CED para niños
Datos para niños CED |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Disco de Capacitancia Electrónica | |||||
![]() |
|||||
Información | |||||
Tipo | formato de grabación de gramófono | ||||
Desarrollador | RCA | ||||
Fabricante | RCA | ||||
Fecha de lanzamiento | 1981 | ||||
Descontinuación | 1986 | ||||
Datos técnicos | |||||
Dimensiones | 30 cm | ||||
Estandarización | |||||
Uso | vídeo | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
El Disco de Capacitancia Electrónica (CED, por sus siglas en inglés Capacitance Electronic Disc) fue un sistema para ver videos en la televisión. Fue creado por la empresa RCA. Funcionaba de manera similar a un disco de vinilo, pero en lugar de música, guardaba video y audio. Para reproducirlo, se usaba una aguja especial que leía surcos muy pequeños en el disco.
Aunque fue un gran avance tecnológico en su momento, el sistema CED no tuvo mucho éxito. Se lanzó en 1981, después de 17 años de desarrollo. Sin embargo, para entonces ya existían otros formatos como el VHS, Betamax y Laserdisc, que eran más populares. Las ventas del CED fueron mucho menores de lo esperado, y en 1986, RCA detuvo el proyecto, perdiendo mucho dinero.
A menudo, al CED se le llamaba "videodisco", lo que podía confundir con el Laserdisc, ya que ambos eran incompatibles. Para vender el CED, RCA usó el nombre "SelectaVision", que también se había usado para algunos de sus primeros cartuchos de video. El sistema Video High Density era parecido al CED.
Contenido
Historia del Disco de Capacitancia Electrónica
¿Cómo empezó el desarrollo del CED?
RCA comenzó a investigar los videodiscos porque querían crear una forma de reproducir videos en casa, parecida a cómo se escuchaba música en los tocadiscos. Al principio, el equipo de investigación era pequeño, pero en 1972, lograron crear un disco CED que podía mostrar diez minutos de video a color.
Los primeros discos CED tenían varias capas de materiales, incluyendo níquel. Pero estos discos fallaban a menudo, lo que podía dañar el reproductor. Por eso, RCA tuvo que buscar nuevas soluciones y materiales.
El disco final se hizo con PVC mezclado con carbón para que condujera la electricidad. Para proteger la aguja y el disco, se le ponía una capa delgada de silicona como lubricante.
¿Por qué los discos CED venían en un estuche?
Al principio, se pensó que la gente manejaría los discos CED directamente con las manos. Pero durante las pruebas, se dieron cuenta de que al tocar la superficie grabada, la calidad del video empeoraba. Por eso, se decidió que los discos se guardarían y manejarían dentro de un estuche. El reproductor sacaba el disco del estuche automáticamente.
Lanzamiento y primeros modelos de reproductores
Después de 17 años de trabajo, el primer reproductor CED (modelo SFT100W) salió a la venta en marzo de 1981. Al mismo tiempo, se lanzaron unas cincuenta películas disponibles en este formato. Quince meses después, RCA lanzó los modelos SGT200 y SGT250, que ya tenían sonido estéreo. Más tarde, en 1983, salieron modelos con control remoto.
¿Por qué el sistema CED dejó de existir?
Varios problemas hicieron que el sistema CED no tuviera éxito. Desde el principio de su desarrollo, ya se sabía que los videocasetes (como el VHS), que podían grabar, serían una gran competencia. Sin embargo, RCA siguió adelante con el CED para no perder todo el dinero invertido.
Una vez en el mercado, las ventas del CED fueron muy lentas. RCA esperaba vender 200.000 reproductores a principios de 1982, pero solo vendieron 100.000. Las ventas no mejoraron mucho en los años siguientes.
El largo tiempo de desarrollo también contribuyó a su fracaso. RCA había planeado lanzar el videodisco en 1977, pero los discos no podían guardar más de treinta minutos de video por lado, y los materiales no eran lo suficientemente fuertes. Además, la calidad de la señal se deterioraba más rápido de lo esperado al manipular los discos.
En 1981, RCA esperaba que los reproductores CED estuvieran en casi la mitad de los hogares estadounidenses. Pero las ventas siguieron bajando. La compañía intentó bajar los precios y ofrecer ofertas, pero no funcionó. Para 1984, RCA se dio cuenta de que el sistema no sería exitoso y dejó de fabricar los reproductores CED.
Curiosamente, las ventas de los discos CED fueron el doble de lo esperado. Por eso, RCA anunció que seguirían produciendo discos por al menos tres años más. Sin embargo, después de este anuncio, las ventas de los discos también bajaron mucho, y la producción se detuvo después de solo dos años.
Los últimos títulos lanzados en CED fueron La joya del Nilo y un disco especial llamado Memories of VideoDisc (Memorias de Videodisco), que RCA regaló a los empleados que trabajaron en el proyecto CED. Ambos se lanzaron en 1986.
¿Cómo funcionaba un disco CED?
Los discos CED eran de vinilo conductivo, de 30 cm de diámetro, y tenían un surco en espiral en ambas caras. Giraban a 450 revoluciones por minuto (rpm) para el sistema de televisión NTSC (y 500 rpm para el sistema PAL). A diferencia de los discos láser, los CED giraban a una velocidad constante.
Una aguja especial, con una punta de titanio, se deslizaba por el surco del disco. Esta aguja y el disco formaban un circuito eléctrico. Las señales de audio y video se guardaban en el disco como pequeñas ondulaciones en el fondo del surco. Cuando la aguja pasaba por estas ondulaciones, los cambios en el espacio entre la aguja y el disco controlaban una señal eléctrica. Esta señal se convertía luego en las imágenes y el sonido que veías en la televisión.
A diferencia de los discos de vinilo de música, donde la aguja vibra físicamente, la aguja del CED no vibraba. Solo se movía para seguir el surco y leer la señal eléctrica. Este sistema avanzado permitía guardar mucha más información, como videos, en el disco.
Para que la aguja se mantuviera en el surco de forma muy suave, el brazo de la aguja tenía bobinas especiales. Estas bobinas ayudaban a mover la aguja con mucha precisión a medida que el disco giraba. Este sistema es parecido al que usan los reproductores de Compact Disc para seguir la pista del disco con un láser.
El disco CED siempre se guardaba dentro de un estuche. Cuando lo insertabas en el reproductor, el aparato sacaba el disco del estuche. Los bordes internos del estuche tenían unas tiras suaves para limpiar el polvo del disco al sacarlo. Una vez que el estuche se retiraba, el reproductor bajaba el disco a la bandeja giratoria y la aguja comenzaba a leerlo.
Cuando terminabas de ver el video, al presionar el botón de "parar", la aguja se levantaba y volvía a su lugar. El disco y su soporte se levantaban para alinearse con la ranura del estuche. Así, podías volver a meter el disco en su estuche de forma segura.
Véase también
En inglés: Capacitance Electronic Disc Facts for Kids
- Historia del registro del sonido
- VHD
- Disco óptico
- CD-ROM
- Magnetoscopio
- Grabadora de cinta de video
- Video CD
- Videodisco
- Super Video CD
- VHS
- DVD