Cruz de Kurutziaga para niños
La Cruz de Kurutziaga es un monumento antiguo que se encuentra en la villa de Durango, en el País Vasco, España. Es una cruz de término, lo que significa que marcaba un límite o un lugar importante en el camino. Hoy en día, esta cruz se exhibe dentro de un museo especial, ubicado en la antigua ermita de la Vera Cruz, muy cerca de donde estaba originalmente.
Contenido
La Cruz de Kurutziaga: Un Monumento Histórico en Durango
La Cruz de Kurutziaga fue creada a finales del siglo XV o principios del Siglo XVI. Está hecha de piedra arenisca. Lo que más llama la atención de esta cruz es su gran tamaño, mide 4,30 metros de altura. También es muy especial por sus muchas figuras y detalles, que algunos expertos describen como de estilo gótico florido.
¿Qué es la Cruz de Kurutziaga?
Originalmente, la cruz estaba situada a la salida oeste de Durango, en el camino que llevaba a Guipúzcoa. Fue trasladada al museo en la ermita de la Vera Cruz para protegerla y para que la gente pudiera verla mejor. Este lugar se ha convertido en el Museo Kurutzesantu.
La Historia de la Cruz: Daños y Recuperación
La Cruz de Kurutziaga ha pasado por muchos momentos difíciles a lo largo de la historia.
En 1937, durante la Guerra Civil española, la cruz fue llevada a Bilbao para protegerla. Hay dos historias sobre esto: una dice que fue desmontada y guardada antes de que la villa fuera bombardeada el 31 de marzo de 1937. La otra cuenta que una bomba la rompió en tres pedazos, que luego fueron recogidos y llevados a Bilbao. Después de la guerra, se pidió que la cruz fuera devuelta a Durango.
En 1980, la cruz sufrió un ataque que le causó grandes daños. Se cayó y se rompió en muchos trozos, y algunos no pudieron recuperarse. Sin embargo, gracias a fotos y copias que existían, la cruz pudo ser reconstruida. Años después, necesitó otra reparación. Antes de ser trasladada al museo, estuvo al aire libre protegida por una especie de sombrilla de metal.
¿Qué Representa la Cruz?
La Cruz de Kurutziaga servía como un "humilladero", un lugar donde la gente se detenía a rezar o reflexionar. En su tronco, que parece un árbol, se puede ver una serpiente. En un lado, se cuenta la historia de la expulsión de Adán y Eva del paraíso. En otras caras, se muestran la tentación de Eva y el momento en que Adán comete un error.
Más arriba, en forma circular, están representados los apóstoles. Encima de ellos, hay una escena del calvario, muy decorada, con Jesús, María, San Juan y varios ángeles. Sobre la cruz, se ven la luna y el sol. Estas últimas figuras, que no son parte de las historias bíblicas, han generado muchas preguntas y teorías.
Copias y Réplicas de la Cruz
A lo largo del tiempo, se han hecho varias copias de esta cruz. Se conocen dos copias hechas con moldes y otras dos talladas a mano. Una de estas copias talladas se encuentra en el cementerio de Portugalete. También hay una réplica de la cruz en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao.
La Ermita de la Vera Cruz: Su Hogar Actual
La ermita de la Vera Cruz ha sido la sede de una cofradía (una asociación religiosa) con el mismo nombre. Se construyó en el siglo XV como un edificio civil. En el siglo XVI se amplió, y en el siglo XVII se añadió una capilla y una cúpula. Durante el siglo XX, el edificio se deterioró mucho, llegando a derrumbarse. A principios del siglo XXI, fue restaurada y convertida en el museo que hoy alberga la Cruz de Kurutziaga.
La cofradía de la Vera Cruz existe desde la Edad Media. La primera vez que se menciona en documentos es en 1570, cuando se le entregó una casa, que es la actual ermita de la Vera Cruz. Esta cofradía está organizada en secciones, cada una dirigida por un "preboste" y coordinadas por un "Hermano Mayor". Cada sección lleva una figura o "paso" en la procesión de Semana Santa.