiorización del coste derivado, y de una sostenibilidad medioambiental, ligada directamente a la influencia que los sistemas de transporte ejercen sobre el medio ambiente a través de la emisión de gases o partículas contaminantes, los accidentes que provoca el vertido de sustancias peligrosas al mar, por ejemplo, o el cumplimiento de los tratados y acuerdos concretos sobre esta materia, como el Protocolo de Kioto de 1997, suscrito por la Unión Europea durante el año 2002.

El transporte es una de las industrias en las cuales se puede tener avances, esto con el fin de ayudar a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. A través de los últimos años, se han dado grandes pasos en la ingeniería de vehículos eléctricos y ya existe un avión solar, el Solar Impulse el cual ha sido capaz de demostrar que incluso un vehículo tan grande como un avión puede ser propulsado con energías limpias.

Diseño sostenible

El diseño sostenible es la filosofía de diseño de objetos físicos de acuerdo con principios de sostenibilidad económica, social y ecológica. Abarca tanto el diseño de pequeños objetos de uso cotidiano, como el diseño de edificios y en las ciudades o superficie terrestre.

Arte sostenible

El término arte sostenible, también llamado arte medioambiental o arte verde, pretende la inclusión en las obras que lo conforman, de aspectos relativos a la ecología y la denuncia de las acciones que degradan nuestro entorno, así como el apoyo de causas sociales. Por otra parte, se trata de un tipo de arte que tiene en consideración el impacto que la obra va a crear en su contexto geográfico y social.

Los inicios del arte sostenible no están delimitados de una forma clara, pero se pueden datar en torno a la aparición del “arte conceptual” a finales de los años 60 y principios de los 70. La postura que los artistas pertenecientes a esta nueva rama del arte adoptaron fue la de criticar a los autores contemporáneos de Land Art, que no prestaban atención ni interés por el medio ambiente sobre el cual trabajaban. Por lo general, las obras de land art llevaban consigo modificaciones del terreno que afectaban al entorno de forma negativa, en un sentido ecológico.

Sin embargo, el arte sostenible no ha empezado a encontrar protagonismo hasta los primeros años del siglo XXI. En el año 2002, en Berlín, hubo uno de los primeros encuentros de esta naturaleza titulado “Tutzinger Manifest”. En 2006 se celebró el International Symposium on Sustainability and Contemporary Art en Budapest. Este último encuentro, organizado por los artistas Maja y Reuben Fowkes, ha tenido sucesivas ediciones e otras tantas ciudades importantes.

Educación para el desarrollo sostenible

La educación para el desarrollo sostenible (EDS) es un campo disciplinar que busca generar mecanismos y propuestas educativas para educar a niños, jóvenes y adultos en el desarrollo sostenible. El concepto surgió a partir de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992,y se consolidó con el lanzamiento del Decenio para la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) por parte de la UNESCO. Posteriormente, la EDS fue incorporada en la Agenda 2030, cristalizada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, centrado en una "educación de calidad".También se reconoce su importancia en el Acuerdo de París.

La EDS abarca temáticas amplias como el cambio climático, la igualdad de género, los derechos humanos y la promoción de una cultura de paz, integrando aspectos sociales, económicos y culturales del desarrollo sostenible. Aunque a menudo se confunde con la educación ambiental, su enfoque es más amplio.

La ONU y el Desarrollo Sostenible

Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible

En 1992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó la Comisión para el Desarrollo Sostenible. Su objetivo era asegurar que se siguieran los acuerdos de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. En esa cumbre, los países aprobaron el Programa 21, un plan para lograr el Desarrollo Sostenible.

Esta Comisión es un lugar donde se reúnen funcionarios y representantes de la sociedad para buscar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible. La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es el organismo principal que coordina estos esfuerzos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Archivo:ONU – Objetivos de Desarrollo Sostenible (Isologotipo)
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una iniciativa de Naciones Unidas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) u Objetivos Globales, también conocidos como Agenda 2030, son 17 objetivos globales interconectados diseñados para ser un «plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos». Los ODS fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU) y que se pretende ser alcanzados para el 2030. Están incluidos en una Resolución de la AG-ONU llamada 2030 Agenda. Los ODS se desarrollaron en la Agenda de Desarrollo después de 2015 como el futuro marco de desarrollo global para suceder a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los 17 ODS son:

  1. Fin de la pobreza.
  2. Hambre cero.
  3. Salud y bienestar.
  4. Educación de calidad.
  5. Igualdad de género.
  6. Agua limpia y saneamiento.
  7. Energía asequible y no contaminante.
  8. Trabajo decente y crecimiento económico.
  9. Industria, innovación e infraestructura.
  10. Reducción de las desigualdades.
  11. Ciudades y comunidades sostenibles.
  12. Producción y consumo responsables.
  13. Acción por el clima.
  14. Vida submarina.
  15. Vida de ecosistemas terrestres.
  16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
  17. Alianzas para lograr los objetivos.

La cultura y el Desarrollo Sostenible

La cultura de cada pueblo es muy importante para el desarrollo sostenible. Desde pequeños, debemos aprender valores que ayuden al progreso de los países. El desarrollo sostenible busca que los países sean más independientes y valoren sus propias tradiciones, como la agricultura, la ganadería y la pesca.

Esto implica una transformación social basada en el respeto por nuestra cultura, el cuidado del medio ambiente y la cooperación. Algunos principios clave son:

  • Participación de todos.
  • Soberanía alimentaria (que cada país produzca sus propios alimentos).
  • Organización de la comunidad.
  • Trabajo justo.
  • Un ambiente sano.
  • Igualdad de género.

El desarrollo sostenible nos ayuda a valorar nuestra historia y cultura, fortaleciendo la identidad de los pueblos.

Desarrollo Sostenible en diferentes países

Argentina

En Buenos Aires, se organiza una Feria de Consumo Responsable donde emprendedores promueven el consumo consciente y la conciencia ambiental. La ciudad también trabaja en:

  • Recolección de pilas y baterías.
  • Reducción de bolsas no biodegradables.
  • Uso de buses híbridos.
  • Eficiencia energética.
  • Promoción de plantas nativas y cubiertas verdes.
  • Un Plan de Movilidad Sostenible (MetroBus, EcoBici).

Gracias a estos esfuerzos, Buenos Aires ha sido reconocida a nivel mundial.

Chile

En Chile, la gestión sostenible es cada vez más importante. La Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, define el desarrollo sostenible como un proceso para mejorar la calidad de vida de las personas, protegiendo el medio ambiente para no afectar a las futuras generaciones. Esto se conoce como "Solidaridad intergeneracional".

Colombia

Colombia ha avanzado mucho en leyes ambientales desde 1972. En 2014, fue el segundo país en Latinoamérica con más voluntarios en línea, quienes ayudaron en proyectos de agroforestación y ecoturismo.

Cuba

En 2006, la WWF señaló que Cuba era el único país del mundo con un desarrollo sostenible en ese momento.

Ecuador

En Ecuador, la Constitución establece el Desarrollo Sostenible como un deber del Estado. El país ha sido reconocido como un modelo de desarrollo sostenible para reducir la pobreza y la desigualdad.

México

México está muy comprometido con la Agenda 2030 de la ONU. Ha presentado informes sobre sus avances y ha creado comités para trabajar en los ODS. También tiene programas para garantizar el acceso al agua potable. Sin embargo, enfrenta desafíos en la transición hacia energías limpias.

Perú

Perú, junto con Costa Rica, es uno de los pocos países en Latinoamérica que cumple con el Acuerdo de París para reducir los gases de efecto invernadero. Su visión para el 2050 incluye la gestión sostenible de la naturaleza y un desarrollo con empleo digno y en armonía con el medio ambiente.

España

España tiene una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible y una Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. También cuenta con una futura Ley de Economía Sostenible que busca una economía basada en el conocimiento, la innovación y el respeto al medio ambiente, promoviendo el empleo de calidad y la cohesión social.

Esta ley también regula la gestión de residuos de obras, fomentando su prevención, reutilización y reciclado para contribuir a un desarrollo sostenible en la construcción.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sustainable development Facts for Kids

kids search engine
Desarrollo sostenible para Niños. Enciclopedia Kiddle.