Subregiones de Colombia para niños
Datos para niños Subregiones departamentales |
||
---|---|---|
![]() |
||
País | ![]() |
|
Categoría | Nivel intermedio entre departamentos y municipios | |
Localizados en | Departamentos | |
Fecha de creación | 1886 | |
Datos estadísticos | ||
Número actual | 141 | |
Fecha del último creado | (2017) | |
Subdivisión(es) | Municipios | |
Colombia se organiza en 32 departamentos. Estos, a su vez, se dividen en municipios. Algunos municipios son especiales y se llaman distritos.
Además de estas divisiones, existen otras intermedias entre los departamentos y los municipios. Se les llama subregión o provincia. Este último nombre se usa solo en los departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca. Es importante saber que estas subregiones no tienen un gobierno propio. Su función principal es ayudar a recolectar información y supervisar proyectos en común. También se usan para organizar y administrar algunos servicios públicos. En algunos casos, las asambleas departamentales pueden delegarles ciertas tareas. No existen en los departamentos de la Amazonía ni en los Llanos orientales, excepto en El Meta.
El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) usa estas subregiones para mejorar la planificación y la administración dentro de los departamentos. Esto facilita la organización de nombres y códigos, y ayuda a publicar resultados de estudios sobre población, economía, ambiente y otros temas. Así, se obtiene información más detallada para tomar decisiones importantes sobre el ordenamiento del territorio.
Contenido
¿Cómo surgieron las Subregiones en Colombia?
El origen de estas divisiones se remonta a las primeras constituciones de Colombia, como las de 1811, 1832 y 1843. También se mencionaban en las constituciones de la Gran Colombia. En ese entonces, el territorio de la Nueva Granada (hoy Colombia) se dividía en provincias. Estas provincias se subdividían en cantones, y los cantones, a su vez, se dividían en distritos parroquiales.
Cambios a lo largo del tiempo
En la constitución de 1853, los cantones desaparecieron. Entonces, el territorio nacional de la Nueva Granada quedó dividido directamente en los distritos parroquiales.
Luego, con la constitución federal de 1858, las provincias fueron reemplazadas por estados federados. Estos estados seguían divididos en distritos, pero ya no eran parroquiales, sino municipales. Los estados se organizaban internamente en provincias o departamentos, aunque cada uno tenía su propia forma de llamar a estas divisiones.
Finalmente, con la constitución centralista de 1886, los estados se convirtieron en departamentos. Para una mejor administración, estos departamentos se subdividieron en provincias, y estas en distritos municipales. A partir de las reformas de 1945, las provincias dejaron de tener un carácter administrativo oficial, pero siguieron existiendo de manera informal hasta que fueron reconocidas nuevamente en la constitución de 1991.
Nivel | República de la Nueva Granada | Estados Unidos de Colombia | República de Colombia |
---|---|---|---|
Primer nivel | Provincia | Estado federado | Departamento |
Segundo nivel | Cantón | Departamento / Provincia | Subregión / Provincia |
Tercer nivel | Distrito | Distrito | Municipio |
Tipos especiales de Subregiones
Existen diferentes formas en que las subregiones se organizan o se les da un enfoque especial.
Provincias Administrativas y de Planificación (PAP)
La Constitución política de Colombia, en su artículo 286, dice que las provincias pueden ser entidades territoriales si cumplen con ciertas condiciones de la constitución y la ley. Además, el artículo 321 de la constitución explica cómo se pueden crear y organizar estas provincias:
Las provincias se forman con municipios o territorios indígenas cercanos que pertenecen al mismo departamento. Una ley establecerá cómo funcionarán y qué tareas les delegarán las entidades nacionales o departamentales, y también las que les asignen la ley y los municipios que las forman. Las provincias se crearán por una ordenanza, a propuesta del gobernador, de los alcaldes de los municipios involucrados o de un número de ciudadanos que la ley determine. Para que un municipio entre a una provincia ya existente, se debe hacer una consulta popular con los habitantes interesados. El departamento y los municipios aportarán a las provincias un porcentaje de sus ingresos, según lo decidan la asamblea y los concejos respectivos.
Subregiones PDET: Zonas de Desarrollo Especial
Algunas subregiones son consideradas prioritarias por el Gobierno de Colombia. Esto se hace para ayudar a implementar los acuerdos de paz y coordinar los esfuerzos entre los diferentes niveles de gobierno para transformar esas regiones. Esto se estableció con el Decreto 893 de 2017. Ejemplos de estas subregiones son el Urabá y los Montes de María. Además, desde las elecciones legislativas de Colombia de 2022, estas subregiones tienen representación propia en la Cámara de Representantes a través de las «Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz» (CTREP).
Galería de imágenes
Ver también
- Lista de subregiones departamentales de Colombia
- Lista de subregiones departamentales de Colombia por superficie y población