robot de la enciclopedia para niños

Comunicación de la ciencia para niños

Enciclopedia para niños

La comunicación de la ciencia se refiere a todas las formas en que la información científica se comparte. Esto incluye cómo los científicos se comunican entre sí y cómo la ciencia se comparte con el público en general. Las formas más conocidas de esta comunicación son el periodismo científico y la divulgación de la ciencia.

La comunicación de la ciencia es un conjunto de actividades sociales y culturales complejas. Para entenderla, necesitamos herramientas de diferentes áreas de estudio. La historia nos ayuda a ver ejemplos de cómo se ha comunicado la ciencia en el pasado. Hay tres ideas clave para entender este tema: la ciencia, la comunicación y la cultura.

Formas de comunicar la ciencia

Al principio, los modelos sobre cómo se comunicaba la ciencia pensaban que solo los científicos (los que enviaban el mensaje) eran activos. Creían que los científicos y el público eran grupos separados. Así, la comunicación de la ciencia se veía como un proceso lineal: de los científicos al público.

Con el tiempo, estos modelos han mejorado. Ahora se entiende que científicos y público están dentro de una misma cultura. La comunicación no es solo en una dirección. Hay diferentes tipos de científicos y de personas que no son científicos, con distintos intereses y formas de entender el conocimiento. Por eso, la comunicación es un proceso de doble vía.

Modelo de difusión

Este modelo antiguo dice que el conocimiento científico lo crean personas muy preparadas. Este conocimiento "puro" se va haciendo más simple a medida que llega a más gente. El público, en este modelo, es pasivo y solo recibe la información.

Modelo del déficit

En este modelo, se piensa que el público no tiene ciertos conocimientos científicos que debería tener. La comunicación de la ciencia se ve como una herramienta para "llenar" esos vacíos de conocimiento en la gente.

Modelo de validación

Aquí, el conocimiento científico se ve como un producto que debe ser "vendido". Los temas y cómo se presentan se adaptan a lo que se cree que el público quiere. El público, entonces, ayuda a justificar el dinero que se usa en la ciencia. En este modelo, la participación del público ya es valorada.

Modelo cultural

Los modelos anteriores veían la información fluyendo en una sola dirección. Este modelo, en cambio, considera cómo la imagen que el público tiene de la ciencia afecta la investigación y la forma en que se comparte el conocimiento. También toma en cuenta el conocimiento sobre la naturaleza que surge de la cultura popular, llamado ciencia popular.

Modelo de participación

En este modelo, el público no es solo una audiencia pasiva. Se le ve como un miembro importante en la creación y difusión del conocimiento científico. El término "público" se cambia por "ciudadanía". La interacción entre la ciencia y la ciudadanía es lo más importante en este modelo.

Ejemplos históricos de comunicación científica

Para entender cómo ha sido la comunicación de la ciencia a lo largo de la historia de la ciencia, es útil ver algunos ejemplos específicos.

Galileo, un gran comunicador

Galileo Galilei fue un importante matemático, astrónomo y filósofo. También fue muy bueno comunicando. Sabía adaptar lo que decía a diferentes públicos, según lo que le interesaba en cada momento.

Archivo:Galileo Donato
Pintura que representa a Galileo mostrando su telescopio a Leonardo Donato, duque de Venecia.

Galileo dedicó sus inventos a personas o instituciones que podían ayudarle. Cuando mejoró su telescopio, se lo ofreció a los gobernantes de Venecia, destacando sus usos militares. Por esto, Galileo consiguió un puesto fijo en la Universidad de Padua.

También logró dedicar su libro Sidereus Nuncius a la familia de los Medici. El descubrimiento de cuatro satélites de Júpiter y su relación con esta corte, ayudó a mejorar la imagen de nobleza de los Medici. Así, Galileo pasó de la universidad a la corte, ganó más dinero y obtuvo reconocimiento internacional.

Sus viajes y presentaciones en Italia, junto con el intercambio de cartas con científicos de toda Europa, lo hicieron ser reconocido como astrónomo y filósofo.

Jane Marcet: ciencia para mujeres y niñas

Archivo:Marcet Jane battery
Ilustración que aparece en Conversations.

En 1806, Jane Haldiman Marcet (1769-1858) publicó Conversations on Chemistry. Este libro explicaba química básica en forma de conversaciones. Fue muy importante porque permitió que mujeres y niñas pudieran aprender sobre ciencia.

El texto avanza con preguntas y respuestas. Las preguntas son sencillas y ayudan a la tutora, Mrs. B, a explicar la química a Caroline y Emily. Las preguntas inician las explicaciones y las respuestas ayudan a entender.

La autora presentaba hechos reales, tanto de la vida cotidiana como del laboratorio. El libro no solo informaba sobre química, sino que también enseñaba cómo debían comportarse las señoritas de esa época. Por ejemplo, mostraba a la mujer como una observadora de la ciencia, buscando formar madres y esposas instruidas.

Las muchas lecturas de Vestigios

Vestigios de la historia natural de la creación se publicó por primera vez en Inglaterra en 1844, sin que se supiera quién era el autor. El libro, escrito de forma clara, hablaba de temas importantes de la época, como la evolución del Sistema Solar y el universo. También trataba sobre la formación de la Tierra y los seres vivos, desde los más simples hasta el ser humano, usando una teoría que proponía que las especies cambiaban con el tiempo. Muchos científicos criticaron el libro por falta de exactitud.

Archivo:Vestiges 10 Fig 69 Skeleton of Mammoth
Esqueleto de mamut. Figura 69 de la décima edición de Vestigios.

Estudiar cómo se publicó y recibió este libro muestra que una misma obra puede ser interpretada de muchas maneras. Esto depende del momento social y de los grupos a los que pertenece el lector. Así, se ve que leer (o recibir cualquier mensaje) es un acto social, no solo personal.

En general, los grupos más tradicionales (como la aristocracia o los representantes de la Iglesia Anglicana) estaban en contra de Vestigios. La idea de que las especies cambiaban y que la naturaleza evolucionaba podía ser apoyada por quienes querían un cambio en la sociedad victoriana, lo que era una amenaza para el orden establecido.

Por otro lado, los representantes de la Iglesia Unitaria y la clase media, que eran más abiertos al cambio, simpatizaban con la obra. Les gustaba que pusiera a debate teorías sobre la naturaleza, aunque no siempre estuvieran de acuerdo con todo.

Años después, se reveló que el autor de Vestigios era Robert Chambers, un conocido editor. Su trabajo ayudó a que el público de la época se familiarizara con ideas como las leyes naturales y la sucesión de especies. Esto preparó el camino para el libro El origen de las especies de Charles Darwin, con su teoría de la evolución y la selección natural.

Rachel Carson y el cuidado del ambiente

Una obra muy importante para la comunicación de la ciencia fue la de Rachel Carson. Su libro Primavera silenciosa (1962) destacó los efectos dañinos de varios productos químicos (como los plaguicidas y el DDT) en el ambiente. El trabajo de Carson hizo que muchos grupos de la sociedad se movilizaran para detener el uso excesivo de estos productos tóxicos.

Archivo:Rachel-Carson
Retrato de Rachel Carson.

La importancia de Primavera silenciosa está en cómo unió mucha información científica de diferentes áreas en un relato claro y fácil de entender para muchas personas. En el libro, se explican los efectos negativos de los químicos y pesticidas en el ambiente, las plantas, la animales, los alimentos y la salud de las personas. Al final, Carson propone formas alternativas para controlar los insectos sin usar químicos.

Primavera silenciosa llegó a muchas personas (en ciudades y suburbios) de varias maneras. Por ejemplo, el contenido del libro se publicó en partes en la revista The New Yorker, y la CBS hizo un documental de televisión basado en el texto original. La obra de Rachel Carson fue clave para el surgimiento de muchos grupos que buscaban proteger el medio ambiente del uso excesivo de productos químicos.

Palabras relacionadas

Existen varios términos para hablar de la comunicación de la ciencia: divulgación científica, popularización de la ciencia, difusión, alfabetización científica. Esto ha generado debates, ya que es difícil ponerse de acuerdo sobre cuál es el término más adecuado.

El término difusión de la ciencia se considera muy limitado. Se acerca más a "dar a conocer" que a "explicar", y la explicación es clave para una buena comunicación de la ciencia.

La alfabetización científica está relacionada con el Modelo del Déficit. Implica que hay una falta de conocimiento que "debe ser" corregida, por ejemplo, a través de la educación en la escuela.

Divulgar o popularizar son los términos más usados y significan hacer público algún conocimiento. Una crítica al término "divulgar" es que a veces se asocia con "vulgarizar". Sin embargo, la palabra viene del latín vulgus, que se refiere a las lenguas comunes, las que hablaba el pueblo, y que eran esenciales para llegar a la gente.

Ver también

  • Conciencia pública de la ciencia
  • Estudios de ciencia, tecnología y sociedad
  • Jane Marcet
  • Sociología del conocimiento científico

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Science communication Facts for Kids

kids search engine
Comunicación de la ciencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.