Pechenegos para niños
Datos para niños Pechenegos |
||
---|---|---|
Otros nombres | patzinakos | |
Ubicación | Europa Oriental, Anatolia (histórico) | |
Idioma | Pechenego | |
Religión | cristianismo y tengrianismo, islam (tardío) | |
Etnias relacionadas | oghuz y cumanos | |
Los pechenegos o patzinakos fueron un pueblo seminómada que vivía en las estepas de Asia Central. Hablaban una lengua túrquica. En el siglo IX, se trasladaron hacia Europa Oriental y Central, llegando a lugares que hoy son parte de Bulgaria, Hungría y Ucrania.
Durante los siglos IX y X, los pechenegos controlaron una gran parte de las estepas del sureste de Europa y la península de Crimea. En el siglo IX, comenzaron a tener conflictos con la Rus de Kiev. Por más de doscientos años, hicieron incursiones en las tierras de la Rus', que a veces se convertían en guerras importantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre Pechenego?
Los pechenegos eran conocidos con diferentes nombres en varios idiomas antiguos. Por ejemplo, en textos árabes y persas se les llamaba Bjnak o Bajanak. Los bizantinos los conocían como Patzinakoi.
Algunos expertos creen que la palabra "Pechenego" podría venir de una antigua palabra túrquica que significa "cuñado" o "pariente". Esto podría indicar que al principio se refería a un grupo de familias unidas. Otros historiadores sugieren que el nombre podría significar "el que muestra afán" o "el que hace".
¿De dónde venían los pechenegos?
Los pechenegos aparecieron en los registros históricos alrededor de los siglos VIII o IX. En ese tiempo, vivían en la región entre los ríos Volga, Don y los Urales. Desde el siglo IX, controlaron la mayor parte de las grandes llanuras del suroeste de Eurasia y la península de Crimea.
Aunque eran un grupo poderoso en la región, como la mayoría de los pueblos nómadas, su forma de organización no era como la de un estado moderno. Se basaba más en el éxito de sus ataques a pueblos vecinos y en alianzas temporales como soldados pagados para otros imperios.
Según un escrito del año 950 del emperador bizantino Constantino Porfirogénito, el territorio pechenego, llamado Patzinakia, estaba al oeste del río Siret. Este territorio estaba dividido en ocho "provincias" o clanes, cada una con su propio líder.
¿Qué idioma hablaban los pechenegos?
Los pechenegos hablaban una lengua túrquica. Un experto en dialectos túrquicos del siglo XI, Mahmud al-Kashgari, dijo que su idioma era parecido al idioma cumano y a los idiomas oghuz. Aunque el idioma pechenego ya no se habla, los nombres de sus "provincias" que se conocen confirman que hablaban una lengua túrquica. Se cree que pertenecía a la rama suroccidental de las lenguas túrquicas.
Alianzas y conflictos con otros pueblos

En el siglo IX, el Imperio bizantino hizo una alianza con los pechenegos. Los bizantinos usaban esta estrategia de "divide y vencerás" para mantener a raya a otras tribus más fuertes, como los varegos o los magiares.
Más tarde, otro pueblo túrquico llamado los uzos, expulsó a los pechenegos de su hogar. Les quitaron sus rebaños y pertenencias. Los pechenegos fueron empujados más al oeste por los jázaros y los cumanos en el año 889. Esto los llevó a expulsar a los magiares de la zona del Dnieper en el 892.
En el año 894, los búlgaros entraron en guerra con Bizancio. El emperador bizantino León VI el Sabio pidió ayuda a los magiares. Los magiares atacaron Bulgaria, mientras los bizantinos lo hacían por el sur. El zar Simeón I de Bulgaria se vio atrapado y firmó un acuerdo de paz con Bizancio.
Este zar búlgaro también usó a los pechenegos para defenderse de los magiares. Los pechenegos tuvieron tanto éxito que expulsaron a los magiares de las estepas del Mar Negro. Esto obligó a los magiares a moverse hacia el Danubio y la llanura de Panonia, donde más tarde fundarían el estado húngaro.
Historia y el fin de los pechenegos
Desde el siglo IX, los pechenegos tuvieron una relación complicada con la Rus de Kiev. Durante más de doscientos años, realizaron ataques en las tierras de la Rus', como la campaña de Ígor de Kiev en el 920. A veces, también formaron alianzas militares, como en el 943, cuando Ígor hizo una campaña contra Bizancio.
En el año 968, los pechenegos atacaron y sitiaron la ciudad de Kiev. Parte de su ejército se unió al príncipe Sviatoslav I de Kiev en su campaña bizantina entre 970 y 971. Sin embargo, en el 972, los pechenegos emboscaron y mataron al príncipe Sviatoslav. Según una antigua crónica, el líder pechenego Kurya hizo una copa con el cráneo de Sviatoslav, una costumbre de los pueblos nómadas de las estepas.
Los enfrentamientos entre la Rus' y los pechenegos cambiaron durante el reinado de Vladimiro I de Kiev (990-995). Más tarde, los pechenegos fueron derrotados por Yaroslav I el Sabio en el 1037. Poco después, otro pueblo de las estepas, los cumanos, ocupó los territorios alrededor de Kiev.
Después de siglos de batallas con sus vecinos (bizantinos, búlgaros, la Rus' de Kiev, jázaros y magiares), los pechenegos fueron derrotados en la batalla de Levounion en 1091. Un ejército combinado de bizantinos y cumanos, liderado por el emperador Alejo I Comneno, los aniquiló. Luego, un ataque cumano hizo que casi todos los pechenegos fueran asesinados o se unieran a otros pueblos.
Fueron derrotados de nuevo por los bizantinos en la batalla de Beroia en 1122. Aunque algunas comunidades pechenegas importantes permanecieron en Hungría por un tiempo, finalmente dejaron de ser un pueblo con su propia identidad. Fueron asimilados por sus vecinos búlgaros, magiares y gagaúzos.
Líderes importantes
- Kurya (alrededor del 970)
- Metiga (alrededor del 980)
- Kuchug (alrededor del 990)
- Kızıl Beg (Anatolia Occidental, alrededor del 1184)
Otros temas relacionados
Véase también
En inglés: Pechenegs Facts for Kids