Formación del espíritu nacional para niños

La Formación del Espíritu Nacional (FEN) fue una asignatura obligatoria en el bachillerato de España durante un periodo histórico específico. Se introdujo en 1953, aunque ya existía en otros estudios desde 1949.
El objetivo principal de esta asignatura era enseñar a los estudiantes los valores y principios que se consideraban importantes para la idea de España en ese momento. No la impartían los profesores habituales, sino personas designadas por organizaciones juveniles de la época. Estas organizaciones también creaban los programas de estudio, que luego eran aprobados por el Ministerio de Educación.
Antes de 1953, la asignatura de Historia cumplía un papel similar, buscando reforzar las ideas del gobierno en la educación. La primera vez que se mencionó oficialmente la "Formación del Espíritu Nacional" fue en una ley de 1945, pero no como una asignatura separada, sino como un objetivo general de la educación primaria: formar un espíritu nacional fuerte y unido.
Al inicio de la Transición (el periodo en que España pasó a ser una democracia), esta asignatura fue eliminada. Sin embargo, en la última ley educativa de ese periodo, la Ley General de Educación de 1970, se mantuvo con otro nombre: "Formación Política, Social y Económica". Esta también era impartida por profesores propuestos por una organización oficial.
FEN era conocida popularmente como una de "las tres marías" (junto con Religión y Gimnasia), asignaturas que se consideraban más fáciles de aprobar porque se valoraba más la actitud del alumno que sus conocimientos.
Contenido
- La Formación del Espíritu Nacional en el Bachillerato
- La Formación Política en la Universidad
- La Formación Política, Social y Económica de la Ley General de Educación de 1970
- Supresión y enseñanza de los valores democráticos
- Galería de imágenes
La Formación del Espíritu Nacional en el Bachillerato
La asignatura Formación del Espíritu Nacional se incluyó por primera vez en el Bachillerato Laboral en 1949. Una ley de ese año estableció que la formación del espíritu nacional, la educación física y, para las chicas, las enseñanzas del hogar, serían parte de los estudios.
Un decreto de 1950 explicó que la Formación del Espíritu Nacional buscaría "unificar en los alumnos su conciencia de españoles al servicio de la Patria". También se decía que para obtener el título de Bachiller profesional, era necesario ser declarado apto en esta asignatura, junto con Religión y Educación Física. Los profesores de estas materias eran nombrados por el Ministerio, a propuesta de las organizaciones juveniles.
La Formación del Espíritu Nacional se incorporó al bachillerato general en 1953. Esta asignatura reemplazó a la Historia en su función de enseñar los principios del gobierno de la época. La ley de 1953 decía que el Estado "velaría por la formación del espíritu nacional de acuerdo con los principios fundamentales del Movimiento Nacional".
Los temas de la Formación del Espíritu Nacional se aprobaron en un decreto de 1953. Se dedicaba una hora semanal a esta clase teórica en todos los cursos. Los contenidos buscaban enseñar a los alumnos la historia de España, su relación con los valores católicos, la importancia de sus figuras históricas, la acción de España en América y los principios del Movimiento Nacional, como la unidad religiosa y el servicio al bien común.
En 1954, se añadió el estudio de la política española en África, justificando su importancia histórica y futura para España.
La Formación del Espíritu Nacional también se introdujo en las Escuelas Normales de Magisterio en 1949. Los profesores eran designados por el Ministerio, a propuesta de las organizaciones juveniles. Se impartía en el tercer curso y los programas eran elaborados por estas organizaciones.
Libros de texto de la asignatura
La editorial Doncel publicó varios libros de texto para la asignatura de Formación del Espíritu Nacional. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
Curso | Título del Libro | Autores |
---|---|---|
1.º Bachiller | Vela y ancla | Eugenio de Bustos Tovar |
2.º Bachiller | Aprendiz de hombre | Gonzalo Torrente Ballester |
3.º Bachiller | Cartas a mi hijo | Gaspar Gómez de la Serna |
4.º Bachiller | Convivencia humana | Eugenio Frutos |
5.º Bachiller | El hombre y la sociedad | Torcuato Fernández-Miranda |
6.º Bachiller 1.ª parte | Política Económica | Enrique Fuentes Quintana y Juan Velarde Fuertes |
6.º Bachiller 2.ª parte | Política social | Efrén Borrajo Dacruz |
Vela y ancla. 1.º de bachiller
Este libro se basaba en comentar textos literarios para enseñar los valores que el gobierno consideraba importantes. Estos valores se presentaban desde tres ámbitos: la familia y los amigos, la sociedad como lugar de convivencia, y España como una realidad histórica y un ideal.
El prólogo de este libro animaba a los estudiantes a aprender de las experiencias de otros y a descubrir la verdad por sí mismos, manteniendo la curiosidad y la alegría de la juventud.
Los temas del libro se dividían en secciones como "Tú y yo" (sobre la familia y la amistad), "Todos" (sobre la vida en común, el orden y la obediencia) y "España" (sobre la historia, geografía y el sentido de ser español). Incluía textos de la Biblia, autores clásicos y contemporáneos.
Aprendiz de hombre. 2.º de bachiller
El prólogo de este libro destacaba que el ser humano vive en sociedad y que su vida está ligada a la de los demás. Subrayaba la importancia de la responsabilidad personal en la construcción de la propia vida.
Los temas principales de este libro eran la "Convivencia" (familia, amigos, asociación), los "Modos de relación humana" (la ciudad, la ley, el bien común), "Autoridad y libertad" (responsabilidad, mando, obediencia, solidaridad) y "El trabajo" (su valor, diferentes tipos de trabajo, la importancia del esfuerzo). También incluía una sección sobre "La persona" (dignidad, honor, libertad).
Cartas a mi hijo. 3.º de bachiller
El prólogo de este libro, escrito como una carta a un hijo de trece años, hablaba sobre el paso de la niñez a la juventud y la búsqueda de sentido en la vida. Animaba a los jóvenes a preguntarse sobre su existencia y el mundo, y a buscar la verdad.
Un tema central del libro era España: su origen, su historia, su significado y cómo vivir como español. El autor buscaba que los estudiantes, al leer testimonios históricos, formaran su propio patriotismo basado en la verdad.
El libro estaba estructurado en "cartas" que abordaban temas como el origen del nombre de España, su historia, la figura del Cid, la unidad y diversidad del país, y la importancia de participar en la vida de la nación.
Convivencia humana. 4.º de bachiller
Este libro tenía como objetivo dar a los estudiantes ideas sobre la importancia de la vida en sociedad. Partía de la experiencia de la vida familiar y escolar para entender conceptos más amplios como la nación.
El prólogo explicaba que la forma de entender la convivencia humana depende de la idea que se tenga del ser humano. El libro se basaba en la idea cristiana del hombre y en los principios del Estado español de la época.
El índice del libro cubría temas como "El hombre y su vida" (naturaleza humana, vida social e histórica), "La vida social" (consecuencias de vivir en sociedad, ventajas y problemas), "Los factores de convivencia" (solidaridad, cooperación, comprensión, autoridad, libertad, justicia, trabajo), "Factores antisociales" (lo que perturba la armonía social), y unidades de convivencia como "La familia", "El colegio" y "La asociación juvenil". También trataba la "Convivencia nacional" e "internacional".
El hombre y la sociedad. 5.º de bachiller
El prólogo de este libro, escrito por Torcuato Fernández Miranda, destacaba que el propósito de la vida social es el desarrollo y mejora de la persona humana. Afirmaba que el ser humano tiene dignidad y no debe ser usado como un objeto.
El libro exploraba cómo la sociedad influye en la persona y cómo el hombre, a su vez, construye la sociedad. Buscaba que los estudiantes comprendieran la realidad social para vivir con dignidad y libertad.
Los temas del libro incluían "El hombre como persona" (libertad, dignidad, responsabilidad, moral, justicia), "La autoridad" (su justificación y relación con la libertad), "La familia" (su origen y evolución), "El municipio" y "La provincia" (organización de la vida local y regional). También abordaba "La profesión", "La asociación", "El sindicato" (como elemento de unión profesional), "El Estado" (su organización y fines), "El Gobierno", "La representación" (participación ciudadana), "El Estado y la vida social" (su intervención en la economía y el trabajo), "La convivencia política", "Principios políticos del Estado español", "Leyes constitucionales", "Fuero del Trabajo", "Organización del Estado español", "Estado e Iglesia" y "Relaciones internacionales".
Política económica. 6.º de bachiller
Este libro, a pesar de su nombre, abordaba conceptos económicos avanzados. Aunque era una asignatura considerada "fácil", presentaba temas complejos.
El prólogo explicaba la importancia de la Economía en la vida diaria y cómo esta ciencia busca resolver problemas como la pobreza. Animaba a los estudiantes a estudiar Economía no solo por obligación, sino por un "fervor social" para mejorar la situación de quienes tienen menos recursos.
El libro trataba sobre "La actividad económica y la actividad social" (problemas de producción y sistemas económicos), "El proceso económico en la vida colectiva" (factores de producción), "La renta nacional" (cómo se mide el bienestar económico de un país), "La renta nacional española" (su evolución y comparación con otros países), "La población española" (su desarrollo y problemas como la inmigración), "La producción rural española", "La minería española", "La industria española", "Transportes, comunicaciones y comercio interior", "Organización monetaria y de mercado de capitales en España", "El comercio exterior de España", "La intervención pública en la producción", "La distribución de la renta" y "El sistema económico en funcionamiento".
Política social. 6.º de bachiller. 2.ª parte
Este libro, "Introducción a la Política Social", cubría temas como el problema social de la época y cómo la política social busca soluciones justas. También trataba sobre las necesidades de la persona en el trabajo, el salario, la educación, el empleo, la seguridad económica y el tiempo libre.
La idea principal era que la vida humana es un camino al servicio de una vocación, y que las posibilidades de cada persona están influenciadas por la situación social. La política social, aunque no puede hacer al hombre libre por sí misma, sí puede abrir o cerrar esas posibilidades.
El índice incluía "La cuestión social" (necesidad de una política social, igualdad de oportunidades, clases sociales), "El trabajo" (su significado, la empresa, el salario), "El nivel cultural" (educación y cualificación profesional), "El tiempo libre" (su aprovechamiento), "La seguridad social" (protección de la salud, empleo, familia), "La propiedad" (derecho de propiedad, función social), "Los movimientos sociales" (esfuerzo individual y colectivo para resolver problemas sociales) y "El sindicalismo" (su origen y evolución).
Libros en el Bachillerato de niñas
Un aspecto particular de la educación en ese periodo fue la diferencia en el currículo para niños y niñas. Se educaba a los niños para ser hombres activos y que contribuyeran al sostenimiento de su familia y su país. A las niñas se las educaba para ser esposas, amas de casa y madres, con un papel de apoyo al hombre.
El temario para las alumnas, desarrollado por la Sección Femenina (una organización femenina de la época), se enfocaba más en temas sociopolíticos. Buscaba formarlas como patriotas, cristianas y miembros de la familia tradicional. Se enseñaban conocimientos sobre higiene familiar, cuidado de niños, nutrición, tareas del hogar y organización. También se divulgaban las leyes políticas y sociales, la visión oficial de la historia de España y la religión católica.
Como ejemplo de esta distinción, aquí está el índice de un libro de "Formación Político Social" para el primer curso de bachillerato femenino de 1965:
FORMACIÓN POLÍTICO SOCIAL Primer curso de bachillerato (1965)
ÍNDICE
- Lección I. La familia
- Lección II. Los hijos
- Lección III. Mi servicio a la familia
- Lección IV. La belleza en la vida familiar
- Lección v. Nuestro aspecto personal
- Lección VI. El arte de comer
- Lección VII. El trato de los animales domésticos
- Lección VIII. Las virtudes familiares
- Lección IX. El colegio
- Lección X. La vida escolar
- Lección XI. Nuestro servicio en el colegio
- Lección XII. La convivencia social del colegio
- Lección XIII. Las virtudes sociales del colegio
- Lección XIV. La parroquia
- Lección XV. La vida parroquial
- Lección XVI. El culto litúrgico
- Lección XVII. Las fiestas religiosas
- Lección XVIII. Las cosas sagradas
- Lección XIX. El municipio
- Lección XX. Nuestro comportamiento en la ciudad
La Formación Política en la Universidad
En la universidad, desde 1944, existió una asignatura similar llamada Formación Política. Era obligatoria en los tres cursos de todas las carreras universitarias. Su plan de estudios era el siguiente:
- Primer curso: La esencia de lo español, su olvido y su recuperación.
* Primera parte: La esencia de lo español. * Segunda parte: Lo antiespañol en la Historia. * Tercera parte: El Movimiento Nacional, como esfuerzo para la recuperación de lo español.
- Segundo curso: La realidad económica, social y política de España.
* Primera parte: La realidad económica de España. * Segunda parte: La realidad social de España. * Tercera parte: La realidad política de España. * Cuarta parte: La política exterior de España.
- Tercer curso: La empresa del Movimiento Nacional.
* Primera parte: La nueva organización económica. * Segunda parte: La nueva organización social. * Tercera parte: Organización político-administrativa del nuevo Estado. * Cuarta parte: Misión de España en el mundo.
La Formación Política, Social y Económica de la Ley General de Educación de 1970
La Ley General de Educación de 1970 cambió el nombre de la asignatura a "Formación Política, Social y Económica". Se impartiría en el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) durante dos horas en segundo y dos horas en tercero. En este último curso, se estudiaban las "Leyes Fundamentales del Estado Español", la "Ley de Principios del Movimiento Nacional" y la "Organización del Estado".
Los objetivos de esta asignatura mostraban una continuidad con la Formación del Espíritu Nacional, ya que uno de ellos era la "comprensión de los valores y potencialidades de la doctrina política del Movimiento Nacional como la más adecuada a la realidad española". Al igual que la FEN, esta asignatura no era impartida por profesores regulares, sino por aquellos propuestos por la Secretaría General del Movimiento.
Supresión y enseñanza de los valores democráticos
Durante la transición, la Formación del Espíritu Nacional (y su versión posterior de 1970) fue eliminada. Por un tiempo, se impartió una asignatura llamada Convivencia en democracia, que enseñaba conceptos de ciencia política a los alumnos de 8.º de EGB (13-14 años). Más tarde, en 1979, se añadieron contenidos sobre la Constitución española de 1978 a la asignatura de Historia de España en 3.º de BUP.
La reforma educativa de la LOGSE (1990) introdujo el concepto de enseñanzas transversales. Estas incluían temas como la educación para la salud, la educación vial, el respeto al medio ambiente, la igualdad de género, la tolerancia y el respeto a las diferencias. Estos valores debían enseñarse a través de todas las asignaturas del currículo, sin ser asignaturas evaluables por sí mismas.
En 2007, se estableció la asignatura Educación para la Ciudadanía en un curso de Educación Primaria y en otro de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).