robot de la enciclopedia para niños

Historia del concepto de raza para niños

Enciclopedia para niños

El concepto de razas humanas se usaba en el pasado para clasificar a las personas en grupos según sus características físicas visibles, como el color de piel, el tipo de cabello o la forma del cráneo. Estas clasificaciones fueron comunes entre los siglos XVIII y mediados del XX.

Sin embargo, a partir de los años 1950 y 1960, los científicos comenzaron a entender que estas clasificaciones no eran precisas. Hoy en día, hay un acuerdo general en la ciencia de que no existen razas humanas en un sentido biológico. Todos los seres humanos pertenecemos a una misma especie.

Es importante saber que, a lo largo de la historia, las ideas sobre las "razas" fueron usadas de forma incorrecta para justificar la discriminación y el trato injusto hacia diferentes grupos de personas. Esto llevó a situaciones muy difíciles y dolorosas en el pasado. Para entender mejor a las personas, la ciencia ha evolucionado, pasando de la antropología física (que se centraba solo en lo visible) a la antropología biológica, que estudia a los seres humanos de una manera más completa y profunda.

Ideas históricas sobre la clasificación humana

Las formas en que se clasificaba a las personas en "razas" cambiaron mucho a lo largo del tiempo y dependían de quién las estudiaba. Siempre se basaron en características físicas que se podían ver, como el color de la piel o la forma de la cara. La antropología física estudiaba estas características, que incluían:

  • El color de la piel.
  • Manchas de nacimiento en la piel.
  • El color, la forma y la cantidad de cabello en el cuerpo.
  • La estatura y el peso.
  • La forma de la cabeza (cráneo), que se medía para calcular el tamaño del cerebro.
  • Las proporciones y la forma de la cara.
  • La forma de los ojos y su color.
  • La forma de la nariz.
  • La forma de los párpados y las orejas.
  • La forma de la boca y los labios.
  • La estructura del esqueleto y las proporciones del cuerpo.

A continuación, veremos algunos de los sistemas de clasificación más importantes que se usaron en la historia.

La Antigüedad

Antiguo Egipto: ¿Cómo veían a los demás?

Archivo:Egyptian races
Tumba de Seti I, según un dibujo de 1820.

En el Antiguo Egipto, hace miles de años, se encontraron pinturas en tumbas que muestran cómo veían a los diferentes grupos de personas que conocían. En estas pinturas, se representaban cuatro tipos de personas:

  • Los libios.
  • Los nubios.
  • Los sirios.
  • Los egipcios.

Grecia y Roma antiguas: El clima y las personas

En la antigua Grecia y Roma, muchos pensaban que el clima y el lugar donde vivían las personas influían en su forma de ser. Por ejemplo, el médico Hipócrates en el siglo V a.C. creía que los asiáticos, que vivían en climas cálidos, eran tranquilos e inteligentes. En cambio, los europeos, que vivían en climas fríos, eran valientes pero menos inteligentes.

Más tarde, Aristóteles desarrolló esta idea, sugiriendo que los griegos, al vivir en un clima ideal, estaban mejor preparados para gobernar a otros pueblos. Sin embargo, no todos los pensadores de la época estaban de acuerdo con esta teoría.

La Edad Media

Archivo:T-O Mappa mundi
Mapa de T en O del siglo XV. Este mapa muestra cómo se creía que la humanidad descendía de los tres hijos de Noé: Sem (Asia), Jafet (Europa) y Cam (África).

Durante la Edad Media, el cristianismo introdujo la idea de que su religión era para toda la humanidad. La principal división ya no era entre griegos/romanos y "bárbaros", sino entre los que eran cristianos y los que no lo eran. Los judíos eran un caso especial, ya que eran el origen de la religión cristiana, pero no siempre eran bien aceptados.

En el Islam medieval, una historia de la Biblia sobre Cam, uno de los hijos de Noé, fue usada para justificar la esclavitud de las personas de piel oscura. Aunque la Biblia no mencionaba el color de piel de Cam, algunos estudiosos, como Al-Tabari en el siglo X, afirmaron que la maldición de Noé había hecho que la piel de los descendientes de Cam se volviera oscura, condenándolos a la esclavitud.

Siglos XV, XVI y XVII

El origen de la palabra "raza"

Archivo:El Corbacho o Arcipreste de Talavera
Portada de una edición de 1500 de El Corbacho. En esta obra de 1438 apareció por primera vez en castellano el término "raza".

La palabra "raza" apareció por primera vez en español en el libro El Corbacho (1438) del arcipreste de Talavera. En esta obra, "raza" se usaba como sinónimo de "linaje" o "ascendencia". Por ejemplo, se decía que el hijo de un campesino siempre se interesaría por cosas del campo, mientras que el hijo de un caballero preferiría las armas y los caballos, porque "la naturaleza lo procura".

Sin embargo, en esa época, "raza" también podía significar una "mancha" o un linaje "defectuoso", especialmente si alguien tenía ascendencia de moros o judíos. Por ejemplo, en 1611, el filólogo Sebastián de Covarrubias definió "raza" como "la casta de caballos castizos" y también dijo que "raza en los linajes se toma en mala parte, como tener alguna raza de Moro, o Judío". Esto muestra que el significado de la palabra ha cambiado mucho a lo largo del tiempo.

François Bernier: Una nueva forma de dividir a la humanidad

Archivo:Francois Bernier Racial Definitions
Distribución de las razas humanas según François Bernier en 1685.

François Bernier fue el primero en usar la palabra "raza" con un significado más parecido al que se le dio después. En 1685, propuso una nueva forma de dividir la Tierra, no por países, sino por los diferentes tipos de personas que la habitaban. Él observó que había cuatro o cinco grupos de personas con diferencias físicas muy claras.

Bernier dividió a las personas en cuatro grupos principales:

  • Los europeos, africanos del norte, persas, árabes, habitantes de la India y de las islas de Indonesia. Más tarde incluyó a los americanos.
  • Los demás africanos.
  • Los asiáticos de piel amarilla.
  • Los lapones (pueblos del norte de Europa).

El siglo XVIII

Pensadores sobre la unidad humana

A finales del siglo XVII, Gottfried Leibniz creía que, a pesar de las diferencias físicas y culturales, todos los seres humanos pertenecían a una misma "raza". De manera similar, Samuel Stanhope Smith escribió en 1787 que las diferencias físicas eran causadas por el clima y que todos somos esencialmente de la misma "raza". Él pensaba que intentar clasificar a los humanos en "razas" era inútil.

George Buffon y las variedades humanas

George Buffon pensaba que las diferencias entre los grupos humanos eran algo temporal y que estaban influenciadas por el clima, la alimentación o las costumbres. Por ejemplo, creía que la piel oscura se debía a la exposición al sol. Si las personas cambiaban de lugar, su apariencia también podría cambiar. En 1749, Buffon distinguió seis variedades de personas, a las que llamó "razas":

  • Lapones o polares.
  • Tártaros (de Mongolia).
  • Del sur de Asia.
  • Europeos.
  • Etíopes.
  • Americanos.

Carlos Linneo y las variedades de Homo sapiens

Linneo, un famoso científico, clasificó a los humanos dentro del reino animal. En 1758, definió al Homo sapiens como una especie que cambiaba por la educación y el clima, y que incluía varias "variedades":

  • Americanus: de piel rojiza, cabello negro liso, labios gruesos, amantes de la libertad.
  • Europaeus: de piel blanca, cabello claro, inventivos, gobernados por leyes.
  • Asiaticus: de piel amarilla, cabello negro, severos, gobernados por la opinión.
  • Afer (africano): de piel negra, cabello rizado, astutos, perezosos, gobernados por voluntades arbitrarias.

Kant y la jerarquía de "razas"

El filósofo alemán Kant, en 1775, afirmó que existían cuatro "razas": la blanca, la negra, la de los hunos (mongólica) y la hindú. Más tarde, en 1804, estableció una jerarquía entre ellas, colocando a la "raza blanca" en la cima, con el mayor talento para el progreso. Creía que los hindúes "amarillos" tenían menos talento, y que los negros y los pueblos americanos "rojos" eran inferiores, capaces solo de desarrollar culturas de esclavos o de habilidades, pero no de ciencia o progreso. Estas ideas de Kant son un ejemplo de cómo se usaron las clasificaciones para justificar la desigualdad.

Johann Friedrich Blumenbach y las cinco "razas"

Archivo:Blumenbach's five races
Las cinco "razas" humanas según Blumenbach.

Johann Friedrich Blumenbach basó su clasificación en el estudio de cráneos. Él creía en la igualdad de las "razas" y pensaba que las diferencias físicas eran adaptaciones al clima. En 1790, propuso cinco "razas":

  1. Mongólica o amarilla.
  2. Americana o roja.
  3. Caucásica o blanca.
  4. Malaya o parda (del sudeste de Asia).
  5. Etiópica o negra.

El siglo XIX

Teorías de superioridad y las tres "razas" principales

A principios del siglo XIX, algunos autores defendieron la idea de que unas "razas" eran superiores a otras. Estas teorías fueron usadas para justificar el colonialismo y la discriminación. A pesar de esto, una clasificación básica de tres "razas" se hizo muy popular y se mantuvo por mucho tiempo:

Otros naturalistas del siglo XIX, como Thomas Huxley, también hicieron sus propias clasificaciones, a veces con muchos más grupos, basándose en medidas del cuerpo.

Archivo:Deniker's Races de l'Europe (1899)
Razas de Europa según Deniker (1899).

El siglo XX

Joseph Deniker y los grupos étnicos

El antropólogo francés Joseph Deniker propuso una clasificación más compleja a finales del siglo XIX. Él no solo consideró las características físicas, sino también las culturales, sociales y lingüísticas, usando a veces el término "grupos étnicos" en lugar de "razas". Su trabajo fue muy influyente en el siglo XX.

Henry Vallois y los cuatro grupos principales

Según H.V. Vallois en 1944, una "raza" era una población natural con características físicas y hereditarias comunes. Él estableció cuatro grupos principales y veintisiete "razas" dentro de ellos:

  • Grupo australoide (o primitivo): australiana, vedda.
  • Grupo leucodermo (blanco): nórdica, europea oriental, alpina, dinárica, mediterránea, anatolia, turania, blanca suroriental, indoafgana, ainú.
  • Grupo melanodermo (negro): melanoafricana, etíope, negrilla, khoisánida, melanoindia, melanesia, negrito.
  • Grupo xantodermo (amarillo): siberiana, normongólica, centromongólica, sudmongólica, indonesia, polinesia, esquimal, amerindia.

Carleton Coon y las cinco "razas"

Carleton S. Coon escribió varios libros sobre "razas" a partir de 1954. Él reconoció cinco "razas": caucásica, congoide, capoide, mongoloide y australoide. Sin embargo, sus ideas no fueron muy aceptadas, especialmente porque se dieron a conocer en una época en la que se luchaba contra los prejuicios y la discriminación. Además, la llegada de la antropología moderna y la genética de poblaciones mostró que estas clasificaciones eran demasiado simples.

Stanley Garn y las "razas geográficas"

Stanley Marion Garn (1961) creía que el aislamiento geográfico era clave para la formación de "razas". Propuso nueve "razas geográficas":

Archivo:Stanley M. Garn racial classification
Mapa según la clasificación racial de Garn.
  • Amerindia (América)
  • Europea (Europa occidental)
  • Asiática (Extremo Oriente)
  • Africana (África negra)
  • India (Península indostánica)
  • Australiana (Australia)
  • Melanesia-papú (Melanesia)
  • Micronesia (Micronesia)
  • Polinesia (Polinesia)

Antropología moderna: Una nueva visión

Desde los años sesenta, muchos antropólogos han llegado a la conclusión de que la "raza" es más una idea cultural o una "construcción social". Esto significa que la forma en que la gente habla de "razas" y las usa para clasificarse a sí mismos y a los demás, se explica mejor por la historia y las relaciones sociales, que por diferencias biológicas reales.

La antropología biológica moderna, usando herramientas como la biología molecular y la genética, ha estudiado a los humanos de forma más profunda. Estos estudios han demostrado que el concepto de "razas humanas" es muy complejo y no se sostiene biológicamente. Por eso, ahora se prefieren términos como "etnias" (que incluyen aspectos culturales) o "poblaciones" para describir la diversidad humana. Incluso dentro de un grupo pequeño, se encuentra una gran variedad genética.

El estudio de la sangre

Archivo:Mapa del grupo O
Frecuencia del grupo O en poblaciones nativas.

Cuando se descubrieron los grupos sanguíneos, como el sistema AB0 (en 1901) y el factor Rh (en 1940), se pensó que podrían ser una forma más precisa de clasificar a las poblaciones. Por ejemplo, el grupo O es muy común en los pueblos americanos, el grupo A en Europa y Australia, y el grupo B en Asia central. El factor Rh negativo es más frecuente en Europa, especialmente en los vascos, y casi no existe en Asia oriental.

Sin embargo, estos estudios también mostraron que las diferencias en los grupos sanguíneos no se alinean perfectamente con las antiguas clasificaciones de "razas". Por ejemplo, la hemoglobina S, que protege contra la malaria, es común en África ecuatorial, lo que muestra una relación entre la genética, la población y la selección natural.

Poblaciones nativas sistema ABO sistema Rh Otros sistemas
% 0 % A % B % AB Haplotipo frecuente Grupos frecuentes
América 94 5 1 0 R1 M, Dia
África subsahariana 54 24 19 3 R0 Fyo, HbS, V
Oceanía 45 41 10 4 R1 Fya
Asia Oriental y del Sudeste 40 26 27 7 R1 M, Fya, Dia
Europa y Medio oriente 39 40 15 6 R1 Fyab, S
India 33 26 32 9 R1 M, S

El estudio del ADN

Archivo:Populations
Genética autosómica: Comparación entre 42 poblaciones según Cavalli-Sforza (1994).

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es nuestro material genético y es clave para entender la diversidad humana. El ADN se encuentra en los cromosomas dentro del núcleo de nuestras células, y también en pequeñas cantidades en las mitocondrias.

El genoma mitocondrial se hereda solo de la madre. Como no se mezcla, los cambios que ocurren en él son solo por mutaciones a lo largo de muchas generaciones. Esto ha permitido dos conclusiones importantes:

  • Se ha demostrado que todos los humanos modernos tenemos un origen africano. Se calcula que toda la humanidad desciende de una mujer africana, llamada la Eva mitocondrial, que vivió hace unos 190.000 años.
  • Se ha demostrado que no existen "razas puras", ya que todos los pueblos provienen de la mezcla de diferentes linajes.

También se ha estudiado el cromosoma Y, que se hereda solo del padre a los hijos varones. Este estudio ha mostrado que todos los hombres descienden de un único hombre africano, llamado el Adán cromosómico, que vivió hace unos 140.000 años.

Estos estudios genéticos muestran que la diversidad humana es mucho más compleja de lo que las antiguas clasificaciones de "razas" sugerían. Las diferencias que vemos son el resultado de una herencia compleja y de la mezcla de muchos genes a lo largo de miles de años.

Haplogrupos de ADN mitocondrial
(línea materna)
Regiones (antes del siglo XV) Haplogrupos del cromosoma
Y (línea paterna)
L3, L2, L1, L0, L4 África subsahariana (en su mayor parte) E, B, R1b, A
L2, L3, M1, L0, R0, L4, Uk, JT, L5, L6, HV Cuerno de África y Sudán E, A, B, J, T
L0, L2, L3 Pueblos joisán (África austral) A, E, B
HV/R0, Uk, JT, N1, X, L3, L2, W África del Norte E, J, G, I, R1b, T
J, E, R1b, R1a, G, I, T, L Cercano Oriente J, E, R1b, R1a, G, I, T, L
HV, Uk, JT, I, W, X Europa occidental R1b, I, R1a, E, J, T, N
HV, Uk, JT, W, X, D, I Europa oriental R1a, I, N, R1b, E, J, T
M, U, R, HV, F, A, JT, D Indostán R, H, L, J, F, C5, O, P, G, T, Q
HV, Uk, JT, CZ, D, M, A, R, B, Y Asia Central C, R1a, O, R1b, J, Q, T
CZ, D, A, G, HV, Uk, JT, Y, B Siberia C3, N, Q, R1a, O
D, M, B, F, A, CZ, N, G, R Asia Oriental O, N, C3, D, Q, C1
M, B, F, E, D, R, G, N Sudeste de Asia O, C, D, K
S, P, N, M, Q, O Australia C4, K
Q, B, P, M, E Melanesia M, K, C2, S
B, Q, M Polinesia y Micronesia C2, O, K, M
A, B, C, D, X Norteamérica Q, R1, C3
B, A, D, C Mesoamérica y Sudamérica Q

¿Qué piensa la ciencia hoy?

Hoy en día, la mayoría de los científicos están de acuerdo en que las "razas humanas" no existen como categorías biológicas. En 2019, la Asociación Americana de Antropólogos Físicos declaró que creer en las "razas" como algo natural en la biología humana ha sido una de las ideas más perjudiciales en la historia.

Esto significa que, aunque las personas tienen diferencias físicas visibles, estas no son suficientes para dividirlas en "razas" biológicas distintas. La diversidad humana es mucho más rica y compleja, y todos somos parte de una misma familia global.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia del concepto de raza para Niños. Enciclopedia Kiddle.