Gregor Mendel para niños
Datos para niños Gregor Mendel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Johann Mendel | |
Apodo | Padre de la genética Padre de la genética moderna |
|
Nacimiento | 20 de julio de 1822 Heinzendorf, Imperio Austríaco |
|
Fallecimiento | 6 de enero de 1884 Brno, Austria-Hungría |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal y nefritis | |
Sepultura | Cementerio Central de Brno | |
Nacionalidad | Austríaco, luego Austro-húngaro |
|
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Viena Universidad de Olomouc | |
Información profesional | ||
Área | genética, historia natural, | |
Conocido por | Descubrimiento de las leyes de la genética | |
Cargos ocupados | abbé de Saint-Thomas de Brno (fr) (1868-1884) | |
Empleador | Abadía de Santo Tomás de Brno | |
Alumnos | Leoš Janáček | |
Abreviatura en botánica | Mendel | |
Orden religiosa | Orden de San Agustín | |
Sitio web | www.mendelweb.org | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
religioso católico | ||
Gregor Johann Mendel (nacido en Heinzendorf el 20 de julio de 1822 y fallecido en Brno el 6 de enero de 1884) fue un fraile agustino y un naturalista. Es famoso por sus importantes descubrimientos sobre cómo los seres vivos heredan sus características.
Mendel realizó muchos experimentos con guisantes (Pisum sativum). Gracias a ellos, formuló las leyes de Mendel, que son la base de la genética. Al principio, sus trabajos no fueron reconocidos. Pero años después, en 1900, otros científicos redescubrieron sus leyes.
Contenido
¿Quién fue Gregor Mendel?
Gregor Mendel nació como Johann Mendel el 20 de julio de 1822. Su familia vivía en un pueblo llamado Heinzendorf, que hoy forma parte de la República Checa.
En 1843, Johann se unió a un convento de frailes agustinos en Brünn (hoy Brno) y cambió su nombre a padre Gregorio. Fue ordenado sacerdote en 1847.
La educación de Mendel
Mendel siempre quiso aprender. En 1851, ingresó a la Universidad de Viena. Allí estudió varias materias importantes como historia, botánica, física, química y matemática.
Fue en la universidad donde comenzó a investigar sobre la herencia en las plantas, especialmente en los guisantes.
La vida de Mendel más allá de la ciencia
Además de sus estudios, Mendel tuvo varios roles importantes. Fue director de un banco y ayudó a fundar la Asociación Meteorológica Austriaca. También fue miembro de una sociedad que buscaba mejorar la agricultura.
Desde pequeño, aprendió de su padre a cultivar árboles frutales y a hacer injertos.
Los descubrimientos de Mendel: Las leyes de la herencia
Mendel presentó sus investigaciones en 1865 y las publicó en 1866. Su trabajo se tituló Experimentos sobre hibridación de plantas. Lamentablemente, sus descubrimientos no fueron valorados en ese momento. Pasaron más de 30 años hasta que otros científicos los reconocieron.
Mendel fue el primero en darse cuenta de que las características de las plantas se heredaban siguiendo patrones numéricos sencillos. Él llamó a estas características "caracteres" y a las unidades que las transmitían "elementos".
Hoy en día, a esos "elementos" los conocemos como genes. Las diferentes versiones de un gen, como el gen que da el color verde o amarillo a las semillas de guisante, se llaman alelos.
¿Cuáles son las leyes de Mendel?
Mendel formuló tres leyes principales que explican cómo se heredan las características:
- Primera ley o principio de la uniformidad: Si cruzas dos individuos de "raza pura" (que solo tienen un tipo de característica, por ejemplo, guisantes solo amarillos o solo verdes), todos sus hijos serán iguales entre sí. Por ejemplo, si cruzas un guisante amarillo puro con uno verde puro, todos los guisantes de la primera generación serán amarillos.
- Segunda ley o principio de la segregación: Esta ley dice que las características que no se ven en la primera generación (como el color verde en el ejemplo anterior) no desaparecen. Simplemente están "escondidas". Cuando los individuos de la primera generación se reproducen, esa característica "escondida" puede volver a aparecer en la siguiente generación. Esto ocurre porque cada característica se separa al transmitirse.
- Tercera ley o principio de la combinación independiente: Esta ley se aplica cuando se estudian dos o más características al mismo tiempo (por ejemplo, el color y la forma de la semilla). Mendel descubrió que estas características se heredan de forma independiente unas de otras. Es decir, el color de la semilla no afecta si la semilla es lisa o rugosa. Sin embargo, esta ley no siempre se cumple si los genes están muy cerca en el mismo cromosoma.
Los experimentos de Mendel con guisantes
Mendel comenzó sus experimentos cruzando plantas de guisantes que eran diferentes en una sola característica. Por ejemplo, cruzó una planta que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes. A estas plantas las llamó generación parental (P).
El resultado de este primer cruce fue que todas las plantas de la siguiente generación (llamada primera generación filial (F1)) producían solo semillas amarillas. Mendel repitió esto con otras características y siempre obtenía el mismo resultado: solo una de las dos características aparecía.
A la característica que aparecía (como el amarillo) la llamó carácter dominante. A la que no aparecía (como el verde) la llamó carácter recesivo.
Luego, Mendel dejó que las plantas de la primera generación filial (F1) se reprodujeran entre sí. De esta segunda generación filial (F2), obtuvo plantas con semillas amarillas y plantas con semillas verdes. La proporción era de aproximadamente 3 a 1 (tres amarillas por cada una verde). Esto le demostró que la característica recesiva (verde) no había desaparecido, solo estaba oculta.
Después, Mendel quiso ver qué pasaba si estudiaba dos características a la vez. Cruzó plantas con semillas amarillas y lisas con plantas de semillas verdes y rugosas.
La primera generación filial (F1) resultó tener solo semillas amarillas y lisas, confirmando que el amarillo y el liso eran dominantes.
Al autofecundar las plantas de la F1, obtuvo una segunda generación filial (F2) con todas las combinaciones posibles: amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas, y verdes y rugosas. Las contó y encontró una proporción de 9:3:3:1. Esto confirmó su tercera ley.
Mendel y las abejas

Un aspecto menos conocido de Mendel es que dedicó los últimos 10 años de su vida a la apicultura, que es el estudio y cuidado de las abejas. Aunque las abejas fueron un modelo de investigación difícil para él, es probable que quisiera usar sus experimentos con ellas para confirmar sus teorías sobre la herencia.
Mendel incluso construyó una jaula especial para abejas de cuatro metros de largo y alto. Esto le permitía controlar los cruces entre diferentes razas de abejas, como las italianas, carniolas o egipcias.
Mendel fue un miembro muy activo de la Sociedad de Apicultura de Brünn y llegó a ser su presidente en 1871. Su interés principal era entender la relación entre las abejas y las flores.
Honores a Gregor Mendel
La importancia de Gregor Mendel es reconocida en todo el mundo.
- En Chequia, la Universidad Mendel y el Mendelianum (un centro dedicado a su trabajo) se encuentran en la ciudad de Brno.
- Hay calles con su nombre en Sevilla y Viena.
- En Córdoba, España, un edificio de la Universidad de Córdoba lleva su nombre y alberga el departamento de genética.
- Varios colegios mayores universitarios en Brno y Madrid también llevan su nombre.
- En Argentina, el 8 de febrero se celebra el Día del Genetista, en honor a la fecha en que Mendel presentó por primera vez sus trabajos.
- En Aguascalientes (México) existe el Instituto Mendel.
Nombres en su honor
Muchas especies de plantas y elementos astronómicos han sido nombrados en honor a Mendel:
Botánica:
- Amaryllis mendelii
- Asplenium × mendelianum
- Hieracium × mendelii
- Mammillaria mendeliana
- Neomammillaria mendeliana
- Chenopodium × mendelii
- Aerides mendelii
- Cattleya mendelii
Astronomía:
- Cráter lunar Mendel
- Cráter marciano Mendel
- Asteroide (3313) Mendel
Véase también
En inglés: Gregor Mendel Facts for Kids