robot de la enciclopedia para niños

Divulgación científica para niños

Enciclopedia para niños

La divulgación científica es el trabajo de explicar el conocimiento científico de una manera sencilla y fácil de entender para todas las personas. Su objetivo es que la ciencia llegue a quienes tienen curiosidad o quieren aprender sobre ella.

La divulgación no solo habla de los descubrimientos más recientes, como la masa de una partícula llamada neutrino. También explica teorías científicas importantes y aceptadas, como la teoría de la evolución. Incluso puede cubrir campos completos de la ciencia.

A diferencia del periodismo científico, que se enfoca en las noticias más nuevas de la ciencia, la divulgación científica es más amplia. Busca compartir el conocimiento científico en general.

¿Cómo empezó la divulgación científica?

La divulgación científica tiene una larga historia. Comenzó a ser un tipo de escritura en los siglos XVII y XVIII.

Pioneros de la divulgación

Uno de los primeros en hacer divulgación científica fue Galileo Galilei, un famoso astrónomo italiano. En 1612, escribió sobre sus descubrimientos de forma que su amigo, el canónigo Paolo Gualdo, pudiera entenderlos. Explicó que la Luna tenía montañas, que había muchísimas más estrellas de lo que se pensaba y que Júpiter tenía cuatro lunas.

Su libro Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632) es un ejemplo temprano. En él, tres personajes conversan sobre las ideas de Aristóteles y Claudio Ptolomeo frente a las de Nicolás Copérnico sobre el universo.

Sociedades y publicaciones

En 1662, se fundó la Royal Society of London en Gran Bretaña, con Isaac Newton como presidente. Al principio, compartían la ciencia solo con personas muy educadas. Pero en 1799, se creó la Royal Institution of Great Britain. Esta institución organizaba charlas y publicaba textos para que la ciencia llegara a más gente.

La revista estadounidense Popular Science, que se fundó en 1872, fue una de las primeras publicaciones dedicadas a la divulgación para el público general.

La ciencia en el siglo XX

La ciencia creció mucho en el siglo XX. Después de la Primera Guerra Mundial, científicos como Albert Einstein y Marie Curie impulsaron la idea de compartir el conocimiento. Después de la Segunda Guerra Mundial, la ciencia se hizo aún más grande, en lo que se llamó "Big Science".

¿Dónde encontramos la divulgación científica hoy?

Hoy en día, la divulgación científica está en casi todos los medios:

Existen canales de televisión como Discovery Channel o National Geographic que se dedican solo a la divulgación.

Libros y autores famosos

Muchos libros de divulgación científica se han vuelto muy populares. Algunos ejemplos son Historia del tiempo de Stephen Hawking y Los dragones del Edén de Carl Sagan. Este último ganó el Premio Pulitzer en 1978.

La divulgación científica es un tipo de ensayo dentro de la literatura.

El papel del divulgador

El periodista o comunicador que explica la ciencia es tan importante como el científico que hace los descubrimientos. Los nuevos conocimientos necesitan a alguien que los haga llegar al público. La meta es que la gente entienda lo que sucede en el mundo de la ciencia.

Divulgadores destacados

Muchos científicos han sido grandes divulgadores. Algunos ejemplos son:

Algunos divulgadores famosos son científicos de formación. Otros, como Timothy Ferris, se formaron en comunicación y luego se especializaron en ciencia.

Divulgadores actuales

Hoy en día, destacan periodistas como Ed Yong, que escribe para The Atlantic y National Geographic. Ganó el Premio Pulitzer en 2021.

También hay matemáticos como John Allen Paulos y filósofos como Julian Baggini, que usan un estilo sencillo para explicar temas complejos.

En España, hay muchos divulgadores importantes:

  • Francis Villatoro, físico y matemático.
  • Javier Armentia, astrofísico.
  • Joaquín Sevilla, doctor en Física.
  • El grupo The Big Van Ciencia, que hace espectáculos y monólogos.
  • Pepe Cervera, que escribe en el blog de RTVE.
  • Clara Grima, profesora de Matemáticas.

Divulgadores en Internet

Internet es un medio excelente para la divulgación. En los últimos años, muchos divulgadores han ganado popularidad en plataformas como YouTube. Algunos de ellos son:

  • Rocío Vidal (La gata de Schrödinger).
  • Javier Santaolalla (de The Big Van Theory).
  • Deborah García, doctora en Química.
  • David Calle, profesor de matemáticas (Unicoos).
  • Eduardo Sáenz de Cabezón (Derivando).
  • Sergio Barrios (Profesor 10 de Mates).
  • José Luis Crespo (Quantum Fracture).

Estos influencers logran que la ciencia interese a mucha gente.

Ciencia ficción y divulgación

Algunas obras de ciencia ficción "dura" (que se basan mucho en la ciencia real) pueden ser consideradas como divulgación.

En el cine, muchas películas mezclan ciencia con ficción para ser más espectaculares. Ejemplos son Star Wars o Regreso al futuro. Sin embargo, hay películas que muestran la ciencia de forma más precisa:

  • Contagio (2011)
  • Hijos de los hombres (2006)
  • La amenaza de Andrómeda (1971)
  • Gattaca (1997)
  • Contact (1997)
  • Interstellar (2014)
  • The Martian (2015)
  • Deep Impact (1998)
  • 2001: Una Odisea en el Espacio (1968)
  • Apolo 13 (1995)

Apoyo a la divulgación científica

Muchos países, como Estados Unidos, tienen departamentos de divulgación científica en sus agencias de investigación. Estos departamentos buscan que la sociedad reciba el conocimiento que se genera con las grandes inversiones en proyectos científicos, como la investigación espacial.

En España, existen las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i). Su meta es promover la cultura científica y tecnológica. Están en universidades e institutos de investigación por todo el país.

La AEDC (Asociación Española de Divulgación Científica) es una organización sin fines de lucro creada en 2010. Fomenta el conocimiento científico y organiza cursos y congresos.

La divulgación como profesión

La divulgación científica se está convirtiendo en una profesión. Ahora se le llama a menudo "comunicación pública de la ciencia". Esto se debe a que requiere habilidades y conocimientos de las ciencias de la comunicación.

Hoy en día, los comunicadores científicos pueden estudiar carreras universitarias para dedicarse a esto. La profesión ha crecido y ahora incluye a científicos que se han especializado en divulgación, profesionales de los medios y personas formadas específicamente en comunicación científica.

Cada vez más, se enseña divulgación en las carreras de ciencias. También hay muchas oportunidades de aprendizaje para científicos ya graduados. Esto ha ayudado a que la divulgación sea una profesión reconocida, con más puestos de trabajo que requieren esta especialización.

Muchos divulgadores científicos usan las redes sociales para compartir sus conocimientos. Crean contenido para plataformas como YouTube y logran interesar a un público muy amplio.

Premios a la divulgación científica

Existen varios premios importantes que reconocen el trabajo de los divulgadores:

  • Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo (México).
  • Premio del primer ministro a la comunicación científica (Nueva Zelanda).
  • Premio Carl Sagan a la Apreciación Pública de la Ciencia (Estados Unidos).
  • Premio Kalinga a la Popularización de la Ciencia (Unesco).
  • Medalla Stephen Hawking a la Comunicación Científica.
  • Premio Michael Faraday (Reino Unido).
  • Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica (España).
  • Premios Prismas Casa de las Ciencias (España).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Popular science Facts for Kids

kids search engine
Divulgación científica para Niños. Enciclopedia Kiddle.