robot de la enciclopedia para niños

José Cervera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Cervera
José Cervera.jpg
Información personal
Nacimiento 1964
Getafe (España)
Fallecimiento 29 de septiembre de 2018
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Periodista, biólogo, divulgador científico y paleontólogo
Área Paleontología
Empleador
  • El Diario.es
  • 20 minutos
  • RTVE
  • El Confidencial
  • Cinco Días
  • El Mundo
Distinciones
  • Premio Tesla (2017)
Archivo:Pepe Cervera Premio Tesla 2017
Recogida del Premio Tesla otorgado por Naukas a Pepe Cervera en la edición del año 2017.

José Cervera (nacido en Getafe, España, el 4 de agosto de 1964 y fallecido en Madrid, España, el 29 de septiembre de 2018), conocido por muchos como Pepe Cervera, fue un destacado periodista, biólogo y divulgador de ciencia y tecnología. Su trabajo consistió en explicar temas complejos de ciencia de forma sencilla para que todos pudieran entenderlos. En 2017, recibió un importante reconocimiento, el Premio Tesla de Divulgación Científica, por su gran labor durante muchos años.

¿Quién fue José Cervera y qué estudió?

José Cervera fue una persona con una gran curiosidad por el mundo. Primero, se dedicó a estudiar Biología y se especializó en Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid. Esto fue en el año 1987.

Después de terminar sus estudios, José Cervera trabajó durante varios años como paleontólogo. Participó en un proyecto muy importante en la Sierra de Atapuerca, un lugar famoso por sus descubrimientos de fósiles. Allí, ayudó a investigar sobre la vida antigua.

La transición de José Cervera al periodismo

En 1995, José Cervera decidió cambiar un poco su camino profesional. Quiso combinar su amor por la ciencia con el periodismo. Para ello, estudió un máster de periodismo en la Universidad Autónoma de Madrid y en el diario El País.

Su carrera en el periodismo digital

Una vez formado como periodista, José Cervera empezó a trabajar en el diario económico Cinco Días. Allí, se encargó de cubrir las noticias sobre el mundo de Internet y las telecomunicaciones, que en ese momento estaban empezando a crecer mucho.

En 1999, fundó un portal de noticias llamado Baquía. Este sitio web se especializaba en tecnología e internet. José Cervera fue su director hasta finales de 2001.

El blog Retiario y otras colaboraciones

Más tarde, José Cervera creó la primera página web del periódico gratuito 20 minutos. Esta página fue especial porque usó una licencia llamada copyleft, que permitía compartir y usar el contenido de forma más libre.

En 2003, creó un blog sobre ciencia y tecnología llamado Retiario. Este blog comenzó en El Mundo y luego se trasladó a 20 minutos (en 2005), a RTVE (en 2009) y, desde 2017, a Eldiario.es.

José Cervera también fue profesor en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. Allí enseñaba sobre periodismo digital. Además, escribía artículos sobre ciencia y tecnología en revistas como Quo y Muy Interesante, y en periódicos como ABC, El Mundo, El País y El Confidencial.

Su trabajo como divulgador científico

Como divulgador, José Cervera participó en programas de Canal Satélite Digital y Radio Nacional de España. También era un invitado frecuente en el programa de televisión Órbita Laika, que se emite en La 2. En este programa, hablaba de ciencia de una manera divertida.

Además, dio charlas en varias ediciones del Congreso Naukas de Bilbao. También fue uno de los fundadores y parte del equipo organizador del Congreso de Periodismo Digital de Huesca.

Premios y reconocimientos

En 2017, José Cervera, junto con Daniel Torregrosa y Almudena Martín Castro, recibió el Premio Tesla de Divulgación Científica. Este premio se entregó en el festival Naukas en reconocimiento a su importante labor durante décadas.

La asociación Círculo Escéptico creó un nuevo premio en su honor. Este premio busca reconocer a quienes promueven el pensamiento crítico en los medios de comunicación digitales.

Libros que escribió

José Cervera también fue autor de libros que ayudaban a entender mejor la ciencia. Uno de ellos es:

  • Explorando el mundo de Atapuerca (2000), escrito junto a Juan Luis Arsuaga.
kids search engine
José Cervera para Niños. Enciclopedia Kiddle.