Provincia de Comayagua para niños
Datos para niños Provincia de Comayagua |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
1820-1821 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros nombres: Provincia de Honduras | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa de las Provincias Unidas de Centro América, y el Reino de Mosquitia
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Comayagua | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español (1821) Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Nueva España | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Capitanía general | Capitanía General de Guatemala | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1820 | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 28 de septiembre de 1821 |
Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Diputación Provincial de Comayagua | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | Honduras | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Provincia de Comayagua, también conocida como Provincia de Honduras, fue una región importante en la historia de lo que hoy es Honduras. Existió por un corto tiempo, entre 1820 y 1821. Antes de ser una provincia, era parte de la Intendencia de Comayagua, que a su vez formaba parte de la Provincia de Guatemala bajo el gobierno de España.
Contenido
- La Provincia de Comayagua: Un Vistazo a la Historia de Honduras
La Provincia de Comayagua: Un Vistazo a la Historia de Honduras
¿Qué fue la Provincia de Comayagua?
La Provincia de Comayagua fue una división territorial creada por la Monarquía española en 1820. Su capital era la ciudad de Comayagua. Esta provincia se formó en el territorio que antes era la Intendencia de Comayagua. Su creación fue un paso importante en el camino hacia la independencia de lo que hoy conocemos como Honduras.
Los Primeros Pasos: Antes de la Provincia
Antes de que existiera la Provincia de Comayagua, hubo cambios importantes en cómo se gobernaba la región.
Las Cortes de Cádiz y los Cambios en el Gobierno
En 1812, en España, se reunieron unas asambleas llamadas las Cortes de Cádiz. Estas asambleas decidieron hacer grandes cambios. Uno de ellos fue dividir el antiguo Reino de Guatemala en dos provincias: la Provincia de Nicaragua y Costa Rica y la Provincia de Guatemala.
La Provincia de Guatemala era muy grande. Incluía varias regiones como Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez, Sololá, Sonsonate, Suchitepéquez, Totonicapán y Verapaz. También abarcaba las intendencias de Ciudad Real de Chiapas, Comayagua y San Salvador. Esta provincia era gobernada por un "jefe político superior" y un grupo de siete personas elegidas por el pueblo, llamado "diputación provincial". Sin embargo, este sistema no duró mucho tiempo. El rey Fernando VII de España volvió al poder en 1814 y eliminó estos cambios.
El Nacimiento de la Provincia de Comayagua
En 1820, el sistema de gobierno basado en una constitución fue restaurado en España. Con esto, la Provincia de Guatemala volvió a existir.
Separación de Guatemala y Nuevos Líderes
En 1821, las Cortes españolas tomaron una decisión clave: separaron el territorio de la Intendencia de Comayagua de la Provincia de Guatemala. Así, crearon una nueva provincia independiente, la Provincia de Comayagua. Esto significaba que Comayagua ya no dependía de Guatemala para su gobierno. La "Diputación Provincial de Comayagua" se estableció en agosto de 1821. Su primer presidente fue José Gregorio Tinoco de Contreras.
El Camino hacia la Independencia
La Provincia de Comayagua jugó un papel importante en la independencia de la región.
Diferencias en la Declaración de Independencia
El 28 de septiembre de 1821, la diputación provincial de Comayagua declaró su independencia de España. Sin embargo, hubo una diferencia con la declaración de independencia de Guatemala, que había ocurrido el 15 de septiembre. Comayagua quería ser independiente de Guatemala y solo estar bajo el gobierno que se formara en "América Septentrional" (refiriéndose a México). Otras partes de Honduras, como Tegucigalpa, aceptaron la independencia del 15 de septiembre sin condiciones.
Parte del Primer Imperio Mexicano
Después de la independencia de España, la mayoría de las provincias de Centroamérica, incluyendo Comayagua, se unieron al Primer Imperio Mexicano (1821-1823). Esta unión duró hasta que el emperador Agustín de Iturbide dejó el poder. Después de esto, se convocó a un congreso para decidir el futuro de la región.
La Independencia Total y el Nacimiento de Honduras
El camino hacia la independencia completa y la formación de Honduras continuó.
La Unión de Provincias Centroamericanas
El 10 de mayo de 1823, la asamblea de la provincia de Honduras decidió unirse a las demás provincias del antiguo Reino de Guatemala. El objetivo era formar una nación independiente. El 1 de julio de ese mismo año, la Asamblea Nacional Constituyente de Centro América en Guatemala declaró la independencia absoluta de las provincias unidas, dándoles el nombre de Provincias Unidas del Centro de América.
Honduras se Convierte en Estado
El 5 de mayo de 1824, la Asamblea Nacional Constituyente decidió que cada una de las cinco provincias de la república debía tener su propio congreso para crear una constitución. Honduras tuvo 11 representantes que se reunieron en el pueblo de Aguanqueterique. El 28 de agosto, la Asamblea Constituyente de Honduras se instaló en Cedros, presidida por Pedro Nolasco Arriaga. Finalmente, la República Federal de Centroamérica se formó el 22 de noviembre de 1824.
El 28 de julio de 1825, la Asamblea Constituyente de Honduras dividió el territorio en siete departamentos: Comayagua, Tegucigalpa, Gracias, Santa Bárbara, Olancho, Yoro y Choluteca. El 11 de diciembre de 1825, la Asamblea Constituyente aprobó la primera Constitución de Honduras, convirtiendo oficialmente la provincia en el Estado de Honduras.
Gobernantes Importantes de la Provincia
Aquí tienes una lista de los "Alcaldes Mayores" que gobernaron la región de Honduras cuando aún dependía de la Provincia de Guatemala:
- José María Píñol y Muñoz (enero de 1812 - 4 de febrero de 1812)
- Juan Francisco Marqués (4 de febrero de 1812 - 1 de marzo de 1812)
- Pedro Gutiérrez (1 de marzo de 1812 – abril 1812)
- Juan Antonio de Tornos (abril 1812 - 1818)
- José Gregorio Tinoco de Contreras (1818 - 21 de noviembre de 1821)
- Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya (21 de septiembre de 1821 - 28 de noviembre de 1821)