Miguel Fisac para niños
Datos para niños Miguel Fisac |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Miguel Fisac, hacia 1950
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Miguel Fisac Serna | |
Nacimiento | 29 de septiembre de 1913 Daimiel (España) |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 2006 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Ana Maria Badell Lapetra | |
Hijos | Taciana Fisac | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, pintor y urbanista | |
Obras notables |
|
|
Sitio web | fundacionfisac.com/la-fundacion/origen-y-estructura-2 | |
Distinciones |
|
|
Miguel Fisac Serna (nacido en Daimiel, España, el 29 de septiembre de 1913 y fallecido en Madrid, España, el 12 de mayo de 2006) fue un destacado arquitecto, urbanista y pintor español. Es conocido por su estilo único y por experimentar con nuevos materiales en sus construcciones.
Contenido
- ¿Cómo fueron los comienzos de Miguel Fisac en la arquitectura?
- ¿Qué ideas tenía Fisac sobre la vivienda social?
- ¿Cómo experimentó Miguel Fisac con nuevos materiales?
- ¿Qué aportaciones teóricas y reconocimientos tuvo Miguel Fisac?
- Fundación Miguel Fisac
- Condecoraciones
- Obras arquitectónicas principales
- Obra escrita
- Documentales
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fueron los comienzos de Miguel Fisac en la arquitectura?
Miguel Fisac, hijo de un farmacéutico, comenzó sus estudios de arquitectura en Madrid. Sin embargo, un conflicto en España interrumpió su formación. Durante ese tiempo, se mantuvo a salvo en su ciudad natal, Daimiel.
En 1942, se graduó de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, recibiendo un premio por su excelente trabajo. No estaba de acuerdo con la arquitectura de su época. Por eso, desarrolló un estilo muy personal. En sus diseños, usaba soluciones innovadoras con un material llamado hormigón pretensado, creando sus famosas "vigas-hueso".
Desde el principio, Fisac se interesó por la arquitectura popular. Esta arquitectura se adapta al paisaje y a las características humanas e históricas de cada lugar. También fue influenciado por arquitectos como el estadounidense Frank Lloyd Wright.
¿Qué ideas tenía Fisac sobre la vivienda social?
Miguel Fisac tenía una visión social de la arquitectura. Quería crear viviendas para personas con menos recursos. Participó en un concurso para diseñar casas muy pequeñas y económicas. Su proyecto ganó, proponiendo viviendas de unos 40 metros cuadrados que se podían construir de forma rápida y barata.
Aunque su idea era muy buena, no se llevó a cabo en ese momento. Sin embargo, Fisac siguió buscando soluciones para construir casas prefabricadas que ayudaran a resolver el problema de la vivienda.
En los años 50, Fisac también transformó el diseño de las iglesias en España. En 1954, recibió la Medalla de Oro en una exposición de arquitectura religiosa en Viena por su diseño de la iglesia del Seminario de Arcas Reales, en Valladolid.
¿Cómo experimentó Miguel Fisac con nuevos materiales?
A partir de 1959, Fisac comenzó una etapa de mucha experimentación. Su material favorito fue el hormigón pretensado. Lo usaba para crear piezas huecas que parecían huesos. Estas piezas eran muy ligeras y resistentes.
En esta etapa, Fisac se mudó a una casa que él mismo diseñó en Alcobendas, Madrid, después de casarse con Ana María Badell Lapetra en 1957. Con ella tuvo tres hijos: Anaïck, Miguel y Taciana.
Experimentó con el hormigón armado, creando las "vigas-hueso". Estas vigas le permitían cubrir grandes espacios, controlar la luz natural y evacuar el agua de lluvia. También probó con moldes flexibles usando plásticos y cuerdas para los muros de hormigón.
Algunos ejemplos de sus innovaciones se pueden ver en los Laboratorios farmacéuticos Made y el Centro de Estudios Hidrográficos, ambos en Madrid. En sus diseños de iglesias, usó muros curvos y superficies tensadas, lo que fue una gran contribución a la arquitectura religiosa.
Fisac creía que la arquitectura debía buscar la felicidad de las personas. Propuso una idea para las ciudades del futuro, llamada la "ciudad convivencial", que explicaba en su libro La molécula urbana.
En Madrid, diseñó la parroquia de Santa Ana en el barrio de Moratalaz. En esta iglesia, el cemento visto crea una atmósfera especial. Otra obra importante es el convento de los Padres Dominicos en Alcobendas, cerca de Madrid. La iglesia de este convento, hecha de ladrillo, dirige la atención hacia el altar. Una característica común en sus edificios es que no tienen simetría.
A finales de los años sesenta, Fisac perfeccionó aún más su arquitectura. Se centró en las posibilidades de los nuevos materiales, especialmente el hormigón pretensado, un invento que patentó. El hormigón fue su material preferido. Una de sus últimas obras fue el polideportivo y piscina cubierta de La Alhóndiga en Getafe, donde usó vigas de 51 metros de largo, consideradas las más largas de Europa en ese momento.
A principios de los años 70, trabajó en el Hotel Tres Islas en la isla de Fuerteventura. Este hotel se diseñó para integrarse con el paisaje de dunas y rocas volcánicas.
En 1984, dirigió la restauración del sacro convento y castillo de Calatrava la Nueva en Ciudad Real. Muchas de sus soluciones con hormigón pretensado están patentadas en varios países. También fue consultor en el extranjero, por ejemplo, para el estudio del Santo Sepulcro en Jerusalén.
¿Qué aportaciones teóricas y reconocimientos tuvo Miguel Fisac?
Miguel Fisac también estudió el urbanismo, que es el diseño y planificación de las ciudades. En su libro La molécula urbana (1969), presentó una propuesta original para la ciudad del futuro, que llamó "Ciudad convivencial". También escribió el libro Arquitectura popular española y su valor ante la arquitectura del futuro.
A lo largo de su carrera, recibió muchos premios y reconocimientos:
- En 1942, el Premio Superior de Arquitectura de Madrid.
- En 1950, el Primer Premio en un concurso para viviendas mínimas.
- En 1954, la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Arte Sacro de Viena.
- El 2 de octubre de 1994, la Medalla de Oro de la Arquitectura.
- En mayo de 1996, presentó su primera exposición de pintura en Madrid.
- En 1997, el VII Premio Antonio Camuñas de Arquitectura.
- En 1999, recibió un homenaje y la Medalla de Honor del Círculo de Bellas Artes.
- En octubre de 2003, el Premio Nacional de Arquitectura.
- En enero de 2004, la Universidad Europea de Madrid le otorgó el título de doctor honoris causa.
Miguel Fisac falleció en Madrid el 12 de mayo de 2006. Poco antes de su muerte, se creó una Fundación para catalogar su trabajo y estudiar su obra.
Fundación Miguel Fisac
La Fundación Miguel Fisac se creó el 22 de noviembre de 2006. Su objetivo principal es gestionar y difundir el archivo documental completo de Miguel Fisac. Esto incluye planos, memorias, fotografías históricas, correspondencia y su biblioteca.
La Fundación organiza actividades como simposios y visitas guiadas para que el público y los investigadores puedan conocer mejor su legado. Su sede está en Ciudad Real.
Condecoraciones
- Gran cruz de la Orden del Mérito Civil.
- Comendador de la Orden de Isabel la Católica.
- Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio.
- Cruz de los Santos Lugares de Jerusalén.
- En 2007, recibió a título póstumo la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha.
Obras arquitectónicas principales
- Instituto Bernardo de Balbuena (Valdepeñas)
- Teatro Miguel Fisac de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla)
- Edificio central del CSIC (Madrid)
- Iglesia del Espíritu Santo (Madrid)
- Instituto de Óptica "Daza de Valdés" (Madrid)
- Instituto Cajal y de Microbiología (Madrid)
- Instituto Laboral de Daimiel (Daimiel, Ciudad Real).
- Instituto Laboral “Santiago Apóstol” de Almendralejo, Badajoz.
- Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid
- Instituto de Nuestra Señora de la Victoria (Málaga)
- Centro de Estudios Hidrográficos (Madrid)
- Laboratorios Made (Madrid)
- Edificio de viviendas en la calle Doctor Esquerdo (Madrid)
- Edificio de oficinas de Vega (Madrid)
- Iglesia Parroquial de Santa Ana en Moratalaz (Madrid)
- Centro de Cálculo en la Universidad Complutense de Madrid
- Edificio de IBM en el Paseo de la Castellana (Madrid)
- Edificio de Laboratorios JORBA, La Pagoda (Madrid)
- Edificio de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real
- Bodegas Garvey (Jerez de la Frontera, Cádiz)
- Residencia de Santo Tomás (Ávila)
- Iglesia Parroquial Nuestra Señora Flor del Carmelo (Madrid)
- Casa Fisac (Sanchinarro, Madrid)
- Teologado de los Padres Dominicos (Sanchinarro, Madrid)
- Edificio del Instituto Núñez de Arce (Valladolid)
- Edificio de la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca
- Colegio Santa María del Mar (Jesuitas) La Coruña
- Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (Canfranc, Huesca)
- Institut d'Educació Secundària Sorolla (Valencia)
- Edificio del IES Bernardo de Balbuena (Valdepeñas)
- Edificio de la Embajada de Indonesia (Madrid)
- Mercado Municipal (Daimiel, Ciudad Real)
- Edificio de viviendas (Daimiel, Ciudad Real)
- Iglesia de Pumarejo de Tera (Zamora)
- Iglesia del Colegio Apostólico de los Padres Dominicos (Valladolid)
- Colegio de la Asunción Cuestablanca (Sanchinarro, Madrid)
- Instituto de secundaria Ramón Arcas Meca (Lorca, Murcia).
- Iglesia de la Coronación (Vitoria-Gasteiz)
- Hotel Tres Islas (La Oliva, Fuerteventura)
Obra escrita
- "Centro de Investigaciones Biológicas", Informes de la Construcción (1956).
- La arquitectura popular española y su valor ante la del futuro. Madrid: Ateneo, 1952.
- La molécula urbana. Una propuesta para la ciudad del futuro Madrid: Ediciones y Publicaciones Españolas, 1969.
- Carta a mis sobrinos. Ciudad Real: Colegio de Arquitectos de Ciudad Real. Fundación Miguel Fisac., 2007.
Documentales
- Andrés Rubio: "La delirante historia de la pagoda: Miguel Fisac", Estrenado en el Festival de Arquitectura de Róterdam.
Galería de imágenes
-
Iglesia de Fisac en Punta Umbría, Huelva
Véase también
En inglés: Miguel Fisac Facts for Kids