robot de la enciclopedia para niños

Yurreta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yurreta
Iurreta
municipio de España
Iurreta bandera.gif
Bandera
Escudo de Iurreta.svg
Escudo

Plaza San Miguel de Iurreta general.JPG
Yurreta ubicada en España
Yurreta
Yurreta
Ubicación de Yurreta en España
Yurreta ubicada en Vizcaya
Yurreta
Yurreta
Ubicación de Yurreta en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Duranguesado
• Partido judicial Durango
• Juntas Generales Durango-Arratia
Ubicación 43°10′40″N 2°37′54″O / 43.177777777778, -2.6316666666667
• Altitud 112 m
Superficie 18,84 km²
Población 3873 hab. (2024)
• Densidad 194,16 hab./km²
Gentilicio iurretarra
Código postal 48215
Alcalde (2019) Iñaki Totorikaguena
(EAJ-PNV)
Patrón San Miguel Arcángel
Sitio web www.iurreta.eus
Bizkaia municipalities Iurreta.PNG
Extensión del municipio en la provincia

Yurreta (oficialmente Iurreta en euskera) es un municipio en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Forma parte de la comarca del Duranguesado.

Este lugar tiene una población de 3873 habitantes, según datos de 2024. Su superficie es de 18,84 kilómetros cuadrados y se encuentra a 112 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué significa el nombre de Yurreta?

El nombre de Yurreta, o Iurreta en euskera, tiene varias posibles explicaciones. Una idea es que viene de las palabras vascas iru (que significa 'tres') y erreka (que significa 'río'). Esto haría referencia a los tres ríos Salbai, Ibaizabal y Mañaria, que se unen cerca del centro del pueblo.

Otra teoría similar sugiere que el nombre podría significar 'lugar donde hay tres ríos', combinando iru ('tres'), ur ('agua') y la terminación eta ('sitio donde hay'). También se ha pensado que podría significar 'sitio de los tres molinos', usando iru ('tres'), errota ('molino') y eta.

Una idea más reciente es que el nombre viene de la palabra iurre, que es el nombre en euskera de una planta llamada yezgo, que era muy común en la zona. Al añadirle la terminación eta, significaría 'lugar con mucha yezgo'.

Geografía y ubicación

Yurreta se encuentra en el centro de Vizcaya, en la parte este de la comarca del Duranguesado. Está en el valle del río Ibaizábal. La ciudad de Durango, que antes formaba parte de Yurreta, se fundó en estas tierras.

Bilbao, la capital de la provincia, está a 31 kilómetros de distancia. Vitoria se encuentra a 45 km y San Sebastián a 69 km.

Límites del municipio

Yurreta limita con varios municipios:

Conexiones de transporte

Yurreta tiene muy buenas conexiones de transporte debido a su ubicación en el valle del Ibaizabal. Históricamente, ha sido un punto de paso importante para las rutas que conectaban la meseta con la costa y Vizcaya con Guipúzcoa.

Las principales vías son la carretera nacional N-634 y la Autopista del Cantábrico, la AP-8. Ambas recorren el norte de la península. También hay carreteras más pequeñas que conectan Yurreta con Beasáin (Guipúzcoa), Vitoria y la costa vizcaína.

Aunque no tiene estación propia, la línea de tren de Euskotren pasa por la cercana Durango, conectando con San Sebastián y Bilbao.

Breve historia de Yurreta

Los orígenes de Yurreta son muy antiguos, como los de otras anteiglesias de Vizcaya. Se sabe de una batalla que ocurrió en 890 en Orobio.

Algunos historiadores creen que la casa torre de Yurreta se construyó en el año 899. La primera vez que se menciona Yurreta en un documento escrito fue en 1072. En ese año, el rey Sancho Garcés IV de Pamplona y su esposa donaron el monasterio de San Martín de Yurreta a otro monasterio en La Rioja.

Yurreta fue parte de la Merindad de Durango. Su organización se basaba en "cofradías", que eran grupos de vecinos que se unían para gestionar asuntos comunes.

En el siglo XV, surgieron los caseríos, que eran construcciones más sólidas y formaron los barrios actuales. También se construyeron elementos como hórreos (graneros elevados) y armagas (lugares para guardar el heno).

La zona de Yurreta también vivió algunos conflictos históricos, como la quema de la torre de Arandia en 1442. La actividad de las ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro) fue muy importante en el municipio, especialmente en el siglo XVIII.

Durante el siglo XX, Yurreta experimentó un gran crecimiento industrial. Se instalaron muchas empresas, aprovechando su buena ubicación y terreno.

La unión y separación con Durango

Archivo:Durango fuente de Santa María
Fuente de Santa María, un símbolo de la unión y separación de Yurreta y Durango.

El 12 de noviembre de 1926, Yurreta se unió a la villa de Durango. Esta unión no fue muy popular entre los habitantes de Yurreta, quienes siempre quisieron volver a ser un municipio independiente.

La separación oficial ocurrió el 1 de enero de 1990. Una historia popular cuenta que la unión se debió a que el alcalde de Yurreta quería una fuente que estaba en Durango. Los de Durango la llevaron a Yurreta y así se unieron los pueblos. Cuando se separaron en 1990, la fuente regresó a su lugar original en Durango. Hoy, la fuente tiene una inscripción que dice: "Me llevaron el 8-12-1926 y me traen de nuevo el 8-12-1989".

Ríos y montañas

Yurreta se encuentra en el valle del río Ibaizábal, que marca el límite con Durango. Varios afluentes del Ibaizábal forman pequeños valles donde se asientan zonas rurales. Los ríos Oromiño y Zalday son importantes.

El municipio tiene dos tipos de paisajes: el valle del Ibaizábal, donde están los centros urbanos, y las laderas de montañas como el Mugarra, Oiz o Gallanda. La altura máxima del municipio es el monte Gallanda, con 527 metros.

Barrios tradicionales: las cofradías

Yurreta aún mantiene su división tradicional en "cofradías", que son como barrios con su propia forma de organización. Hay seis cofradías: Yurreta, Orozqueta, Goyuría, Oromiño, Santa Maña y San Fausto.

Cada cofradía tiene su propio centro de viviendas, una iglesia o ermita, y un cementerio. También tenían representación política y se encargaban de elegir cargos y gestionar asuntos comunes. La cofradía principal es la que da nombre al municipio.

Población de Yurreta

Yurreta tiene una población de 3873 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Yurreta entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1930 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 48027 (Durango)
Entre el censo de 1991 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 48027 (Durango)

¿Cómo es la economía de Yurreta?

La economía de Yurreta se basa principalmente en la industria. El municipio tiene mucho terreno adecuado para fábricas y está bien comunicado, lo que ha atraído a muchas empresas.

El sector primario (agricultura y ganadería) es importante en las zonas rurales. Se cultiva y cría en pequeñas granjas llamadas baserris, y los productos se venden en los mercados locales. También hay actividad forestal, con plantaciones de pino insignis.

En el sector secundario (industria), hay fábricas que trabajan metales, como fundiciones y empresas de máquinas-herramienta, muchas de ellas relacionadas con la fabricación de automóviles. También hay una importante fábrica de papel.

El sector servicios es pequeño y está muy conectado con el de Durango. Sin embargo, Yurreta cuenta con servicios públicos importantes, como los bomberos y un centro de gestión de la autopista AP-8.

Símbolos de Yurreta

Yurreta tiene una bandera que se hizo en 1911. En el centro lleva el escudo del municipio. A lo largo del tiempo, se han hecho nuevas versiones de la bandera, pero siempre intentando ser fieles a la original. La bandera actual, hecha en 1995, incluye el año 1990, que fue cuando Yurreta se separó de Durango.

La bandera tiene un borde granate que enmarca otro borde con cuadrados amarillos, granates y beiges. En el centro hay un gran cuadrado amarillo con un octógono granate que rodea una estrella de 8 puntas, con colores blanco y rosa alternados. En el centro de la estrella hay un círculo blanco con el escudo de Yurreta y el año 1990, rodeados de motivos vegetales.

Administración local

Desde que Yurreta se separó de Durango en 1990, el partido EAJ-PNV ha mantenido la alcaldía en las elecciones municipales.

Los alcaldes de Yurreta han sido:

  • 1991-2007: Jose Martin Etxebarria Maguregi (EAJ-PNV)
  • 2007-2023: Iñaki Totorikaguena Sarrionandia (EAJ-PNV)
  • 2023-actualidad: Oskar Koka Lorente (EAJ-PNV)

La casa consistorial, donde se encuentra el ayuntamiento, está en el palacio Goikola. Allí se realizan las reuniones importantes y se encuentran varias oficinas municipales. Otras oficinas para servicios como el registro o la policía municipal están en otros locales del pueblo.

Servicios para la comunidad

Yurreta ofrece varios servicios y espacios para sus habitantes:

  • Cementerio municipal: Construido en el siglo XIX, ha sido ampliado varias veces.
  • Hogar de las personas mayores: Un lugar con cafetería y actividades para los mayores del pueblo.
  • Frontón Olaburu: Un frontón cubierto para jugar a la pelota vasca, que también tiene un espacio para bolos y otro para pruebas de arrastre de piedra.
  • Campo de fútbol de Larrakozelaia: Usado por el club de fútbol local Iurretako Kirol Taldea. Fue construido en 1984 y mejorado con césped artificial en 2004.
  • Ibarretxe Kultur Etxea: El principal centro cultural, creado en 1998. Tiene un salón de actos, salas multifuncionales, la biblioteca municipal y un centro de formación informática.
  • Goiuria Kultur Gunea: Un espacio con locales para las asociaciones de Yurreta, en funcionamiento desde 2007.
  • Iturburuko Ortuak: Un proyecto de huertas ecológicas que comenzó en 2010, donde los vecinos cultivan sus propios alimentos de forma sostenible.

Cultura y patrimonio

Edificios históricos y lugares de interés

La Casa Consistorial

Antiguamente, las reuniones del gobierno local se hacían al aire libre, en el pórtico de la iglesia de San Miguel. En 1748, comenzaron a construir la primera casa consistorial, que se inauguró en 1752. Más tarde, en 1886, este edificio se convirtió en escuela.

Cuando Yurreta volvió a ser un municipio independiente en 1990, se rehabilitó el palacio Goikola para que fuera la nueva casa consistorial. Se inauguró el 30 de enero de 1993.

La escuela de Yurreta

Juan de Orobiogoitia Aguirre, un vecino de Yurreta que emigró a Lima (Perú), dejó en su testamento de 1794 una cantidad de dinero para fundar una escuela "de primeras letras" para todos los niños y niñas del pueblo. Quería que la escuela se llamara San Juan de Nepomuceno.

En 1801, se reunieron para fundar la escuela, que debía enseñar a leer y escribir en castellano y euskera. El maestro debía ser aprobado y vivir cerca de la escuela. La educación sería para todos, sin discriminación. Los alumnos con el apellido Orobiogoitia no pagarían nada. La escuela abrió en 1802.

En la década de 1970, el Ministerio de Educación se hizo cargo de la escuela y construyó un nuevo edificio.

Patrimonio monumental

  • Palacio Goikola: Un edificio de estilo clásico construido en 1670 sobre uno anterior. Hoy es la casa consistorial.
  • La iglesia de San Miguel Árcangel: Un conjunto religioso con una torre barroca de 1748 y un templo inaugurado en 1815.
  • Ermita de Andra Mari de Goiuria: Destaca por una ventana prerrománica del siglo XI.
  • El hórreo de Ertzille:
Archivo:Iurreta hórreo de Ertzille 1
Hórreo de Ertzille

Es el mejor ejemplo de hórreo vizcaíno que se conserva. Los hórreos eran graneros elevados para guardar alimentos. El de Ertzille fue construido en el siglo XVI con madera de roble, sin usar clavos. Fue restaurado en 1987.

  • Caseríos de Yurreta: El municipio tiene muchos caseríos antiguos, construidos en los siglos XVII y XVIII. Son ejemplos de la arquitectura tradicional. Algunos tienen escudos de familias importantes.
  • Otras piezas de interés: La Casa Cural (1739) junto a la iglesia de San Miguel. El conjunto de la ferrería y molino de Arandia, con un puente barroco. Un monumento de 1831 en la carretera N-634, conocido como Arriandi, que marca el inicio del "Camino de la Costa".
  • Ermitas: Hay varias ermitas pequeñas en los barrios rurales, dedicadas a diferentes santos. Algunas son la de Andra María de Goiuria, San Martín de Amatza, Santiago de Orozketa y Santa Marina de Uribe.

Tradiciones y folclore

Yurreta es conocida por su folclore. Es uno de los pocos lugares de Vizcaya donde se conservan las nueve danzas de la ezpata-dantza (baile de la espada) o dantzari-dantza (danza del bailador). También se bailan las danzas de erreglas o soka-dantza (baile de la cuerda), tanto por hombres como por mujeres.

Además, se destacan bailes como la zinta-dantza (baile de la cinta) y la arkun-dantza (baile del arca), que fueron recuperados por el grupo Mikel Deuna Dantza Taldea en 1972.

Fiestas populares

Yurreta celebra sus fiestas principales en honor a San Miguel Arcángel, su patrón, el 29 de septiembre. Hay deportes rurales, bailes y verbenas. El baile tradicional Dantzari dantza es muy importante en estas fiestas.

Todas las cofradías y ermitas del municipio también tienen sus propias fiestas populares a lo largo del año:

  • Ermita de San Sebastián y San Fausto de Baxika: San Sebastián el 20 de enero.
  • Ermita de Santa Apolonia: San Polonia el 9 de febrero.
  • Ermita de San Marcos de Orobio: San Marcos el 25 de abril.
  • Ermita de Andra Mari de Goiuria: Santa Cruz el 3 de mayo.
  • Ermita de San Martín de Amatza: San Martín de Tours el 4 de julio.
  • Ermita de San Andrés de Lazkoitia: Santa Isabel el 8 de julio.
  • Ermita de los Santos Antonios de Gaztañatza: San Cristóbal el 10 de julio.
  • Ermita de Santa Marina de Uribe: Santa Marina de Uribe el 18 de julio.
  • Ermita de Santiago de Orozketa: Santiago el 25 de julio.
  • Ermita de San Mamés de Garaizar: San Mamés el 17 de agosto.

Asociaciones locales

Yurreta cuenta con varias asociaciones que promueven actividades y servicios para la comunidad:

  • C.T.L.E. Aurrera Begira: Un club de tiempo libre educativo que trabajó con niños y jóvenes entre 1986 y 1997, organizando campamentos de verano.
  • Emoixu Asociación de Donantes de Sangre: Fundada en 1989 para promover la donación de sangre.
  • Anderebide Emakumeen Elkartea: La asociación de mujeres del municipio.
  • Olaburu Pilota Taldea: Un club de pelota vasca mixto creado en 2004, que impulsa este deporte en Yurreta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iurreta Facts for Kids

kids search engine
Yurreta para Niños. Enciclopedia Kiddle.