Cremación para niños

La cremación o incineración es una forma de transformar el cuerpo de una persona fallecida usando fuego. Esto se hace en un lugar especial llamado crematorio. Es una opción cada vez más común, junto con el entierro, para el cuidado final de los restos.
También se usa para animales, permitiendo a las personas guardar las cenizas de sus mascotas.
Contenido
- Historia de la Cremación
- ¿Cómo funciona la cremación moderna?
- La pira funeraria
- ¿Qué se hace con las cenizas?
- ¿Por qué las personas eligen la cremación?
- Impacto ambiental y costo de la cremación
- La cremación y las religiones
- Sucesos históricos negativos relacionados con la cremación
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Cremación
¿Cuándo comenzó la cremación?
Las primeras cremaciones se encontraron en la costa del mar Mediterráneo hace mucho tiempo, en el Neolítico. Sin embargo, esta práctica disminuyó cuando las culturas semitas se establecieron en esa zona. En el Antiguo Oriente Próximo, la cremación se veía como algo poco común. Incluso en tiempos de enfermedades, los cuerpos se enterraban en fosas comunes.
En Europa, las primeras señales de cremación son de la Edad del Bronce (hace unos 4000 años) en la llanura panónica y cerca del río Danubio. Se hizo muy popular en la Edad del Bronce con la cultura de los campos de urnas. Más tarde, en la Edad del Hierro, el entierro volvió a ser más común.
La cremación en culturas antiguas
La religión hinduista no solo permite la cremación, sino que la considera una práctica importante. En la India, la cremación se practicaba desde hace unos 3900 años. El Rig-veda, un texto antiguo, menciona a los antepasados "cremados" y "no cremados".
En la Antigua Grecia y Antigua Roma, la cremación era común, pero no la única opción. En Roma, el entierro era el método más antiguo. Algunas familias romanas importantes, como los Cornelia, casi nunca quemaban a sus muertos.
El cristianismo no aprobaba la cremación, influenciado por el judaísmo. Querían dejar de lado los rituales paganos de Grecia y Roma. Para el V, la cremación ya no se practicaba en Europa.
La cremación en la Edad Media y la era moderna
Durante la Edad Media, la cremación se usaba a veces como castigo. Por ejemplo, en 1428, la Iglesia católica desenterró el cuerpo de un traductor inglés, John Wyclif, y lo quemó. Sus cenizas se esparcieron en un río como una forma de castigo después de su muerte.
En tiempos más recientes, después de la Segunda Guerra Mundial, los cuerpos de algunas personas condenadas por crímenes graves en los Juicios de Núremberg fueron cremados y sus cenizas se guardaron en un lugar secreto. Esto se hizo para evitar que sus tumbas se convirtieran en lugares de homenaje.
El movimiento moderno de la cremación comenzó en 1873. En Gran Bretaña, un cirujano de la reina Victoria, sir Henry Thompson, apoyó este movimiento. El primer crematorio en Estados Unidos se construyó en 1874 en Pensilvania. Los primeros crematorios en Europa se construyeron en Milán (Italia) en 1876, en Gotha (Alemania) y en Woking (Inglaterra) en 1878.
La cremación se hizo legal en Inglaterra y Gales en 1902. Algunas iglesias protestantes empezaron a aceptarla. En 1963, el papa Pablo VI de la Iglesia Católica levantó la prohibición de la cremación. Desde 1966, los sacerdotes católicos pueden participar en ceremonias de cremación. Algunas iglesias católicas han creado "cinerarios" para guardar las cenizas.
En 2020, durante la Gran Pandemia, la cremación fue una opción útil para las personas fallecidas por el coronavirus COVID19.
¿Cómo funciona la cremación moderna?
El horno crematorio
La cremación se realiza en un lugar llamado crematorio. Este lugar tiene uno o más hornos especiales y herramientas para manejar las cenizas. Un horno crematorio es un horno industrial que puede alcanzar temperaturas muy altas (entre 870 y 980 °C). Está diseñado para quemar el cuerpo de manera eficiente.
El crematorio puede estar en una capilla, una funeraria, o ser un edificio aparte en un cementerio. Los hornos usan diferentes tipos de combustible, como gas natural o propano. Los hornos modernos tienen sistemas que controlan la temperatura para una combustión eficiente y para reducir la contaminación.
Un horno crematorio está hecho para quemar un solo cuerpo a la vez. Quemar varios cuerpos al mismo tiempo es ilegal en muchos países. La cámara donde se coloca el cuerpo se llama retorta. Está hecha de ladrillos especiales que retienen el calor.
Los crematorios modernos suelen ser controlados por computadoras y tienen sistemas de seguridad. Por ejemplo, la puerta no se abre hasta que el horno está a la temperatura correcta. El féretro se introduce rápidamente para evitar que se pierda calor.
En algunos crematorios, las familias pueden ver cómo se introduce el féretro en el horno. Esto se hace a veces por razones religiosas, como en la cultura hindú. Sin embargo, es un proceso industrial y puede no ser adecuado para personas sensibles.
Los crematorios tienen un tamaño estándar, pero algunas ciudades tienen hornos más grandes para personas con un peso mayor.
Además de para humanos, los hornos crematorios también se usan para incinerar mascotas.
Preparación del cuerpo para la cremación
Antes de la cremación, el cuerpo se coloca en un contenedor especial. Puede ser una caja de cartón corrugado o un féretro de madera. Muchas empresas de féretros tienen modelos diseñados para la cremación. También hay opciones de cajas de cartón que se colocan dentro de un armazón de madera que parece un féretro tradicional. Después del funeral, la caja interior se retira para que el armazón de madera se pueda usar de nuevo.
Algunas funerarias también alquilan féretros tradicionales para el servicio. Después, el cuerpo se traslada a un contenedor para la cremación.
En Australia, el cuerpo se incinera dentro del féretro que proporciona la funeraria. Si el costo es un problema, se ofrecen féretros de madera aglomerada más económicos.
Proceso de incineración y recolección de cenizas
La caja con el cuerpo se coloca en la retorta y se quema a una temperatura de 760 a 1150 °C. Durante este proceso, la mayor parte del cuerpo se convierte en vapor y gases. El proceso completo dura al menos dos horas.
Lo que queda después de la cremación son fragmentos secos de hueso y cenizas. Estos restos pesan aproximadamente el 3.5% del peso original del cuerpo. Los fragmentos de hueso varían en tamaño.
Las joyas, como relojes o anillos, suelen retirarse del cuerpo y se devuelven a la familia. Lo único que debe retirarse antes de la cremación es un marcapasos, ya que podría explotar y dañar el horno.
Después de la cremación, los fragmentos de hueso se sacan de la retorta. Un aparato llamado "cremulador" los procesa hasta que tienen la consistencia de granos de arena. En algunos casos, si el cráneo es demasiado grande, se tritura con una herramienta especial antes de pulverizarlo.
En Japón y Taiwán, los huesos no se pulverizan a menos que la familia lo pida. La familia los recoge en una ceremonia funeraria.
Los restos incinerados se llaman "cenizas". Se colocan en un contenedor, que puede ser una caja sencilla o una urna decorada. Siempre queda una pequeña cantidad de restos en la cámara que se mezcla con las siguientes cremaciones.
A veces, se encuentran pequeños objetos metálicos, como empastes dentales o prótesis de cadera, que se retiran para no dañar el pulverizador. Estos pequeños trozos de metal se entierran en un lugar especial del cementerio.
La pira funeraria
En algunas culturas tradicionales, como la hindú y la budista, se quema el cuerpo en una pira funeraria. Una pira es una pila de madera seca donde se coloca el cuerpo. Luego se enciende el fuego. Este método no es común en el mundo occidental y está prohibido por la ley en algunos países.
¿Qué se hace con las cenizas?
Las cenizas se entregan en un contenedor, a menudo una caja de plástico o cartón dentro de una bolsa de tela. Se incluye un certificado oficial de cremación.
Las cenizas se pueden guardar en una urna, esparcir en un lugar especial (como una montaña o el mar) o enterrar en un cementerio. También hay servicios especiales para dispersar las cenizas de diferentes maneras, como con globos de helio, fuegos artificiales, o desde un avión. Algunas personas incluso envían las cenizas al espacio o las convierten en diamantes sintéticos. Los restos cremados también pueden usarse para crear parte de un arrecife artificial o mezclarse con pintura para hacer un retrato. Algunas personas usan una pequeña cantidad de cenizas en tinta para tatuajes de recuerdo.
En Estados Unidos, se pueden esparcir cenizas en parques nacionales con un permiso especial. También se pueden esparcir en propiedades privadas con el permiso del dueño. Una parte de las cenizas se puede guardar en un medallón especial, llamado colgante de recuerdo. La decisión final sobre qué hacer con las cenizas depende de los deseos de la persona fallecida y de sus creencias religiosas. Algunas religiones permiten esparcir las cenizas o guardarlas en casa. Otras, como la católica, prefieren que se entierren.
En 1997, el diseñador español Gerard Moliné creó la primera urna biodegradable en España, llamada Urna Bios. Esta urna está hecha de materiales reciclados y permite que las cenizas se conviertan en abono para un árbol.
En el hinduismo, el familiar masculino más cercano debe sumergir las cenizas en el río sagrado del Ganges, preferiblemente en la ciudad de Haridwar, India.
En Japón y Taiwán, las cenizas y fragmentos de hueso se entregan a la familia para un ritual funerario antes de ser enterrados.
En España, muchas personas prefieren que las cenizas vuelvan a la naturaleza, ya sea esparciéndolas en el mar o plantando un árbol sobre ellas.
¿Por qué las personas eligen la cremación?
Algunas personas eligen la cremación por razones personales. Les resulta más agradable que la idea de la descomposición lenta del cuerpo, prefiriendo que los restos se transformen rápidamente. En otras culturas, como en Latinoamérica, la cremación no es tan común. Allí, a menudo se entierran los cuerpos y, después de un tiempo, se sacan los restos para colocarlos en un osario.
Otros ven el entierro tradicional como algo complicado y prefieren la sencillez de la cremación.
Algunas personas eligen la cremación por miedo a ser enterradas vivas. Aunque es muy raro, ha habido casos excepcionales en la historia donde una persona parecía muerta pero no lo estaba. Estas personas prefieren morir quemadas que vivir enterradas.
La cremación puede ser más económica que los servicios de entierro tradicionales, especialmente si se elige la cremación directa. El costo total varía según el servicio y el tipo de contenedor elegido.
La cremación permite esparcir las cenizas en un lugar especial, lo que evita la necesidad de comprar un espacio en un sepulcro o cripta. Sin embargo, algunas religiones, como la católica, sugieren que las cenizas se entierren, lo que puede añadir un costo. Los nichos especiales para cenizas, llamados columbarios, son una opción más económica.
Algunos movimientos espirituales creen que la cremación ayuda a liberar el alma más rápidamente.
Según un estudio de 2023 en España, las principales razones para elegir la cremación son:
- Es más fácil y práctico: 37.9%
- No genera gastos de mantenimiento en el cementerio: 36.7%
- Genera menos dependencia a los seres queridos: 34.3%
- Evita la transformación del cuerpo: 24.6%
- Es más ecológico o natural: 24.6%
- Es más rápido: 24.2%
- Es más higiénico, menos riesgos para la salud: 23.4%
- Optimiza el espacio, ocupa menos: 22.7%
- Es más económico: 20.7%
- Puedo descansar en un sitio que me gusta más: 18.6%
- No tengo nicho ni tumba: 14.9%
- Porque soy agnóstico o ateo: 14.8%
- Es más moderno: 10%
Impacto ambiental y costo de la cremación
Beneficios ambientales
Para algunas personas, la cremación es mejor por razones ambientales. El entierro puede liberar ciertos contaminantes. Los líquidos usados para preparar el cuerpo pueden contaminar el agua subterránea. Los féretros también pueden contaminar. Además, la falta de espacio en los cementerios es un problema creciente en muchos lugares, como Japón y Europa.
Consideraciones sobre el costo ambiental
Por otro lado, algunas investigaciones sugieren que las emisiones de las cremaciones, aunque pequeñas a nivel global, pueden tener un impacto. Por ejemplo, contribuyen con una pequeña parte de las emisiones de ciertas sustancias contaminantes.
Un método alternativo menos conocido es la promación, donde el cuerpo se enfría mucho hasta que se vuelve polvo, en lugar de quemarse.
Según un estudio de 2022, los españoles consideran que la cremación tiene un impacto ambiental medio.
La cremación y las religiones
Religiones orientales
Mientras que las religiones como el cristianismo y el judaísmo tradicionalmente prefieren el entierro, las religiones orientales como el hinduismo y el budismo suelen usar la cremación. En estas religiones, el cuerpo se ve como un instrumento que el alma usa al nacer. Una cita del Bhagavad Gita dice:
"Así como las vestimentas viejas son lanzadas lejos y se toman nuevas, el alma sale del cuerpo después de la muerte para tomar otro nuevo".
Por eso, el cuerpo no se considera sagrado una vez que el alma lo ha dejado. En el sijismo, el entierro no está prohibido, pero la cremación es la opción preferida por razones culturales.
Según las tradiciones hinduistas, quemar el cuerpo ayuda a que el espíritu se separe y pase al siguiente mundo. Por eso, los santos y los niños pequeños a veces son enterrados, ya que se cree que sus espíritus ya están separados o no han desarrollado lazos fuertes con este mundo. La cremación se llama antimsamskara, que significa "la última condición".
Cristianismo
En los países cristianos, la cremación perdió popularidad. La Iglesia Católica no la aprobaba por varias razones: creían que el cuerpo es importante porque a través de él se reciben los sacramentos; que debe tratarse con respeto; que imita el entierro de Jesucristo; y que quemar el cuerpo podría negar la creencia en la resurrección. Sin embargo, la Iglesia Católica nunca prohibió la cremación porque impidiera a Dios resucitar el cuerpo.
En la Edad Media, la cremación solo se usaba en situaciones muy raras, como después de grandes batallas o durante epidemias, para evitar la propagación de enfermedades.
A partir del siglo XVIII, algunas personas que buscaban explicaciones racionales volvieron a ver la cremación como una negación de la resurrección. Sin embargo, el movimiento a favor de la cremación no se centró mucho en estos temas religiosos.
La Iglesia Católica suavizó su postura en la década de 1960. Aunque sigue prefiriendo el entierro tradicional, la cremación ahora está permitida, siempre que no signifique un rechazo a la creencia en la resurrección del cuerpo.
Hasta 1997, las normas católicas pedían que la cremación se hiciera después de la ceremonia religiosa con el cuerpo presente. Ahora, se permite una misa con las cenizas presentes, pero a veces se necesita permiso del obispo local. La Iglesia pide que las cenizas se traten con respeto y se entierren en un contenedor adecuado, como una urna, en lugar de guardarlas en casa. Los cementerios católicos ahora tienen lugares especiales para las cenizas.
Las iglesias protestantes aceptaron la cremación antes que la Iglesia Católica. El primer crematorio en países protestantes se construyó en 1870. Muchas iglesias protestantes permiten esparcir las cenizas y algunas tienen "jardines del recuerdo" para este fin. Los Testigos de Jehová también apoyan la cremación.
Sin embargo, algunas ramas del cristianismo se oponen a la cremación, como la Iglesia Cristiana Ortodoxa. Solo la permiten en casos inevitables, como cuando las autoridades lo exigen o hay riesgo de epidemias. Si alguien elige la cremación voluntariamente sin una buena razón, puede que no se le permita un funeral en la iglesia. La Iglesia Ortodoxa ve la cremación como un rechazo a la idea de la resurrección.
Judaísmo
El judaísmo tradicionalmente no ha aprobado la cremación, ya que era una práctica de culturas paganas antiguas. También desaprobaba la preparación del cuerpo como la momificación. En los siglos XIX y XX, algunos judíos liberales aceptaron la cremación debido a la falta de espacio en los cementerios. Los movimientos liberales actuales, como la Reforma al Judaísmo, siguen apoyando la cremación, aunque el entierro sigue siendo la opción preferida.
Los judíos ortodoxos se oponen firmemente a la cremación, ya que está prohibida por la ley judía (Halajá). Esto refuerza la creencia en la resurrección. Además, la memoria del Holocausto, donde millones de judíos fueron asesinados y sus cuerpos quemados, ha hecho que la cremación tenga un significado muy negativo para el Judaísmo Ortodoxo.
Otras creencias
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) prefiere el entierro, a menos que la ley lo exija. Creen que el cuerpo debe volver a la tierra y que en la resurrección, cada parte del cuerpo será restaurada.
Los parsis, seguidores del zoroastrismo, prohíben la cremación porque creen que contamina el fuego, que es sagrado para ellos. Tampoco entierran a sus muertos. Su método tradicional es exponer los cuerpos a los buitres en "torres del silencio". Sin embargo, algunas personas parsis famosas han elegido la cremación.
Las religiones neopaganas modernas suelen estar a favor de la cremación.
Religiones que permiten la cremación
- adventistas
- ásatrú
- budismo
- calvinismo
- ciencia cristiana
- cienciología
- cuáqueros (Sociedad de Amigos)
- Ejército de Salvación
- hare krishnas (Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna)
- hinduismo (con algunas excepciones)
- Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional
- iglesia de Gales
- iglesia de Irlanda
- iglesia episcopal escocesa
- iglesia Morava
- iglesia unida de Canadá
- luteranismo
- metodismo
- sijismo
- sintoísmo
- testigos de Jehová
- universalismo unitario
- jainismo
- catolicismo
Religiones que prohíben la cremación
El islam y el zoroastrismo la prohíben. El neoconfucianismo bajo Zhu Xi también la desaprueba.
Sucesos históricos negativos relacionados con la cremación
La Segunda Guerra Mundial
Durante el Holocausto, los nazis construyeron y usaron crematorios masivos en los campos de concentración para asesinar a judíos. Por esta razón, la cremación tiene un significado muy negativo para muchos judíos. También en algunos países ocupados por los alemanes, como Polonia y partes de Rusia, la cremación tiene una connotación negativa. Los cuerpos de los líderes nazis condenados en los Juicios de Núremberg fueron incinerados y sus cenizas dispersadas en lugares secretos.
El incidente de Tri-State
En 2002, se descubrió un gran engaño en el crematorio de Tri-State en Georgia, Estados Unidos. Se encontraron 334 cuerpos intactos y en descomposición que supuestamente habían sido cremados. Las "cenizas" que se entregaron a las familias no eran humanas, sino polvo de hormigón y madera. El operador del crematorio, Ray Brent Marsh, fue declarado culpable de 787 cargos de estafa y sentenciado a prisión.
La cremación: una opción cada vez más popular La cremación es una opción de servicio funerario que está creciendo en popularidad en todo el mundo. Se considera más ecológica y económica. En muchos países, el número de personas que eligen la cremación aumenta cada año. Por ejemplo, en Japón, el 99.95% de los servicios funerarios son cremaciones. En Taiwán es el 93%, y en India el 85%.
En Estados Unidos, se espera que la cremación siga creciendo. En 2015, superó por primera vez a los entierros tradicionales. Se estima que para el año 2050, alrededor del 90% de las personas en EE. UU. elegirán la cremación.
FIG. 1
Porcentaje de cremaciones como tipo de servicio funerario.
País | % Cremaciones |
![]() |
99% |
![]() |
93% |
![]() |
92% |
![]() |
87% |
![]() |
85% |
![]() |
82% |
![]() |
82% |
![]() |
79% |
![]() |
78% |
![]() |
78% |
![]() |
77% |
![]() |
76% |
![]() |
72% |
![]() |
70% |
![]() |
69% |
![]() |
65% |
![]() |
65% |
![]() |
61% |
![]() |
55% |
![]() |
52% |
![]() |
52% |
![]() |
48% |
![]() |
47% |
![]() |
45% |
![]() |
42% |
![]() |
40% |
![]() |
39% |
![]() |
38% |
![]() |
35% |
![]() |
35% |
![]() |
30% |
![]() |
45% |
![]() |
28% |
![]() |
28% |
![]() |
25% |
![]() |
24% |
![]() |
15% |
Fuente: Funos - Barómetro Funos del Sector Funerario y Asegurador 2023 FIG. 2
Porcentajes históricos y proyección de cremaciones y servicios funerarios tradicionales en EE. UU.
EE. UU. | 2005 | 2010 | 2015 | 2017 | 2020 | 2030 | 2050 |
Cremación % | 32 | 40 | 48 | 51 | 56 | 71 | 90 |
Servicio Funerario Tradicional% | 61 | 53 | 45 | 42 | 38 | 23 | 8 |
Fuente: Funos - Barómetro Funos del Sector Funerario y Asegurador 2023 Porcentajes históricos y proyección de cremaciones y servicios funerarios tradicionales en España
España | 2005 | 2010 | 2015 | 2017 | 2020 | 2021 | 2022 | 2030 | 2050 |
Cremación % | 16 | 25 | 36 | 40 | 45 | 45 | 45 | 65 | 85 |
Servicio Funerario Tradicional% | 84 | 75 | 64 | 60 | 55 | 55 | 45 | 35 | 15 |
Fuente: Funos - Barómetro Funos del Sector Funerario y Asegurador 2023 FIG. 3
Fuente NFDA, National Funeral Directors Association, Funos. Los datos de 2030 y 2050 son proyecciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cremation Facts for Kids
- Incineración
- Cremación en agua