Elvira Roca Barea para niños
Datos para niños Elvira Roca Barea |
||
---|---|---|
![]() Elvira Roca Barea en 2017
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | María Elvira Roca Barea | |
Nacimiento | 1966 El Borge (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | agnóstica | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y columnista | |
Área | Filología clásica, filología hispánica, historia, filología, literatura medieval y Edad Moderna | |
Género | Ensayo | |
Obras notables | Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español | |
Miembro de | Academia Malagueña de Ciencias | |
Distinciones |
|
|
María Elvira Roca Barea (nacida en El Borge, Málaga, en 1966) es una escritora y profesora española. Es conocida por sus libros sobre historia, especialmente por su obra Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, que ha sido muy popular. Su trabajo ha generado diferentes opiniones y debates entre los historiadores.
Contenido
¿Quién es Elvira Roca Barea?
María Elvira Roca Barea nació en El Borge, un pueblo de Málaga. Estudió filología clásica en la Universidad de Málaga, donde se graduó en 1989. También realizó estudios de doctorado en la Universidad de Málaga y en la Universidad François-Rabelais de Tours, Francia. En 1995, obtuvo su doctorado en literatura medieval.
En 1999, se licenció en filología hispánica. Después de sus estudios, comenzó a trabajar como profesora de literatura y lengua española en un instituto.
Además de su labor como profesora, Elvira Roca Barea ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También ha dado clases en la Universidad de Harvard. Es una conferencista y escribe artículos para periódicos como El Mundo y El País. Ha publicado artículos sobre filología, literatura e historia en revistas especializadas.
Su Obra Más Conocida: Imperiofobia y leyenda negra
El libro Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español fue publicado en 2016. Se convirtió en un best seller, vendiendo más de 150.000 ejemplares hasta 2022. Este ensayo histórico explora cómo se ha visto a los grandes imperios a lo largo de la historia.
En su libro, Elvira Roca Barea analiza la idea de la "leyenda negra". Esta es una visión negativa que se ha difundido sobre el Imperio español. Ella argumenta que, a diferencia de otros imperios, el español tuvo una política de inclusión y mezcla de culturas. Su obra busca mostrar que la historia del Imperio español ha sido malinterpretada.
¿Cómo fue recibido el libro?
El libro ha recibido tanto comentarios positivos como negativos. Algunos historiadores y escritores lo han elogiado. Por ejemplo, Carmen Iglesias Cano, presidenta de la Real Academia de la Historia, lo describió como un libro "magníficamente escrito" y "riguroso". El escritor Mario Vargas Llosa también lo consideró "ameno y estimulante".
Otros expertos, como Fernando García de Cortázar, señalaron que el libro ayuda a entender cómo la historia de España pudo haber sido vista de forma negativa. Agustín García Simón destacó su capacidad para refutar ideas preconcebidas. Manuel Lucena Giraldo valoró que el libro ofrece nuevos datos para cuestionar el relato negativo de la historia española.
Sin embargo, la obra también ha sido criticada. Algunos historiadores, como Miguel Martínez de la Universidad de Chicago, han dicho que, aunque el libro contiene verdades, también tiene "inexactitudes y errores". Han señalado que la autora podría haber omitido algunos datos importantes.
José Luis Villacañas, profesor de Filosofía, publicó un ensayo para debatir las ideas de Roca Barea. Otros críticos, como Richard L. Kagan, han cuestionado algunas de sus explicaciones. En 2019, un artículo en el diario El País mencionó posibles errores en las citas y datos del libro. A raíz de esto, un grupo de personalidades firmó un manifiesto en defensa de Elvira Roca Barea.
Este libro inspiró el documental España, la primera globalización (2021), en el que Elvira Roca Barea también participó.
Otras Obras de Elvira Roca Barea
Además de Imperiofobia y leyenda negra, Elvira Roca Barea ha escrito otros libros importantes:
- Teatro y predicación: la predicación como espectáculo en el bajo medievo y el Renacimiento (1996)
- Edición crítica y estudio del arte predicatoria ad noticiam artis predicandi (1997)
- El caballero de la piel de tigre, de Shota Rustaveli (2003)
- Tratado militar de Frontino. Humanismo y caballería en el cuatrocientos castellano. Traducción del siglo XV, de Sexto Julio Frontino (2010)
- 6 relatos ejemplares 6 (2018)
- Fracasología. España y sus elites: de los afrancesados a nuestros días (2019)
- Las brujas y el inquisidor (2023), una novela sobre los juicios de las "brujas" de Zugarramurdi.
También ha colaborado en otros libros como coautora.
Premios y Reconocimientos
Elvira Roca Barea ha recibido varios premios por su trabajo:
- Premio Los Libreros Recomiendan 2018 por Imperiofobia.
- Medalla de Andalucía 2018.
- Medalla de Honor 2018 de San Telmo.
- Premio Héroes Olvidados 2019 por su investigación y defensa de la historia de España.
- Premio Espasa de Ensayo 2019 por Fracasología.
- Académica de Número de la Academia Malagueña de Ciencias 2019.
- Premio 1812 (2022) del Club Liberal 1812.
- Premio Bernardo de Gálvez 2022.
- Premio Primavera de Novela 2023 por su novela Las brujas y el inquisidor.
Véase también
En inglés: Elvira Roca Barea Facts for Kids