Motilla del Azuer para niños
Datos para niños Motilla del Azuer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Daimiel | |
Datos generales | ||
Categoría | zona arqueológica | |
Declaración | 20 de junio de 2013 | |
Construcción | 2200 a. C. - 1200 a. C. | |
La Motilla del Azuer es un lugar muy especial donde se han encontrado restos de un antiguo poblado de la Edad del Bronce. Se encuentra en España, en el municipio de Daimiel, que está en la provincia de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha. Este sitio fue declarado "Bien de Interés Cultural" el 20 de junio de 2013, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y debe ser protegido.
Los lugares conocidos como "motillas" son asentamientos prehistóricos únicos en la península ibérica. Se construyeron en la región de La Mancha durante la Edad del Bronce, aproximadamente entre los años 2200 y 1500 antes de Cristo. Son como pequeñas colinas artificiales, de entre 4 y 10 metros de altura. Estas colinas se formaron por la destrucción de antiguas fortalezas con varias murallas en círculo. Las motillas se encuentran en zonas llanas, cerca de ríos o lagunas, y están separadas por unos 4 o 5 kilómetros. La Motilla del Azuer es muy importante por sus grandes murallas de piedra, que aún conservan más de 8 metros de altura.
Durante la Edad del Bronce, estas fortalezas servían para controlar recursos importantes. Dentro de sus muros, la gente protegía el agua de un pozo, guardaba y procesaba cereales, cuidaba animales de vez en cuando y fabricaba objetos de cerámica y otras artesanías.
Contenido
La Motilla del Azuer: Un Tesoro de la Edad del Bronce
La Motilla del Azuer es un ejemplo fascinante de cómo vivían las personas hace miles de años. Este sitio arqueológico nos ayuda a entender mejor la vida en la Edad del Bronce.
¿Qué es una Motilla? Asentamientos Antiguos
Las motillas son montículos artificiales que se crearon a partir de antiguas fortificaciones. Estas estructuras eran el centro de poblados donde la gente vivía y trabajaba. Su diseño circular y sus altas murallas las hacían lugares seguros en la llanura manchega.
¿Para Qué Servían las Motillas? Control de Recursos
Las motillas eran muy importantes para la vida de las comunidades de la Edad del Bronce. Funcionaban como centros para gestionar recursos esenciales. Aquí se protegía el acceso al agua, se almacenaban grandes cantidades de cereales como cebada y trigo, y se realizaban actividades de producción artesanal. También servían para proteger al ganado en momentos de necesidad.
Explorando la Motilla del Azuer: Su Estructura
El montículo principal de la fortaleza tiene unos 40 metros de diámetro. Está formado por una torre central, tres líneas de murallas en círculo y un gran patio.
El Corazón de la Fortaleza: La Torre y las Murallas
En el centro de la Motilla del Azuer hay una torre de piedra con forma cuadrada. Sus paredes este y oeste aún miden más de 10 metros de altura. Para entrar a la torre, se usaban rampas dentro de pasillos estrechos. Las murallas exteriores son muy interesantes porque sus paredes se inclinan hacia el interior de la fortaleza. Esto nos hace pensar en las técnicas de construcción que usaban en esa época. La muralla más externa, que es circular, está hecha con grandes bloques de piedra caliza.
El Pozo: Fuente de Vida en la Motilla
Dentro del patio de la fortaleza, los habitantes de la Motilla del Azuer excavaron un pozo. Este pozo llegaba hasta el agua subterránea y abastecía de agua a todo el poblado. Se usó durante todo el tiempo que el lugar estuvo habitado y tiene una profundidad de al menos 16 metros. Era una fuente vital para la supervivencia de la comunidad.
Almacenamiento y Actividades Diarias
El espacio entre las murallas se usaba de diferentes maneras a lo largo del tiempo. A veces, servía para guardar ovejas, cabras y cerdos. Pero, sobre todo, se utilizaba para almacenar cereales. Al principio, usaban silos (lugares para guardar grano) de piedra y barro. Más tarde, guardaban los cereales en grandes vasijas y cestos de esparto. También se han encontrado muchos hornos circulares u ovalados, hechos de piedra y barro, que se usaban para cocinar o para otras actividades de producción.
Las Viviendas y el Poblado Exterior
Las casas de los habitantes de la Motilla del Azuer estaban fuera de la fortaleza, en un área de unos 50 metros alrededor. Estas viviendas tenían forma ovalada o rectangular, con bases de piedra y paredes de barro con postes de madera. Cerca de las casas, había grandes espacios abiertos donde se guardaban cosas y se realizaban trabajos. Allí se han encontrado muchos agujeros, restos de hogueras u hornos, y zonas que se usaban como basureros.
Cómo Enterraban a sus Muertos en la Motilla
Los lugares donde se enterraban a los muertos, llamados necrópolis, estaban en la misma zona del poblado. Era común en la Edad del Bronce enterrar a los difuntos en posición encogida. Los enterraban en simples agujeros o en fosas cubiertas con pequeñas paredes de piedra. A veces, estas tumbas estaban pegadas a las paredes de las casas o a las murallas exteriores de la fortaleza. Algunos niños eran enterrados dentro de vasijas. Los objetos que se encontraban junto a los cuerpos (llamados ajuares) eran pocos, excepto en algunos casos especiales donde se hallaron vasijas de cerámica, un puñal de cobre y una herramienta de metal.
Véase también
En inglés: Motilla del Azuer Facts for Kids
- Cultura de las Motillas
- Motillas, morras y castillejos
- Daimiel
- Castillejo del Bonete