robot de la enciclopedia para niños

Durango (España) para niños

Enciclopedia para niños

Durango es un municipio de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco en España. Se encuentra en la comarca del Duranguesado.

Tiene una superficie de 10,79 kilómetros cuadrados y una población de 29.887 habitantes (datos de 2024). Es una de las ciudades más importantes de Vizcaya, después de las que forman el Gran Bilbao, por su actividad económica y número de habitantes. Durango tiene los títulos de «Muy Noble y Muy Leal a la Corona Real villa de Durango».

Datos para niños
Durango
municipio de España
Coat of Arms of Durango (Biscay).svg
Escudo

Durango ubicada en España
Durango
Durango
Ubicación de Durango en España
Durango ubicada en Vizcaya
Durango
Durango
Ubicación de Durango en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Duranguesado
• Partido judicial Durango
• Juntas Generales Durango-Arratia
Ubicación 43°10′01″N 2°37′56″O / 43.166974, -2.6321025
• Altitud 118 m
Superficie 10,79 km²
Fundación A comienzos del siglo XIII
Población 29 887 hab. (2024)
• Densidad 2718,07 hab./km²
Gentilicio durangués, -a
Código postal 48200
Alcaldesa (2023) Mireia Elkoroiribe Zenikaonandia (EAJ-PNV)
Sitio web www.durango.eus
Bizkaia municipalities Durango.PNG
Extensión del municipio en la provincia

¿De dónde viene el nombre de Durango?

El nombre de Durango tiene varias teorías sobre su origen. Algunos creen que viene del euskera Urango, que significa "valle o dehesa acuosa". Otros, como Julio Caro Baroja, sugieren que podría venir del latín Duranicus, relacionado con un nombre personal Duranius.

En la Edad Media, Durango era el nombre de toda una comarca y tenía sus propias leyes. A partir del año 1212, Durango pasó a formar parte de Vizcaya, pero mantuvo sus instituciones especiales.

La villa original se llamó Tavira de Durango y luego Villanueva de Durango. Con el tiempo, en el siglo XVI, se empezó a conocer simplemente como Durango. La comarca pasó a llamarse Duranguesado.

Geografía de Durango

Durango se encuentra en la orilla izquierda del Río Ibaizábal. Hacia el sur, hay montañas como Alluitz, Anboto, Mugarra, Oiz, Saibi y Gaianda. Dentro del municipio, destacan la Peña de Mugarra (969 metros) y el monte Neberondo (453 metros).

El río Ibaizabal, al pasar por Durango, recibe agua del río Mañaria y del arroyo Larrinagatxu.

Durango limita con los municipios de Yurreta, Abadiano, Izurza, Mañaria, Dima y Amorebieta-Echano.

Historia de Durango

Archivo:Durango Coello 1857
Mapa de Durango en 1857

La villa de Durango se fundó a principios del siglo XIII. Su fuero (leyes especiales) fue confirmado en 1372. El nombre original era Tabira, y Durango era el nombre de la región.

Durango formó parte del reino de Navarra hasta el año 1200, cuando se unió al reino de Castilla. Doce años después, fue entregada al Señor de Vizcaya, Diego López II de Haro.

El centro antiguo de Durango se construyó entre las iglesias de Santa María de Uríbarri y Santa Ana. Mantiene su diseño original con tres calles paralelas y una transversal. Antiguamente, estaba rodeada por una muralla con varias puertas, de las cuales la de Santa Ana aún existe.

Durante la Edad Media, Durango fue escenario de conflictos entre familias nobles, conocidas como las guerras de bandos. Reyes como Enrique III, Enrique IV e Isabel la Católica visitaron la villa. Isabel la Católica juró los fueros (leyes) de la región en 1483.

Un evento importante en la historia de Durango fue en el siglo XV, cuando un grupo de personas con ideas religiosas diferentes fue juzgado. En recuerdo de ello, se levantó la Cruz de Kurutziaga.

En el siglo XVI, Durango sufrió varias desgracias, como epidemias de peste e inundaciones. En 1554, un gran incendio destruyó muchos edificios de madera. A pesar de esto, la economía de la villa creció gracias al comercio y a la industria de las ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro) y la producción de telas.

En 1882, se inauguró el ferrocarril de Bilbao a Durango, lo que impulsó mucho la economía de la villa.

La unión y separación con Yurreta

Archivo:Durango fuente de Santa María
Fuente de Santa María, símbolo de la unión y separación de Yurreta y Durango.

A principios del siglo XX, la industria de Durango floreció. En 1926, el municipio de Yurreta se unió a Durango, lo que hizo que la villa creciera en tamaño y población. Sin embargo, esta unión no fue popular entre los habitantes de Yurreta.

La separación de Yurreta de Durango ocurrió el 1 de enero de 1990. Una anécdota popular cuenta que la unión se debió a una fuente de agua. Cuando Yurreta se separó, la fuente que se había trasladado a Yurreta regresó a su lugar original en Durango el 8 de diciembre de 1989. Hoy, la fuente junto a la iglesia de Santa María de Durango tiene una inscripción que dice: "Me llevaron el 8-12-1926 y me traen de nuevo el 8-12-1989".

La Guerra Civil en Durango

Archivo:Durangoko santa maria elizaren argazki zaharra
Kurutziaga con la basílica de Santa María al fondo, hacia 1930. Foto: Indalecio Ojanguren.

Durante la Guerra Civil Española, Durango sufrió mucho. El 31 de marzo de 1937, la villa fue bombardeada por aviones. En ese momento, muchas personas estaban en las iglesias y en el mercado. Las bombas causaron muchos fallecimientos y destruyeron edificios importantes.

El 2 de abril y el 4 de abril, la villa fue bombardeada de nuevo. Se calcula que cayeron unas 281 bombas, causando la pérdida de 536 vidas y dañando muchos edificios. El 28 de abril, las tropas entraron en la villa.

Desarrollo actual

Después de la guerra, Durango se recuperó y se convirtió en un centro industrial importante. Muchas empresas de maquinaria y del sector del automóvil se instalaron aquí.

A finales del siglo XX, Durango creció mucho, llegando a tener unos 28.000 habitantes. Muchas personas de otras partes de España, como Extremadura y Andalucía, llegaron a vivir y trabajar en la villa.

Población de Durango

Durango tiene una población de 29.887 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Durango entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Tavira de Durango: 1857 y 1860
Entre el censo de 1930 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 48533 (Yurreta)
Entre el censo de 1991 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 48910 (Iurreta)

La población de Durango ha crecido constantemente desde 1940, gracias a las industrias cercanas. Este crecimiento se debe en gran parte a la llegada de personas de otras zonas, lo que hace que la población sea joven.

Economía de Durango

La economía de Durango se basa principalmente en la industria. Aunque hay algunas pequeñas granjas familiares, la mayoría de la gente trabaja en fábricas, especialmente en la fabricación de herramientas y piezas para automóviles.

El sector de servicios también ha crecido mucho, ya que Durango es el centro de la comarca y ofrece servicios administrativos, de salud y educativos. El comercio es importante, pero la cercanía a Bilbao (a 30 km) hace que algunos prefieran ir a la capital para sus compras.

Gobierno y política

Archivo:Durango - Ayuntamiento 13
Ayuntamiento de Durango

El gobierno de Durango está a cargo del Ayuntamiento de Durango. La alcaldesa actual (2023) es Mireia Elkoroiribe Zenikaonandia, del partido EAJ-PNV.

Resultados de las elecciones municipales en Durango
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 37,83 5434 9 32,30 4970 7 31,29 4306 7 26,62 3650 6
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 35,37 5081 8 35,26 5426 8 36,98 5089 8 33,92 4650 8 31,09 4099 7
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 8,22 1182 2 10,01 1541 2 9,53 1312 2 13,14 1801 3 16,16 2131 4
Herriaren Eskubidea (SQ-2D) 6,58 946 1 16,34 2515 4 13,39 1842 3
Partido Popular del País Vasco (PP) 6,13 881 1 4,53 697 0 6,98 960 1 10,95 1501 2 12,17 1605 3
Aralar 10,02 1373 2 11,83 1559 2
Ezker Batua-Berdeak (EB-B) 3,39 465 0 5,28 696 1
Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) 19,02 2531 4

Cultura en Durango

La Feria del libro y del disco vasco de Durango es un evento cultural muy importante que se celebra cada año en diciembre. Atrae a más de 115.000 visitantes.

El centro cultural San Agustín, inaugurado en 1998, ofrece espectáculos de teatro, danza y música. También está la escuela de música Bartolomé Ertzilla, donde estudian muchos jóvenes.

El Museo de Arte e Historia de Durango, ubicado en el palacio Etxezarreta del siglo XVIII, muestra objetos históricos y artísticos. Tiene una maqueta que recrea cómo era la villa en el siglo XV y obras de artistas famosos como Eduardo Chillida y Goya. El museo también organiza exposiciones temporales.

El archivo histórico municipal se encuentra en la biblioteca Bizenta Mogel. Además, existe el Museo Kurutzesantu, dedicado a la Cruz de Kurutziaga, que también funciona como Oficina de Turismo.

Durango cuenta con varios grupos de teatro y danza, como Karrika antzerki taldea y Kriskitin. También tiene su propio coro, El Orfeón Durangués, fundado en 1882.

Idioma

En Durango, además del español o castellano, se habla el euskera, específicamente la variedad vizcaína.

Año 1996
  • Total: 22.821
  • Vascófonos (hablan euskera): 7.218
  • Bilingües de origen: 949
  • Neovascófonos (han aprendido euskera): 1.930
  • Neovascófonos parciales: 2.922
  • Parcialmente castellanizados: 905
  • Totalmente castellanizados: 248
  • Castellanófonos (hablan castellano): 8.649
Año 2001
  • Total: 23.600
  • Vascófonos: 6.604
  • Bilingües de origen: 1.321
  • Neovascófonos: 3.856
  • Neovascófonos parciales: 959
  • Parcialmente castellanizados: 226
  • Totalmente castellanizados: 864
  • Castellanófonos: 7.877

Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco); EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.

Monumentos y lugares de interés

Archivo:Kurutzeaga
La Cruz de Kurutziaga, ahora en el Museo Kurutzesantu.

El centro histórico de Durango conserva su estructura medieval. Destacan dos monumentos importantes:

  • El Ídolo de Mikeldi: Es una escultura pre-romana de un animal de cuatro patas. La pieza original está en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco en Bilbao. Una réplica se encuentra en la calle Mikeldi de Durango.
  • La Cruz de Kurutziaga: Es una cruz gótica del siglo XV, que representa el árbol de la cruz. Ahora se encuentra en el Museo Kurutzesantu.

Edificios históricos

Archivo:Durangoko Zabala jauregia
Palacio Zabala
  • Torre de Lariz: Una torre antigua donde se cree que se hospedó Isabel la Católica en 1483. Hoy es un centro para la mujer y la igualdad.
  • Arco de Santa Ana: La única puerta que queda de las antiguas murallas de la villa. Fue construido en 1566 y es de estilo barroco.
  • Palacio de los Zabala: Lugar de nacimiento de Bruno Mauricio de Zabala, quien fundó Montevideo.
  • Palacio de Etxezarreta: Un palacio del siglo XVIII que alberga el Museo de Arte e Historia.
  • Casa consistorial: El Ayuntamiento de Durango, con fachadas pintadas con historias al fresco en 1772.
  • Palacio Garai y Palacio Cuadra: Otros edificios históricos en el barrio de Kurutziaga.
  • Ferrería de Aranakoa: Un antiguo complejo industrial que funcionó con energía hidráulica desde 1489 hasta principios del siglo XXI.
  • Monolito en memoria a las personas represaliadas por el franquismo por su opción sexual: Un monumento dedicado a la memoria de personas que sufrieron injusticias en el pasado.

Iglesias y conventos

Archivo:Durango Tabira urrian
Iglesia de San Pedro de Tabira.
  • Santa María de Uríbarri: Una basílica del siglo XIV con elementos góticos y renacentistas. Su gran pórtico de madera es uno de los más grandes de Europa.
  • Parroquia de Santa Ana: Construida en el siglo XV, ha tenido varias reformas importantes.
  • Iglesia de San Pedro de Tabira: Se dice que es la iglesia más antigua de la región. Fue reconstruida en el siglo XVI.
  • Antiguo convento de San Agustín: Fundado en 1662, este convento se ha transformado en el centro cultural San Agustín Kultur Gunea, con una sala para espectáculos.

Fiestas y tradiciones

Las fiestas principales de Durango son las de San Fausto, que se celebran alrededor del 13 de octubre. Antes, la villa celebraba las fiestas de San Antonio en junio, pero con el tiempo, las de San Fausto se hicieron más importantes.

También hay fiestas menores en diferentes barrios:

  • Magdalena
  • Barrio Matadero-San Roque (1 de mayo y 16 de agosto)
  • Juan de Itziarko (25 de julio)
  • Goienkale
  • Kalebarria
  • Murueta torre
  • Tabira
  • Barrio San Fausto

Otra fiesta importante es la de Nuestra Señora de Herdoiza, el 8 de septiembre.

El carnaval

El carnaval en Durango era muy importante. Comenzaba el domingo anterior al carnaval, llamado basokoipetsu o txitxiburduntxi, cuando la gente iba al campo a merendar.

Los días de carnaval tienen nombres especiales en euskera:

  • Eguenzuri (jueves blanco o jueves gordo)
  • Bariku argi (viernes luminoso)
  • Zapatu erregular (sábado regular)
  • Domeka karnabal (domingo de carnaval)
  • Astelen karnabal (lunes de carnaval)
  • Martitzen karnabal (martes de carnaval)

Durante el eguenzuri, se leía un bando municipal y la banda de tamborileros tocaba. Los jóvenes pedían dinero o comida cantando versos. El domingo y lunes de carnaval también había celebraciones. El martes de carnaval era el día grande, con desfiles de personas disfrazadas, como los surandis, que corrían por las calles mojando a la gente. Las fiestas terminaban con el "entierro de la sardina" el miércoles de ceniza.

Deporte en Durango

Los servicios deportivos de Durango son gestionados por «Durango Kirolak», un organismo del ayuntamiento. Hay varios clubes deportivos en la localidad:

  • Tabirako Saskibaloia: club de baloncesto.
  • Durango Rugby Taldea: club de rugby.
  • Cultural de Durango: club de fútbol.
  • Durangoko Txirrindulari elkartea: ciclismo.
  • Alpino Tabira Mendizale Taldea: montaña y escalada.
  • Bidezabal Durango Atletismo Taldea: club de atletismo.
  • Ezkurdi Kirol Taldea: club de fútbol.
  • Anbotopeko: club de baloncesto.
  • Durango Kirol Taldea: club de atletismo.
  • Mendibeltz Kirol Taldea: club de fútbol sala.
  • Club Deportivo Sasikoa: club de fútbol sala.

Ciudades hermanadas

Durango está hermanada con las siguientes ciudades:

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Durango, Spain Facts for Kids

  • Gastronomía de la provincia de Vizcaya
kids search engine
Durango (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.