robot de la enciclopedia para niños

Cacaopera (El Salvador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cacaopera
Distrito
Cacaopera ubicada en El Salvador
Cacaopera
Cacaopera
Ubicación de Cacaopera en El Salvador
Coordenadas 13°46′20″N 88°04′43″O / 13.772158333333, -88.078544444444
Entidad Distrito
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
 • Departamento Flag of Morazán Department.svg Morazán
Superficie  
 • Total 135.73 km²
 • Media 609 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 128 de 262.º
 • Total 10 488 hab.
 • Densidad 77,27 hab./km²
Huso horario UTC−6

Cacaopera es un distrito que forma parte del municipio de Morazán Norte, ubicado en el departamento de Morazán, en El Salvador.

Cacaopera: Un Lugar con Historia y Cultura

Cacaopera es un distrito con una rica historia y tradiciones. Es conocido por ser el hogar de los descendientes de los Kakawiras, un grupo étnico con raíces en Nicaragua.

¿Cuál es la historia de Cacaopera?

Los primeros habitantes de Cacaopera eran los Kakawiras. Se estima que alrededor del año 1550, la población era de unas 150 personas.

A lo largo de los años, Cacaopera ha cambiado de administración. En 1770, formaba parte de una zona religiosa llamada curato de Osicala. En 1786, pasó a ser parte del Partido de Gotera.

En 1824, Cacaopera se unió al departamento de San Miguel. Finalmente, desde 1875, es parte del departamento de Morazán.

¿Qué puedes encontrar en Cacaopera?

El distrito de Cacaopera tiene una superficie de 135.75 kilómetros cuadrados. Su centro principal se encuentra a 520 metros sobre el nivel del mar. El nombre Cacaopera en la lengua ulúa significa "Huertas de Cacao".

Este lugar es famoso por sus tradiciones. Aquí se realizan danzas como la de los Negritos y la de los Emplumados.

También puedes visitar lugares interesantes como la Casa de Cultura y la antigua iglesia, que fue construida en 1660. Otro sitio importante es el Museo Winakirika, cuyo nombre significa "Lo de nuestro pueblo". Este museo es parte de una red de museos comunitarios en América.

Además, la naturaleza ofrece atractivos como la Cueva La Koquinca. Cacaopera es parte de la "Ruta de la Paz", un recorrido turístico en el departamento de Morazán.

¿Cuándo se celebran las fiestas en Cacaopera?

Las fiestas más importantes de Cacaopera se celebran el 14 y 15 de agosto. Se realizan en honor a la Virgen del Tránsito.

Durante estas celebraciones, la iglesia principal organiza una procesión con la imagen de su patrona. Los habitantes del pueblo también decoran pequeños altares en sus casas. Además, se presentan las tradicionales danzas, como la de Los Negritos, por parte de los mismos pobladores.

¿Qué patrimonio histórico tiene Cacaopera?

Cacaopera cuenta con importantes construcciones y lugares que guardan su historia.

La Iglesia colonial de Cacaopera

La iglesia principal de Cacaopera fue construida en el año 1660. A lo largo del tiempo, ha sido restaurada varias veces para mantenerla en buen estado. Sus paredes son muy gruesas, de casi cinco metros de ancho. Junto a la iglesia, hay un campanario con tres grandes campanas de bronce que datan de 1721.

El Museo Winakirika

El Museo Winakirika, que significa "comunitario" en la lengua ulúa, muestra las costumbres y la historia de la gente de Cacaopera. El museo está dividido en tres secciones:

  • Área popular: Aquí se exhiben objetos que muestran el origen de la cultura, el arte y las creencias de los antepasados.
  • Área arqueológica: En esta sección, puedes ver fotografías de pinturas antiguas encontradas en las cuevas Unamá y Yarrawalaje. También se muestran objetos como piedras para moler y fragmentos de obsidiana.
  • Área histórica: Esta parte del museo contiene artículos relacionados con la historia del pueblo. Hay registros antiguos, joyas usadas en ceremonias de bodas indígenas, documentos de la época colonial y monedas antiguas.

¿Quiénes son personas destacadas de Cacaopera?

Miguel Ángel Amaya Amaya

Miguel Ángel Amaya Amaya nació en Cacaopera el 30 de junio de 1961 y falleció el 10 de agosto de 2015. Fue una figura muy importante para los Kakawiras. También fue un escritor destacado que investigó y escribió sobre la historia de su pueblo.

Realizó muchas investigaciones sobre las costumbres, el folclor y las lenguas indígenas del norte de Morazán. Toda esta información la recopiló en su libro "Historia de Cacaopera", publicado en 1985. Además, Miguel Ángel Amaya fundó el Museo Winakirika en su propia casa y fue el coordinador de la organización indígena Winaka de Cacaopera.

¿Cuáles son los límites geográficos de Cacaopera?

Cacaopera limita al norte con Joateca y Corinto. Al este, también limita con Corinto. Al sur, sus vecinos son Sociedad y Lolotiquillo. Y al oeste, limita con Yoloaiquín, Delicias de Concepción, Osicala y Meanguera.

El distrito se divide en siete cantones y 63 caseríos. Los cantones son: Agua Blanca, Calavera, Estancia, Guachipilin, Junquillo, Ocotillo y Sunsulaca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cacaopera Facts for Kids

  • Idioma Cacaopera
kids search engine
Cacaopera (El Salvador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.