Miguel León Portilla para niños
Datos para niños Miguel León Portilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Embajador de México ante la Unesco![]() ![]() |
||
1987-1992 | ||
Presidente | Miguel de la Madrid Carlos Salinas de Gortari |
|
Predecesor | Luis Villoro | |
Sucesor | Luis Eugenio Todd Pérez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1926 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 1 de octubre de 2019 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Ascensión Hernández Triviño | |
Hijos | María Luisa León Portilla | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Supervisor doctoral | Ángel María Garibay | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, historiador, diplomático, lingüista, filósofo, docente y escritor | |
Área | Antropología, historia, filosofía azteca y Nahuatl literature | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Seudónimo | Miguel León-Portilla | |
Obras notables | Visión de los vencidos, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Miguel Luis León Portilla (nacido en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1926 y fallecido en la misma ciudad el 1 de octubre de 2019) fue un destacado historiador, filósofo, escritor, diplomático y académico mexicano. Se le reconoce como un gran experto en el pensamiento y la literatura de la cultura náhuatl.
Fue investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1988. En 1995, recibió la Medalla Belisario Domínguez, uno de los reconocimientos más importantes de México. Desde 1971, fue miembro de El Colegio Nacional, una institución que reúne a los más destacados artistas y científicos del país.
Contenido
¿Quién fue Miguel León Portilla?
Sus primeros años y estudios
Miguel León Portilla fue el hijo mayor de Miguel León Ortiz y Luisa Portilla Nájera. Sus hermanos fueron María Luisa y Jorge. Estudió en el Colegio México en la capital y terminó sus primeros estudios en Guadalajara.
En 1951, obtuvo un título en artes en la Universidad de Loyola, en Los Ángeles. Cinco años después, en 1956, se doctoró en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su tesis doctoral se llamó La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Para este trabajo, contó con la guía del profesor Ángel María Garibay Kintana.
Su gran aporte a la cultura náhuatl
La UNAM publicó su tesis en 1959, y con el tiempo se hicieron nuevas ediciones. Este importante trabajo se tradujo a varios idiomas, como el francés, ruso, inglés, checo y alemán.
Ese mismo año, 1959, publicó por primera vez su obra más famosa: Visión de los vencidos. En este libro, Miguel León Portilla reunió textos escritos en náhuatl y traducidos por Ángel María Garibay. Estos textos muestran cómo vivieron y contaron la Conquista de México los pueblos indígenas, como los tenochcas, tlatelolcas, texcocanos y tlaxcaltecas. Visión de los vencidos se ha traducido a quince idiomas y hasta existe una versión en braille.
Gracias a su trabajo de traducir e interpretar obras en náhuatl, Miguel León Portilla logró un gran reconocimiento. Impulsó un movimiento para entender y valorar la literatura náhuatl, no solo la de la época precolombina, sino también la actual. Es importante saber que el náhuatl sigue siendo la lengua materna de más de un millón y medio de personas en México. Su labor ayudó a establecer la educación bilingüe rural en el país.
En 1965, se casó con la lingüista y académica española Ascensión Hernández Triviño. Se conocieron un año antes en un congreso en Barcelona y Sevilla.
Descubriendo a Fray Bernardino de Sahagún
Miguel León Portilla también ayudó a que se conocieran más las obras de Fray Bernardino de Sahagún. Sahagún fue un fraile que registró el conocimiento de los sabios nahuas (tlamatinimê) en su propia lengua. Luego, escribió una versión en castellano de este conocimiento en su Historia general de las cosas de la Nueva España. Sin embargo, su obra original, el Códice Florentino, no se publicó en su momento.
Antes de León Portilla, el códice solo se había traducido una vez (al alemán), y esa versión estaba incompleta. El trabajo de León Portilla fue clave para que el Códice Florentino fuera más conocido y estudiado.
Como historiador, también nos ayudó a entender mejor la figura de Tlacaélel, quien fue un personaje muy importante en la construcción del imperio azteca.
¿Qué investigó Miguel León Portilla?
Miguel León Portilla se dedicó a investigar varios temas importantes:
- Las Culturas prehispánicas del centro de México.
- La lengua y literatura náhuatl, y el contenido de los códices indígenas (libros antiguos hechos por los pueblos originarios).
- La defensa de los derechos indígenas.
- El humanismo hispánico en México.
- La historia de Baja California (etnohistoria).
- Las relaciones culturales entre el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos.
¿Qué puestos importantes ocupó?
A lo largo de su vida, Miguel León Portilla tuvo muchos cargos académicos importantes:
- Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1957 hasta su fallecimiento.
- Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1962.
- Dirigió el Instituto Indigenista Interamericano (1960-1966).
- Fue director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM (1966-1976).
- Se convirtió en miembro de la Academia Mexicana de la Historia en 1969.
- Fue miembro de El Colegio Nacional desde 1971.
- Fue investigador emérito de la UNAM desde 1988.
- Fue editor de la revista Estudios de Cultura Náhuatl de la UNAM desde 1959, publicando 41 volúmenes.
Reconocimientos y premios
Miguel León Portilla recibió muchos premios y honores por su gran trabajo. Algunos de los más importantes son:
- Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1981).
- Medalla Belisario Domínguez (1995).
- Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio de España (1999).
- Premio Internacional Alfonso Reyes (2000).
- Premio Internacional Menéndez Pelayo (2001).
- Recibió el título de Doctor honoris causa de muchas universidades importantes en México y en otros países como Francia, Estados Unidos, República Checa, Perú y España. Este es un reconocimiento que se da a personas destacadas por su contribución al conocimiento.
Sus obras más conocidas
Miguel León Portilla escribió más de 150 artículos y más de 40 libros. Aquí te presentamos algunos de los más destacados:
- La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1956): Fue su tesis doctoral. En este libro, explicó que, aunque los mexicas no tenían una filosofía como la entendemos hoy, sus sabios (tlamatinimê) buscaban entender el mundo y se hacían preguntas importantes.
- Visión de los vencidos (1959): Su obra más popular. En este libro, León Portilla recopila fragmentos que muestran la visión de los pueblos náhuatl sobre la conquista española, desde las predicciones de Moctezuma hasta los "Cantos tristes" después de la conquista.
- Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961)
- El reverso de la conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas (1964)
- Tiempo y realidad en el pensamiento maya (1968)
- Hernán Cortés y la Mar del Sur (1985)
- Quince poetas del mundo náhuatl (1993)
- Bernardino de Sahagún, pionero de la antropología (1999)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Miguel León-Portilla Facts for Kids