robot de la enciclopedia para niños

Raza (clasificación de los seres humanos) para niños

Enciclopedia para niños

El término raza se usaba en el pasado en la biología para describir grupos de seres vivos que compartían ciertas características físicas que se creían heredadas. Se pensaba que algunas especies animales podían dividirse en estas "razas".

Sin embargo, desde la década de 1940, muchos científicos que estudian la evolución y las ciencias sociales han dicho que la idea de "razas humanas" no es precisa ni útil. Ellos explican que no hay un número fijo de características que puedan usarse para dividir a los humanos en grupos biológicos distintos.

Muchos antropólogos (científicos que estudian a los seres humanos y sus culturas) creen que la especie humana es una sola. Las diferencias que vemos entre las personas se deben más a las etnias, que son grupos que comparten una cultura, un idioma, una religión o costumbres similares.

Estas ideas surgieron en los años 1960, en parte para oponerse a teorías antiguas que usaban la biología para justificar la discriminación y la segregación racial (separar a las personas por su apariencia). También influyeron los estudios de antropólogos como Franz Boas y Claude Lévi-Strauss, quienes mostraron que todas las culturas tienden a ver su propia forma de vida como la mejor (esto se llama etnocentrismo).

En 1950, la UNESCO (una organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura) recomendó usar el término "etnia" en lugar de "raza humana". Consideraron que "raza" no era un concepto científico para los humanos y que "etnia" era mejor porque se basa en las diferencias culturales.

Hoy en día, la mayoría de los científicos están de acuerdo en que no existen razas humanas en un sentido biológico.

Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente. Los hombres por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético. Las variaciones que podemos constatar no son el resultado de genes diferentes. Si de "razas" se tratara, hay una sola "raza": la humana.
José Marín Gonzáles

¿Qué piensan los científicos sobre el concepto de raza?

Diferencias de opinión entre disciplinas

En el siglo XXI, algunos genetistas (científicos que estudian los genes) explican que la idea de raza no es útil en la biología. Dicen que se basa en características físicas que se ven por fuera, pero que no tienen una base biológica sólida. Han llegado a la conclusión de que intentar definir razas podría dar la idea de que existe una "pureza racial", lo cual no es cierto.

Los avances en la genética muestran que las diferencias genéticas entre los grupos humanos son muy pequeñas. De hecho, hay más diferencias genéticas entre las personas de un mismo grupo que entre grupos diferentes. Además, los rasgos que se asocian a las "razas" se mezclan entre sí sin límites claros.

Sin embargo, otros genetistas creen que las categorías de raza y origen étnico son válidas y útiles. Piensan que estas categorías corresponden a ciertos grupos y que los factores genéticos pueden explicar algunas diferencias físicas entre ellos.

Una encuesta de 1985 preguntó a 1200 científicos si estaban de acuerdo con la idea de que "existen razas biológicas en la especie Homo sapiens". Los resultados mostraron que:

Esto muestra que, incluso entonces, había un desacuerdo significativo, especialmente entre los antropólogos culturales, que son quienes más estudian las sociedades y culturas humanas.

Historia del concepto de raza

Archivo:Unlabeled Renatto Luschan Skin color map
Mapa antiguo (anterior a 1940) que muestra la distribución de los tonos de piel en el mundo, basándose en la Escala cromática de Von Luschan.

Desde siempre, los seres humanos han notado las diferencias físicas entre las personas y los grupos. Pero cada sociedad ha dado un significado diferente a esas diferencias.

En la Antigüedad

En el Antiguo Egipto, un texto sagrado llamado Libro de las puertas ya dividía a la humanidad en cuatro categorías: egipcios, asiáticos, libios y nubios. Esta clasificación mezclaba el color de piel con la identidad de los grupos.

En la Antigüedad clásica (Grecia y Roma), se creía que el clima influía en las características de las personas. Por ejemplo, se pensaba que los asiáticos, que vivían en climas cálidos, eran tranquilos e inteligentes, mientras que los europeos, de climas fríos, eran valientes pero menos inteligentes. Aristóteles incluso sugirió que los griegos, al vivir en un clima ideal, estaban destinados a gobernar a otros pueblos.

En la Edad Media

Archivo:T-O Mappa mundi
Mapa de T en O del siglo XV. Este tipo de mapa medieval dividía el mundo según la historia bíblica de los hijos de Noé: Asia (descendientes de Sem), Europa (descendientes de Jafet) y África (descendientes de Cam).

Con la llegada del cristianismo, surgió la idea de que la religión era para toda la humanidad. La división entre griegos/romanos y "bárbaros" fue reemplazada por la diferencia entre cristianos y "no cristianos".

En el islam medieval, algunas interpretaciones de la historia bíblica de Noé y su hijo Cam se usaron para justificar la esclavitud de personas de piel oscura. Se decía que la maldición de Noé sobre Cam había oscurecido su piel y condenado a sus descendientes a la esclavitud.

Siglos XV, XVI y XVII: Nace la palabra "raza"

La palabra "raza" apareció por primera vez en español en 1438, en la obra El Corbacho. Allí, se usaba como sinónimo de "linaje" o "ascendencia", para indicar que una persona de buena familia siempre sería de buena familia, y una de origen humilde, de origen humilde.

Sin embargo, en los siglos XV al XVII, "raza" a menudo significaba "mancha" o "linaje defectuoso", especialmente para referirse a personas con ascendencia judía o musulmana. Quienes tenían un linaje "puro" no tenían "raza". Por ejemplo, en 1599, se decía que "para tener raza basta un rebisabuelo judío".

El significado moderno de "raza" como una clasificación de grupos humanos basada en características físicas no se extendió hasta los siglos XVIII y XIX. La palabra "race" en inglés y "razza" en italiano tienen orígenes similares.

A medida que los europeos exploraban el mundo y se encontraban con personas de diferentes lugares, comenzaron a especular sobre las diferencias físicas y culturales. El aumento de la esclavitud de personas africanas también impulsó la necesidad de clasificar a los grupos humanos para justificar el trato que se les daba. Los europeos clasificaban a los pueblos por su apariencia, comportamiento y habilidades.

La primera clasificación "científica" de los humanos en distintas "razas" fue publicada en 1684 por François Bernier.

Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el estudio de las diferencias humanas se volvió muy importante. Científicos como Johann Friedrich Blumenbach catalogaron y describieron las variedades de la humanidad, estableciendo cinco divisiones principales. Durante este tiempo, las creencias populares y las explicaciones científicas se mezclaron, creando la "ideología de raza", que sostenía que las razas eran divisiones naturales, permanentes y distintas.

Siglo XIX

En el siglo XIX, la comunidad científica intentó darle un sentido biológico al concepto de "raza". Científicos como Charles Darwin y Francis Galton escribieron sobre el tema. A medida que la antropología se desarrollaba, los científicos europeos y estadounidenses buscaban explicaciones para las diferencias culturales y de comportamiento, atribuyéndolas a la naturaleza de los grupos.

Estos científicos afirmaban que:

  • Las razas eran divisiones objetivas y naturales de la humanidad.
  • Había una relación fuerte entre las razas biológicas y el comportamiento, la cultura y el éxito de los grupos.
  • La raza era una categoría científica válida para explicar y predecir el comportamiento individual y de grupo.

Las razas se distinguían por el color de piel, la forma del rostro, el tamaño del cráneo y la textura del cabello. Además, se creía que las razas reflejaban diferencias en el carácter y la inteligencia.

Movimientos como la eugenesia (que buscaba "mejorar" la raza humana) a finales del siglo XIX y principios del XX, sostenían la "inferioridad biológica" de algunos grupos. En muchas partes del mundo, la idea de raza se usó para dividir rígidamente a los grupos por su cultura. Las campañas de opresión a menudo usaban el discurso científico para justificar actos terribles contra otros, como grandes tragedias humanas.

El desarrollo de las teorías de la evolución de Darwin y la genética de Mendel llevaron a una revisión profunda del concepto de "raza".

Debates modernos

El rechazo de la raza y el auge de "población" y "cline"

A principios del siglo XX, los antropólogos empezaron a dudar de que las razas biológicas correspondieran a los grupos lingüísticos, culturales y sociales. El desarrollo de la genética de poblaciones llevó a muchos científicos a cuestionar la validez de "raza" como un concepto científico real.

Los científicos que rechazaron el concepto lo hicieron por varias razones:

  • Evidencia: Estudios como los de Franz Boas y Ashley Montagu mostraron que las características físicas pueden cambiar por el ambiente y que la genética no apoyaba la idea de razas distintas.
  • Definición: Era difícil definir "raza" de manera precisa.
  • Conceptos alternativos: Surgieron ideas como "población" y "cline" (gradiente geográfico de un rasgo).
  • Cuestiones éticas: Los científicos se dieron cuenta de cómo las creencias sobre las razas habían justificado la discriminación, la esclavitud y grandes tragedias humanas. Esto se volvió muy importante en los años 1960, con el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos y el fin del colonialismo.

Una idea clave fue la de "cline", propuesta por C. Loring Brace. Él observó que las variaciones genéticas y físicas cambian gradualmente a lo largo de las regiones geográficas, como un degradado de colores. Esto significa que no hay líneas claras que separen a los grupos. Por ejemplo, el color de piel cambia gradualmente desde el ecuador hacia los polos.

El genetista Richard Lewontin afirmó que el 85% de las variaciones genéticas humanas ocurren dentro de las poblaciones, y no entre ellas. Esto significa que las diferencias entre grupos son muy pequeñas en comparación con las diferencias entre individuos del mismo grupo.

Debido a estos problemas científicos y éticos, muchos científicos abandonaron el concepto de "raza" y prefieren usar "población" (que se refiere a un grupo que se reproduce) o "cline".

Muchos científicos sociales también han reemplazado "raza" por "etnia", que se refiere a grupos que se identifican por creencias compartidas como la religión, la nacionalidad, el territorio, el idioma y las costumbres. Consideran que estas identidades son construcciones sociales, no biológicas.

Estudios recientes en Brasil, por ejemplo, indican que no hay una relación directa entre los genes y las categorías raciales.

Resumen de las definiciones del término

Definiciones biológicas (según J. C. Long & R. A. Kittles, 2003)
Concepto Referencia Definición
Esencialista Earnest Albert Hooton (1926) “Una gran división de la humanidad, caracterizada como grupo por compartir una cierta combinación de rasgos, que derivan de su ascendencia común, y constituyen un vago origen físico, normalmente más o menos ocultado por variaciones individuales, y adviertes mejor en una imagen compuesta.”
Taxonómico Ernst Mayr (1969) “Un conjunto de poblaciones fenotípicamente similares de una especie, que habitan una subdivisión geográfica del rango de una especie, y que difieren taxonómicamente de otras poblaciones de especies.”
Población Theodosius Dobzhansky (1970) “Las razas son poblaciones mendelianas genéticamente distintas. No son ni individuos ni genotipos particulares, consisten en individuos que difieren genéticamente entre ellos.”
Linaje Alan Templeton (1998) “Una subespecie (raza) es un linaje evolutivo distinto en una especie. Esta definición requiere que la subespecie sea genéticamente diferenciada debido a obstáculos en el intercambio genético que han persistido durante largos periodos de tiempo; esto es, las subespecies deben tener una continuidad histórica además de una diferenciación genética actual.”

Variación física y color de piel

La mayoría de las características físicas, como la forma de la cabeza, varían mucho dentro de cada grupo humano. Solo un pequeño porcentaje de esa variación se encuentra entre los grupos.

Sin embargo, el color de piel es una excepción. Aproximadamente el 90% de la variación en el color de piel se da entre grupos, y solo el 10% dentro de ellos. Esto se debe a que el color de piel ha sido fuertemente influenciado por la selección natural. Las personas con antepasados que vivieron cerca del ecuador suelen tener piel más oscura para protegerse del sol, mientras que las de latitudes más altas tienen piel más clara para producir más vitamina D.

Es importante saber que colores de piel similares pueden aparecer en grupos genéticamente muy diferentes debido a la adaptación al ambiente. Por ejemplo, personas en África subsahariana, el sur de India y Australia tienen piel oscura, pero no están más relacionadas genéticamente entre sí que con otros grupos.

En lugares donde diferentes grupos se han mezclado mucho, la relación entre el color de piel y la ascendencia se ha debilitado. En Brasil, por ejemplo, el color de piel de una persona no siempre indica el porcentaje de sus antepasados africanos.

Variación genética humana

Árboles genéticos y diversidad

Los científicos usan el ADN para crear "árboles genéticos" que muestran cómo se relacionan las poblaciones humanas. Estos estudios revelan que los humanos somos genéticamente menos diversos que muchas otras especies de mamíferos, como los chimpancés, a pesar de que somos muchos y vivimos en todo el mundo.

Dos humanos elegidos al azar se diferencian en aproximadamente 1 de cada 1000 nucleótidos (las "letras" del ADN). Esto significa que, en promedio, dos personas difieren en unos 3 millones de nucleótidos. La mayoría de estas diferencias no tienen un efecto visible, pero algunas sí influyen en nuestras características físicas.

La distribución de las variaciones genéticas en los humanos también es especial. Generalmente, entre el 5% y el 15% de la variación genética ocurre entre grandes grupos que viven en diferentes continentes. El resto de la variación se encuentra dentro de esos grupos. Esto es diferente de lo que se ve en otras especies de mamíferos, donde la diferenciación entre grupos suele ser mayor.

Nuestra historia como especie también ha dejado huellas en nuestros genes. Por ejemplo, las poblaciones en África tienen una mayor diversidad genética, lo que sugiere que allí se originaron los humanos modernos.

Subestructura en la población humana

Los nuevos datos sobre la variación genética humana han reavivado el debate sobre la raza. La mayoría de los investigadores apoyan la idea de que los grupos continentales no son subespecies diferentes. Sin embargo, algunos debaten si los linajes evolutivos deberían llamarse "razas". Estas preguntas son importantes en la biomedicina, donde a veces se usa la "raza" como un indicador de ascendencia para entender enfermedades.

Aunque las diferencias genéticas entre grupos humanos son pequeñas, ciertas diferencias en algunos genes pueden usarse para ubicar a las personas en un grupo geográfico amplio. Por ejemplo, análisis de ADN han revelado agrupaciones genéticas que coinciden aproximadamente con los grupos que han vivido históricamente en grandes regiones continentales (como africanos subsaharianos, europeos, asiáticos orientales, etc.).

Algunos dicen que estos patrones de variación justifican el uso de las categorías raciales tradicionales. Otros no están de acuerdo, señalando que los mismos datos muestran que las nociones tradicionales de raza no siempre encajan. Por ejemplo, muchas personas tienen antepasados de varias regiones, y su "ascendencia biogeográfica" (basada en genes) puede ser muy variada.

En muchas partes del mundo, los grupos se han mezclado tanto que muchas personas tienen antepasados de regiones muy diferentes. Esto hace que las clasificaciones raciales sean complejas y a menudo no reflejen la realidad genética.

Orígenes y evolución de los humanos modernos

Para entender las diferencias entre los grupos humanos, es importante conocer nuestra evolución humana. Durante mucho tiempo, los científicos debatieron si el Homo sapiens evolucionó en varios lugares del mundo al mismo tiempo, o si surgió solo en África y luego se extendió por el resto del planeta.

La evidencia genética actual apoya firmemente la hipótesis de que el Homo sapiens se originó en África y desde allí colonizó el mundo. Esta es la opinión más aceptada hoy en día.

Las investigaciones más recientes también indican que, al salir de África, los Homo sapiens se mezclaron con otras especies de homínidos más antiguas, como el Homo neanderthalensis (en Europa) y el Homínido de Denisova (en Asia). Esta mezcla genética pudo haber influido en algunas características físicas que vemos hoy en diferentes grupos humanos, como las adaptaciones de la piel a distintos climas.

Diversidad étnica y racial en el Nuevo Mundo

Cuando los europeos llegaron al Nuevo Mundo (América), se encontraron con poblaciones indígenas y luego trajeron personas de África. Con el tiempo, estas poblaciones se mezclaron entre sí. Por ejemplo, en Estados Unidos, muchas personas que se identifican como afrodescendientes tienen antepasados europeos.

En Estados Unidos, se desarrollaron reglas sociales y legales que simplificaron las categorías raciales. Una de ellas fue la "regla de una gota", que decía que si una persona tenía "una gota" de ascendencia africana, se le consideraba negra. Esto era diferente de cómo se definía a los nativos americanos, que a menudo se clasificaban por un porcentaje de "sangre india".

Estas diferencias en la clasificación racial tenían mucho que ver con la historia de la discriminación y el poder. La teoría sugiere que la "regla de una gota" ayudaba a mantener a más personas en la fuerza de trabajo agrícola, mientras que la clasificación de los nativos americanos por "porcentaje de sangre" facilitaba la adquisición de sus tierras.

En Brasil, la situación fue diferente. Las categorías raciales eran más numerosas y flexibles, basadas en la apariencia (color de piel, textura del cabello, color de ojos) más que en una regla estricta de ascendencia. Una persona podía ser clasificada de diferentes maneras según su apariencia, y padres e hijos a veces eran considerados de "razas" distintas. Sin embargo, a pesar de esta fluidez, los rasgos africanos a menudo se consideraban menos deseables, y los blancos eran vistos como superiores, un legado de la colonización y la esclavitud.

Usos prácticos del concepto de "raza"

La raza en la política y la ética

Durante la Ilustración, las clasificaciones raciales se usaron para justificar la esclavitud de personas consideradas "inferiores". Se decía que estas clasificaciones hacían que las diferencias entre "razas" parecieran tan grandes como entre especies, lo que facilitaba el trato inhumano.

Más tarde, ideas como las de Joseph Arthur de Gobineau y otros, aplicaron el concepto de raza a las teorías nacionalistas, sugiriendo la existencia de "razas nacionales" y creyendo que las fronteras políticas debían reflejar estas supuestas razas.

Tristemente, las ideas de "pureza racial" llevaron a grandes tragedias humanas, como las ocurridas en el siglo XX. Desde entonces, han ocurrido actos de violencia extrema en diferentes partes del mundo. Cuando estas acciones se justifican con ideas "científicas" sobre la raza, la violencia puede intensificarse.

En Estados Unidos, la desigualdad racial ha sido una preocupación desde la fundación del país. En el siglo XIX, muchos blancos explicaban la desigualdad como una consecuencia de diferencias biológicas. Desde mediados del siglo XX, se ha debatido si la desigualdad racial es de origen cultural e histórico (resultado de la discriminación, la esclavitud y la segregación racial), o si tiene bases biológicas. La mayoría de los científicos y líderes cívicos hoy en día se inclinan por la explicación cultural e histórica.

El Dr. Martin Luther King, un líder importante en la lucha por los derechos humanos, soñaba con una sociedad donde la gente no fuera juzgada por el color de su piel, sino por su carácter.

Debido a la relación del concepto de raza con la opresión, muchos científicos hoy en día son cautelosos al usarlo para describir la variación humana. Sin embargo, algunos todavía lo consideran útil en la investigación científica, especialmente en campos como la biomedicina.

La raza y la inteligencia

Algunos investigadores han reportado diferencias en las puntuaciones promedio de Cociente intelectual (CI) entre diferentes grupos. Sin embargo, la interpretación de estas diferencias es muy debatida. Algunos han sugerido que estas diferencias son parcialmente genéticas, pero esta visión está muy desacreditada y es rechazada por la mayoría de los científicos. Otros, como Stephen Jay Gould, consideran que las categorías como "raza" e "inteligencia" son construcciones culturales, lo que hace que este tipo de investigaciones sean científicamente problemáticas.

Estudios recientes indican una relación débil entre la inteligencia y los genes, lo que descarta la idea de que ciertas "razas" o características físicas estén ligadas a una inteligencia específica. Además, la plasticidad del cerebro humano permite que la inteligencia pueda modificarse y desarrollarse.

La raza en la biomedicina

En la investigación biomédica, se debate si es importante considerar la "raza". El objetivo principal es mejorar la prevención y el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, algunas enfermedades genéticas, como la anemia de células falciformes, son más comunes en ciertos grupos étnicos.

Algunos temen que usar etiquetas raciales en la investigación pueda aumentar las desigualdades en la salud. Por eso, sugieren alternativas al uso de taxonomías raciales.

La raza en la aplicación de la ley

En algunos países, como Estados Unidos y el Reino Unido, la policía ha usado el término "raza" para describir la apariencia general de los sospechosos (color de piel, textura del cabello, forma de los ojos). Esto se hace para facilitar la identificación, aunque no sea una clasificación científicamente precisa.

En muchos países, está prohibido legalmente mantener datos basados en la raza para evitar la discriminación. Sin embargo, todavía hay debates sobre la relación entre los crímenes, los castigos y la clasificación de las personas por "razas". En Estados Unidos, la clasificación racial en la aplicación de la ley ha sido considerada una violación de los derechos humanos.

Los análisis de ADN ahora pueden identificar características personales y la ascendencia de una persona, lo que es más preciso que las clasificaciones raciales tradicionales. A esto se le llama "ascendencia biogeográfica" en lugar de "raza", y puede mostrar la mezcla de ascendencias, no solo una única "raza".

La clasificación de las razas humanas

A lo largo de la historia, desde el Antiguo Egipto hasta hoy, se han hecho muchos intentos de clasificar científicamente las "razas humanas". En el último siglo, algunas clasificaciones importantes fueron las de Joseph Deniker y Carleton S. Coon, y especialmente la de Henri Victor Vallois en su libro de 1944, que fue polémico por sus posibles implicaciones políticas. Sin embargo, como se mencionó, la ciencia moderna ha rechazado la validez biológica de estas clasificaciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Race (human categorization) Facts for Kids

kids search engine
Raza (clasificación de los seres humanos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.