robot de la enciclopedia para niños

Conquista de América para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Desembarco de Colón de Dióscoro Puebla
La llegada de Cristóbal Colón al Caribe en 1492, un evento clave para que países europeos exploraran y se establecieran en el continente americano. Pintura de Dióscoro Puebla.

La conquista de América fue un proceso histórico en el que países de Europa, como España, Portugal, Inglaterra, Francia y Países Bajos, exploraron, tomaron control y se establecieron en el continente americano. Este proceso comenzó con la llegada de Cristóbal Colón en 1492, quien navegaba para la Corona de Castilla.

Los europeos justificaron estas acciones basándose en ideas de la época, como la creencia en su superioridad y la necesidad de difundir su fe. Este periodo llevó a la creación de nuevos gobiernos en América, que cambiaron la vida de muchos pueblos indígenas. Algunos fueron incorporados a los nuevos sistemas, mientras que otros fueron desplazados de sus tierras.

Las riquezas de América, como el oro y la plata, ayudaron al crecimiento económico de Europa. Además, se intercambiaron productos importantes: de América llegaron a Europa alimentos como el tomate, el maíz, la papa y el cacao. A su vez, los europeos trajeron a América animales como vacas y caballos, y cultivos como el trigo y el arroz, lo que transformó la agricultura del continente.

España fue el primer país en iniciar esta gran exploración y establecimiento en América, con el apoyo de los Reyes Católicos. Un acuerdo, el Tratado de Tordesillas, dividió el continente entre España y Portugal. Más tarde, otras naciones europeas también buscaron establecerse en América, compitiendo entre sí.

Los pueblos indígenas de América intentaron defenderse, pero las armas y técnicas de guerra europeas eran más avanzadas. Los europeos usaban la pólvora y tenían caballos, mientras que los indígenas contaban con herramientas de piedra y no tenían animales de carga. Sin embargo, las alianzas que los españoles formaron con algunos líderes nativos fueron muy importantes. Las enfermedades que los europeos trajeron, para las cuales los indígenas no tenían defensas, causaron una gran disminución de la población nativa. La historia de este periodo se ha contado principalmente desde el punto de vista europeo, ya que la mayoría de los pueblos indígenas no tenían escritura.

Antecedentes

Primeros habitantes de América

El continente americano fue poblado por personas que llegaron desde Asia hace miles de años, cruzando un puente de tierra llamado Beringia, que hoy está bajo el mar. Hay pruebas de que América ya estaba habitada hace unos 14.000 años. Se cree que hubo al menos tres grandes grupos de migrantes desde Asia.

Los pueblos americanos desarrollaron una gran variedad de culturas y lenguas. Aunque muchos grupos desaparecieron, hoy en día se siguen hablando cientos de lenguas indígenas.

Sociedades en América antes de la llegada europea

Antes de la conquista, América estaba habitada por muchos pueblos con diferentes niveles de desarrollo. Algunos eran cazadores-recolectores, mientras que otros habían construido grandes imperios y ciudades.

Por ejemplo, en Mesoamérica existían el Imperio azteca y los cacicazgos mayas. En América del Sur, el imperio inca dominaba una vasta región en los Andes. En América del Norte, la confederación iroquesa destacaba por su organización.

Se han documentado casi 800 lenguas indígenas en América. Aunque muchas desaparecieron, algunas como el náhuatl, el quechua, el aimara y el guaraní todavía son habladas por cientos de miles de personas.

El asentamiento vikingo en Canadá

Archivo:Authentic Viking recreation
Recreación de una vivienda vikinga en L'Anse aux Meadows (Canadá).

Hace mucho tiempo, los vikingos establecieron un pequeño asentamiento en una isla del Archipiélago ártico canadiense, en un lugar llamado L'Anse aux Meadows. Los restos encontrados allí, datados entre los años 975 y 1020, muestran que este asentamiento duró poco tiempo. Este sitio ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El explorador Helge Ingstad y su esposa, la arqueóloga Anne Stine, sugieren que Leif Ericson fue el fundador de este asentamiento. En Estados Unidos, el 9 de octubre se celebra el "Día de Leif Erikson" en honor a los estadounidenses de origen nórdico.

Contacto y establecimiento europeo

La presencia vikinga en América fue limitada y no tuvo un impacto duradero en los pueblos del continente. Sin embargo, los viajes de Cristóbal Colón marcaron el inicio de un contacto que cambiaría para siempre las culturas americanas y europeas.

Los viajes de Cristóbal Colón

Archivo:LoC Waldseemüller map display 2007
Mapa del alemán Martin Waldseemüller de 1507, que fue uno de los primeros en usar el nombre "América" para el nuevo continente.

Cristóbal Colón partió de Palos de la Frontera (España) hacia el oeste con tres barcos: la Santa María, La Niña y La Pinta. Llegó a América el 12 de octubre de 1492, creyendo que había alcanzado la costa de Asia. Por eso, llamó a estas tierras "Las Indias" y a sus habitantes "indios", un nombre que se usó por mucho tiempo sin distinguir entre los diferentes pueblos.

Colón murió sin saber que había llegado a un nuevo continente. La llegada de los europeos y la posterior toma de control de estos territorios se basaron en algunas ideas principales:

  • "Tierra de Nadie": Se pensaba que las tierras no tenían dueño, lo que permitió a los europeos dividírselas, a veces sin reconocer la propiedad de los pueblos indígenas.
  • "Tierras para la cristiandad": Se buscaba difundir el cristianismo entre los habitantes de América.
  • "Derechos de establecimiento": Se creía que los estados europeos tenían derecho a tomar control de las tierras y sus riquezas, y a usar a los habitantes como mano de obra. La búsqueda de oro, como la leyenda de El Dorado, fue una motivación importante.

Cuando Colón regresó de su primer viaje, se generaron negociaciones entre España y Portugal, que fueron resueltas por el papa Alejandro VI. Él otorgó a Castilla los territorios descubiertos por Colón. Más tarde, el navegante Américo Vespucio afirmó que las tierras no eran parte de Asia, sino un "continente nuevo", por lo que los europeos lo llamaron "América".

Las enfermedades

Las enfermedades que los europeos trajeron de África y Asia, como la viruela, la peste y el sarampión, tuvieron un impacto devastador en la población indígena de América. Los pueblos nativos no tenían defensas contra estas enfermedades, lo que causó una enorme disminución en su número.

Establecimiento y organización

Después de unos 30 a 50 años, los gobiernos europeos ya estaban más o menos establecidos en América, especialmente en las áreas que antes eran grandes imperios indígenas. Estos gobiernos incorporaron la producción de América, como minerales y productos agrícolas, al comercio mundial.

Desde el principio, España creó leyes para proteger a los indígenas, algo nuevo para la época. El papa Paulo III también emitió una declaración en 1537 que defendía la libertad de los indígenas y prohibía su esclavitud. A pesar de esto, en algunas colonias se impusieron sistemas de trabajo forzado, lo que llevó a la importación de personas esclavizadas desde África.

Archivo:Spanish North America
Presencia histórica española, territorios reclamados y expediciones en Norteamérica.

La conquista europea impuso muchas características de la cultura de Europa: se extendió el uso de lenguas como el español, el inglés, el portugués y el francés. También se introdujo la escritura, la economía de mercado y la religión cristiana.

En algunas áreas del continente, donde los pueblos indígenas no tenían grandes civilizaciones como los aztecas o incas, la influencia europea fue menor o fue rechazada. Así, varios pueblos mantuvieron el control de sus tierras hasta finales del siglo XVIII o XIX, cuando enfrentaron nuevas acciones de control por parte de los nuevos países americanos ya independientes.

La fecha de inicio de la conquista de América es clara (1492), pero la de su finalización no lo es. En el caso español, en 1570, el rey Felipe II ordenó que los actos de conquista se llamaran "pacificación". Se puede decir que la conquista de América terminó con los procesos de independencia que comenzaron con la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos en 1776 y continuaron con la creación de nuevos estados en los siglos XIX y XX.

La continuación del control después de la independencia

Los procesos de control de los pueblos originarios continuaron en los países americanos ya independientes. Destacan la Conquista del Oeste en Estados Unidos, y la Conquista del Desierto en Argentina y la Pacificación de la Araucanía en Chile, que afectaron a pueblos como los mapuche. En otros países como Colombia, Venezuela, Brasil y Perú, también hubo casos de colonos que tomaron tierras indígenas.

México, después de su independencia, también avanzó en el control de los territorios indígenas dentro de sus fronteras.

Uruguay, poco después de su independencia, llevó a cabo acciones para controlar los territorios de sus indígenas, lo que resultó en la desaparición de tribus como los charrúas.

Las organizaciones de pueblos indígenas de América continúan señalando que estos procesos no respetaron los derechos humanos. La elección de Evo Morales como presidente de Bolivia en 2006, el primer presidente de un país americano de origen indígena, fue vista por sus seguidores como una oportunidad para cambiar las estructuras coloniales que aún existían.

Consecuencias

Las consecuencias más importantes de la conquista de América fueron:

  • La desaparición de los sistemas políticos y de organización de muchos pueblos indígenas.
  • La pérdida de numerosas lenguas nativas y la imposición de idiomas europeos.
  • La destrucción de obras culturales de los pueblos originarios (textos, arte, templos, etc.).
  • El desprecio hacia las culturas nativas, lo que llevó a la idea de que Europa era el centro del mundo (eurocentrismo).
  • La subordinación de los pueblos originarios y la imposición de sistemas de trabajo forzado.
  • La introducción de la esclavitud, aunque ya existía en algunas culturas americanas, se extendió con la llegada de personas esclavizadas de África.
  • Algunas culturas nativas lograron mantener su identidad, mientras que otras disminuyeron drásticamente debido a enfermedades traídas por los europeos.
  • La creación de nuevas rutas de comunicación y transporte marítimo entre Europa y América, impulsando el comercio de oro, plata, alimentos y productos manufacturados.
  • El inicio de la mundialización y el comercio transatlántico.
  • Alimentos como el maíz, la patata, el cacao y el tomate tuvieron un gran impacto en la alimentación mundial.
  • Los europeos introdujeron nuevos cultivos (olivo, arroz, café, caña de azúcar, trigo) y animales de granja (caballo, vaca, asno, oveja), así como tecnologías agrícolas como la carreta con rueda.

Relaciones entre indígenas y europeos

En general, las relaciones entre europeos y pueblos indígenas estuvieron marcadas por conflictos. Sin embargo, al principio, cuando los europeos eran pocos, las relaciones fueron a menudo amistosas.

En algunas colonias, como la de William Penn (futuros estados de Pensilvania y Delaware), hubo relaciones pacíficas. En México y Perú, mujeres de la nobleza indígena se casaron con conquistadores, y algunos líderes nativos se aliaron con los europeos. En Brasil, la falta de mujeres europeas llevó a muchos portugueses a casarse con mujeres indígenas.

La gran disminución de la población indígena

Durante la conquista de América, hubo una enorme disminución de la población indígena. Una de las principales razones fue la introducción de enfermedades infecciosas de Europa, como la viruela, para las cuales los pueblos nativos no tenían defensas. Algunos estudios estiman que hasta el 95% de la población total de América pudo haber muerto en los primeros 130 años después de la llegada de Colón.

Por ejemplo, en México, la población disminuyó de 25.2 millones en 1518 a 700 mil en 1623. En el Imperio inca, epidemias de viruela, tifus y sarampión causaron la muerte de gran parte de la población, incluyendo al emperador Huayna Cápac.

Sin embargo, es importante recordar que las batallas también fueron un factor. Por ejemplo, los aztecas fueron derrotados en la batalla de Otumba antes de que la viruela llegara a Tenochtitlán. Y en la captura de Atahualpa, que fue clave para la caída del Imperio inca, las epidemias no tuvieron un papel directo.

Debate sobre el impacto en las culturas nativas

Lienzo de Tlaxcala (1552). La Matanza de Cholula. Algunos historiadores señalan que los conquistadores prohibieron prácticas como los sacrificios humanos. Otros argumentan que los conquistadores exageraron para justificar sus acciones.

A lo largo del tiempo, ha habido mucho debate sobre las consecuencias de la conquista de América. Se han expresado diferentes puntos de vista:

  • Un proceso civilizador: Esta visión sostiene que la conquista trajo avances y conocimientos a América, y que la difusión del cristianismo mejoró la vida de los indígenas. Quienes apoyan esta postura no creen que la conquista haya causado directamente una gran disminución de la población indígena.
  • Un proceso civilizador de una potencia específica: Algunos argumentan que ciertos países actuaron de manera más humana que otros durante la conquista.
  • Gran destrucción de culturas por potencias europeas y estados americanos: La Cumbre de los Pueblos Indígenas de América considera que la conquista fue una gran destrucción física y cultural, y que esta situación continuó con los estados americanos independientes.
  • Gran destrucción solo por los españoles: Esta postura es a veces asociada con la leyenda negra española, impulsada por países rivales de España.
  • Gran destrucción por los estados nacionales: Algunos pensadores niegan que las potencias europeas hayan causado una gran destrucción, pero sí sostienen que algunos estados americanos independientes cometieron actos de gran destrucción al tomar territorios indígenas.
  • Posiciones intermedias: Muchas opiniones reconocen que hubo abusos y excesos, pero no los consideran una destrucción masiva.

La Cumbre de los Pueblos Indígenas de América afirma que la acción de los conquistadores europeos no solo causó una de las mayores destrucciones de la historia, sino que también estableció un sistema de opresión. En 1990, en la Declaración de Quito, los pueblos indígenas de América expresaron:

Los Indios de América no hemos abandonado jamás nuestra constante lucha contra las condiciones de opresión, discriminación y explotación que se nos impuso a raíz de la invasión europea a nuestros territorios ancestrales.

Algunos historiadores señalan que esta visión ignora la opresión y los conflictos que ya existían entre los pueblos indígenas antes de la llegada de los europeos.

En 2005, la Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas del Continente de Abya Yala (América) declaró:

Que los Pueblos Indígenas hemos sido víctimas por quinientos trece años de un proceso de destrucción, colonización y discriminación producto de ideologías y políticas imperiales, mismas que han violado nuestros derechos fundamentales.

Sin embargo, otros historiadores creen que la visión actual de los pueblos indígenas a veces idealiza la situación antes de la llegada de los europeos, olvidando que también había guerras, trabajo forzado y otras prácticas difíciles.

En América Latina, muchos intelectuales y países como Venezuela y Bolivia han adoptado la visión de que la conquista de América fue un proceso de gran destrucción. En Europa y Norteamérica, es más común que no se considere la conquista como una destrucción masiva en términos generales.

No obstante, algunos pensadores de Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Alemania, Francia, Suecia y Noruega sostienen que las acciones de los conquistadores españoles en América fueron muy duras. Otros critican estas afirmaciones como exageradas, parte de una leyenda negra contra España. Algunos historiadores argumentan que naciones como Gran Bretaña, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile también llevaron a cabo acciones de gran destrucción al tomar tierras indígenas.

María Saavedra, profesora de la Universidad CEU San Pablo de España, considera que hablar de destrucción masiva es un error histórico, ya que los españoles no buscaban acabar con la población nativa, sino evangelizarla y establecer escuelas y universidades.

Félix Luna, historiador argentino, calificó de "exageración" la afirmación de que la conquista fue la mayor destrucción de la historia.

En el siglo XVI, pensadores mexicanos como Fernando de Alva Cortés Ixtlilxochitl cuestionaron la dureza de los conquistadores españoles. Otro texto mexicano de la época describe cómo los conquistadores tomaron todo el oro y las riquezas.

El debate sobre la moralidad de la conquista también se dio en Europa. En el siglo XVI, Fray Bartolomé de las Casas denunció que los conquistadores estaban explotando a los pueblos originarios. Aunque algunos dijeron que sus afirmaciones eran falsas, la Corona española tomó en cuenta sus denuncias y en 1542 promulgó las Leyes Nuevas para proteger los derechos de los habitantes de América.

Archivo:Retrato de Hernán Cortés
Hernán Cortés, conquistador del imperio Azteca.

Un fragmento de la obra de Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, describe las crueldades:

Daremos por cuenta muy cierta y verdadera que son muertas en los dichos cuarenta años por las dichas tiranías e infernales obras de los cristianos, injusta y tiránicamente, más de doce cuentos de ánimas, hombres y mujeres y niños; y en verdad que creo, sin pensar engañarme, que son más de quince cuentos. Dos maneras generales y principales han tenido los que allá han pasado, que se llaman cristianos, en estirpar y raer de la haz de la tierra a aquellas miserandas naciones. La una, por injustas, crueles, sangrientas y tiránicas guerras. La otra, después que han muerto todos los que podrían anhelar o sospirar o pensar en libertad, o en salir de los tormentos que padecen, como son todos los señores naturales y los hombres varones (porque comúnmente no dejan en las guerras a vida sino los mozos y mujeres), oprimiéndolos con la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestas. A estas dos maneras de tiranía infernal se reducen e ser resuelven o subalternan como a géneros todas las otras diversas y varias de asolar aquellas gentes, que son infinitas.

Fray Diego de Landa en sus manuscritos de Relación de las cosas de Yucatán (1566) también narra la disminución de la población en las provincias mayas debido a los castigos crueles.

Una ilustración del siglo XVI diseñada por Theodor de Bry para el libro de Bartolomé de las Casas Brevisima relación de la destrucción de las Indias, mostrando la violencia durante la llamada Conquista del "Nuevo Mundo".

En 1615, Felipe Guamán Poma de Ayala, un antiguo noble inca, envió un relato de 1200 páginas al Rey de España llamado Primer nueva corónica y buen gobierno. En él, se quejaba del maltrato a los indígenas y contaba la historia de los incas y su conquista.

España, en algunos casos, usó métodos muy violentos para controlar la oposición de los pueblos nativos. Caupolicán, un líder mapuche, fue ejecutado de forma cruel. Túpac Amaru II, quien lideró un levantamiento inca en 1780, fue ejecutado después de ver la tortura de su esposa e hijo. Algunos consideran estas ejecuciones como métodos bárbaros para infundir miedo, mientras que otros dicen que fueron excesos no aprobados por el rey.

Algunos investigadores creen que los relatos sobre los abusos de los conquistadores españoles fueron usados por potencias europeas rivales de España para crear una leyenda negra antiespañola. Otros, en cambio, argumentan que se ha creado una "leyenda blanca" para presentar la conquista como algo totalmente positivo.

En el verano de 1550, el consejo del rey de España debatió estos temas en la Junta de Valladolid. Juan Ginés de Sepúlveda afirmó que los indígenas eran "esclavos naturales". Por otro lado, Bartolomé de las Casas, defensor de los derechos indígenas, presentó un informe sobre las crueldades y afirmó que "Todo el mundo es humano".

El rey de España ordenó detener la conquista para investigar. Finalmente, el Rey aceptó que los indígenas eran seres humanos, pero los consideró "encomendados" a los españoles, lo que llevó a un sistema de trabajo forzado.

Mancio Serra de Leguizamón, uno de los conquistadores del Perú, lamentó la destrucción de la sociedad inca antes de morir. Otros españoles, como Sahagún, se interesaron por la cultura azteca.

Hallazgo de restos humanos durante la conquista

En 2007, se encontraron accidentalmente los restos de 70 personas cerca de Lima, Perú, que murieron alrededor de 1536. Junto a los cuerpos, se hallaron armas europeas y signos de que muchos fueron ejecutados. Este hallazgo es una de las primeras pruebas arqueológicas de cómo ocurrieron algunos eventos militares durante la conquista.

Opiniones de intelectuales sobre la conquista de América

  • Aimé Césaire: Sostuvo que la colonización es un acto de barbarie que daña moralmente a la civilización que la ejerce.
  • Bartolomé de las Casas: Denunció que millones de personas murieron por las guerras y la servidumbre impuestas por los cristianos.
  • Elvira Roca Barea: Afirma que las únicas leyes de protección a indígenas en América fueron las escritas por los españoles.
  • Carlos Fuentes: Opinó que la conquista incluyó a los pueblos no europeos en la historia universal, pero a cambio de ser explotados.
  • Eduardo Galeano: Criticó que, después de siglos, gran parte de las selvas americanas han sido destruidas y la población sufre.
  • Miguel León-Portilla: Prefiere hablar de "encuentro" o "invasión" en lugar de "descubrimiento", y destaca la fusión de culturas.
  • Pablo Neruda: En su poema "Los conquistadores", describe la violencia y el sufrimiento de los pueblos indígenas.
  • Octavio Paz: Reconoció que, aunque hubo pérdidas, la conquista también unió a muchos pueblos bajo una lengua, cultura y religión comunes.
  • Abel Posse: Consideró que lo más grave de la Conquista fue la destrucción de las creencias religiosas nativas.
  • Mario Vargas Llosa: Expresó su preocupación de que el debate sobre la conquista reviva viejas controversias en lugar de enfocarse en un futuro creativo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Conquista de América para Niños. Enciclopedia Kiddle.