Eduardo Sáenz de Cabezón para niños
Datos para niños Eduardo Sáenz |
||
---|---|---|
![]() Eduardo Sáenz en 2023
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray | |
Nombre en español | Eduardo Saénz de Cabezón | |
Nacimiento | 24 de junio de 1972 Logroño (La Rioja), España |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
Universidad Pontificia de Comillas Universidad de La Rioja |
|
Supervisor doctoral | Werner M. Seiler y Luis Javier Hernández Paricio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, matemático y divulgador científico | |
Área | Álgebra computacional | |
Estudio | Matemáticas, computación, lenguajes y sistemas informáticos | |
Empleador | Universidad de La Rioja | |
Sitio web | belenus.unirioja.es/~esaenz-d | |
Distinciones | Famelab España 2013 | |
Eduardo Sáenz de Cabezón (nacido en Logroño, La Rioja, el 24 de junio de 1972) es un matemático y profesor español. Trabaja en la Universidad de La Rioja desde el año 2001, enseñando sobre Lenguajes y Sistemas Informáticos.
Además de su trabajo como profesor, Eduardo es muy conocido por su habilidad para explicar la ciencia de forma divertida. Es famoso por sus monólogos y por crear el canal de YouTube llamado Derivando. También es padre del cantante Juan Sáenz de Cabezón, conocido como L'haine.
Contenido
¿Quién es Eduardo Sáenz de Cabezón?
Eduardo Sáenz de Cabezón es una figura destacada en el mundo de las matemáticas y la divulgación científica. Su pasión es hacer que las matemáticas sean accesibles y emocionantes para todos. Ha logrado conectar con millones de personas a través de sus charlas y videos.
Sus estudios y carrera
Eduardo estudió en el Instituto Sagasta de Logroño durante su juventud. Después de la secundaria, decidió estudiar Matemáticas porque le gustaba mucho la informática.
También tiene una licenciatura en Teología de la Universidad Pontificia de Comillas. Más tarde, obtuvo su doctorado en Matemáticas en la Universidad de La Rioja.
Su investigación en matemáticas
Eduardo Sáenz de Cabezón ha dedicado parte de su carrera a la investigación en un área de las matemáticas llamada álgebra computacional. Esta rama combina el álgebra con la informática.
En 2008, obtuvo su doctorado con una tesis titulada Homología de Koszul combinatoria: Cálculos y aplicaciones. En este trabajo, exploró cómo las matemáticas pueden ayudar a entender la estructura de sistemas complejos. Sus investigaciones han sido útiles para estudiar desde sistemas industriales hasta procesos biológicos.
Un gran comunicador de la ciencia
Eduardo ha hecho un gran trabajo para acercar las matemáticas a la gente. Ha dado muchas conferencias, espectáculos y talleres. Ha viajado por varios países como España, México, Panamá, Argentina, Costa Rica y Uruguay.
Desde 2013, es miembro y fundador de Big Van Ciencia. Este es un grupo de científicos que se dedican a explicar la ciencia de forma entretenida. También creó un espectáculo matemático llamado El baúl de Pitágoras, que se presentó en teatros y bares.
Eduardo ha participado en eventos importantes como las charlas TED y los Premios Príncipe de Asturias en 2013. También estuvo en el CERN en Ginebra y en el Día Mundial de las Enfermedades Raras de 2015, donde habló ante la reina Letizia.
Ha ganado concursos de monólogos científicos, como Famelab España en 2013 y el de la Fundación Aquae en 2014. Incluso fue finalista en el Cheltenham Science Festival en el Reino Unido.
Su canal de YouTube: Derivando
Desde 2015, Eduardo tiene un popular canal de YouTube llamado Derivando. En este canal, comparte curiosidades y explica conceptos del mundo matemático de una manera sencilla y divertida. Su canal tiene más de un millón de suscriptores.
Participación en eventos y medios
Eduardo también colabora con la revista Yorokobu desde 2015. Fue presentador del programa de divulgación científica Órbita Laika. Además, fue el "matemático de cabecera" en el programa de radio La Ventana de cadena SER y participa en el espacio "El teorema" de RTVE.
Libros escritos por Eduardo
Eduardo Sáenz de Cabezón ha escrito varios libros para compartir su amor por las matemáticas:
- Inteligencia matemática (2016): En este libro, Eduardo nos muestra que las matemáticas no son tan difíciles como parecen. Explica cómo nos ayudan a ser creativos y a entender el mundo.
- El árbol de Emmy (2019): Este libro cuenta la historia de Emmy Noether, una de las matemáticas más importantes de la historia.
- Apocalipsis matemático (2020): Un libro que enseña a resolver problemas matemáticos de forma entretenida.
También ha sido coautor de otros libros:
- Gardner para aficionados: Juegos de matemática recreativa (2018).
- Instrucciones para hacer de la ciencia un drama (¡o una comedia!) (2021).
Véase también
En inglés: Eduardo Sáenz de Cabezón Facts for Kids