Ecualización RIAA para niños
La ecualización RIAA es una regla especial que se usa para grabar y reproducir el sonido en los discos de vinilo. Fue creada por la Recording Industry Association of America (RIAA), una asociación de la industria musical en Estados Unidos.
El objetivo principal de esta ecualización es triple:
- Permitir que quepa más música en cada disco, haciendo que las grabaciones duren más tiempo.
- Mejorar la calidad del sonido que escuchamos.
- Proteger el surco del disco y la aguja del tocadiscos para que no se dañen durante la reproducción.
Antes de 1954, cuando la ecualización RIAA se propuso como un estándar, cada compañía discográfica usaba sus propias reglas para grabar el sonido. Esto significaba que un disco grabado por una compañía podía sonar diferente si se reproducía con un equipo diseñado para otra. ¡Había más de 100 formas diferentes de ecualizar! La ecualización RIAA buscaba poner orden y que todos los discos sonaran bien en cualquier tocadiscos moderno.
Contenido
¿Cómo funciona la ecualización RIAA?
La ecualización RIAA es un proceso de dos pasos:
- Pre-énfasis (en la grabación): Cuando se graba un disco, las frecuencias de sonido más bajas (los graves) se bajan un poco, y las frecuencias más altas (los agudos) se suben.
- De-énfasis (en la reproducción): Cuando escuchas el disco, tu tocadiscos hace lo contrario: sube los graves y baja los agudos.
El resultado final es que el sonido que escuchas es plano y equilibrado, como si no se hubiera hecho ningún cambio. Pero, ¿por qué se hace esto?
Beneficios de la curva RIAA
- Menos ruido: Al subir los agudos en la grabación y luego bajarlos en la reproducción, se reduce mucho el ruido de fondo del disco, como los silbidos o los pequeños chasquidos.
- Más tiempo de grabación: Al bajar los graves en la grabación, la aguja que corta el surco en el disco no necesita moverse tanto. Esto hace que los surcos sean más estrechos y se puedan grabar más en el mismo espacio, permitiendo que las canciones duren más.
- Menos desgaste: Al reducir el movimiento de la aguja, también se reduce el esfuerzo físico sobre la aguja del tocadiscos y sobre el propio surco del disco, lo que ayuda a que duren más tiempo.
Desventajas de la curva RIAA
Un pequeño inconveniente es que, al subir los graves en la reproducción, el ruido que produce el motor del tocadiscos (conocido como "rumble") puede amplificarse un poco. Por eso, los tocadiscos modernos están diseñados para minimizar este ruido.
¿Qué equipos usan la ecualización RIAA?
Para que un disco de vinilo suene correctamente, necesitas un preamplificador de fono que tenga la curva RIAA incorporada. Antes, casi todos los equipos de sonido (amplificadores y receptores) lo incluían. Hoy en día, muchos tocadiscos ya lo traen integrado. Si no, puedes comprar un preamplificador externo.
Los programas de edición de audio digital también pueden aplicar la ecualización RIAA, lo que es útil si quieres pasar tus discos de vinilo a formato digital en tu computadora.
Historia de la ecualización en los discos
La idea de ajustar las frecuencias de sonido al grabar no es nueva. Se empezó a usar mucho antes de la RIAA.
Los inicios del ajuste de sonido
Desde 1926, los ingenieros de Bell Labs descubrieron que necesitaban bajar los graves al grabar para que la aguja no se saliera del surco. También notaron que subir un poco los agudos ayudaba a que la música sonara más clara y los instrumentos se escucharan mejor.
Durante muchos años, cada compañía discográfica tenía sus propias reglas. Esto era un problema para las emisoras de radio, que recibían discos de muchas fuentes diferentes y tenían que ajustar sus equipos para cada uno.
La búsqueda de un estándar
En la década de 1940, la National Association of Broadcasters (NAB) en Estados Unidos empezó a trabajar para crear normas de grabación. Querían que todos los discos se grabaran de una manera similar para que sonaran bien en cualquier equipo.
Cuando Columbia Records lanzó sus discos de larga duración (LP) en 1948, también publicaron sus propias reglas de grabación. Poco después, en 1951, la Audio Engineering Society (AES) propuso otra curva estándar para los fabricantes de equipos de alta fidelidad.
En ese tiempo, RCA Victor y Columbia estaban en una "guerra" para ver qué formato de disco se volvía más popular: el LP de Columbia o el disco de 45 rpm de RCA Victor. Cada uno usaba su propia curva de grabación.
Finalmente, la curva de RCA Victor, llamada "New Orthophonic", se hizo pública y se parecía mucho a las curvas de la NAB, Columbia LP y AES. Esta curva de RCA Victor fue la base para lo que hoy conocemos como la curva RIAA.
Entre 1953 y 1956, muchos organismos de estandarización en el mundo adoptaron esta misma curva de reproducción. Aunque no todos la llamaron "RIAA", este nombre se hizo popular y se mantuvo.
Aun así, algunos discos grabados hasta los años 70 usaron curvas diferentes. Por eso, algunos equipos de audio modernos ofrecen la opción de seleccionar distintas curvas de ecualización para esos discos antiguos.
Otras curvas de ecualización
La curva IEC RIAA
En 1976, la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) propuso una pequeña modificación a la curva RIAA. Añadieron un ajuste para reducir el ruido de muy baja frecuencia (como el "rumble" del tocadiscos o el sonido causado por discos ligeramente doblados). Sin embargo, esta modificación no fue aceptada por todos, ya que podía afectar la calidad del sonido en los graves. Finalmente, esta enmienda fue retirada en 2009.
La curva TELDEC/DIN
Las compañías Telefunken y Decca crearon una compañía llamada Teldec, que usaba una curva de ecualización diferente. Esta curva también fue propuesta como estándar en Alemania (DIN) en 1957. Aunque era parecida a la RIAA, tenía una pequeña diferencia que hacía que los discos grabados con ella sonaran un poco menos brillantes si se reproducían con un equipo RIAA estándar. Alemania adoptó la curva RIAA en 1962.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: RIAA equalization Facts for Kids