Ernst Mayr para niños
Datos para niños Ernst Mayr |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de julio de 1904 Kempten, Imperio alemán |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 2005 Bedford, Massachusetts Estados Unidos |
|
Nacionalidad | Alemana | |
Religión | Ateísmo | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | Universidad de Greifswald | |
Supervisor doctoral | Carl Zimmer | |
Alumno de | Erwin Stresemann | |
Información profesional | ||
Área | zoología y evolución | |
Conocido por | Fundamentar la actual teoría de la evolución, definir el concepto de especie y comprender los mecanismos de aislamiento reproductivo. | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Robert Trivers | |
Abreviatura en zoología | Mayr | |
Miembro de |
|
|
Ernst Walter Mayr (nacido en Kempten, Alemania, el 5 de julio de 1904; fallecido en Bedford, Massachusetts, Estados Unidos, el 3 de febrero de 2005) fue un importante biólogo germano-estadounidense del XX. Fue un experto en la clasificación de seres vivos (conocido como taxonomía), explorador de zonas tropicales, especialista en aves (ornitólogo), historiador de la ciencia y naturalista. Su trabajo fue clave para la teoría moderna de la evolución y para definir qué es una especie en biología.
Contenido
¿Quién fue Ernst Mayr?
Ernst Mayr fue el segundo hijo de Helene Pusinelli y Otto Mayr. Su padre era un fiscal que amaba la historia natural y llevaba a sus hijos de excursión. Desde pequeño, Ernst aprendió sobre las aves de su región gracias a su hermano mayor, Otto. También leía una revista de historia natural llamada Kosmos.
Su padre falleció cuando Ernst tenía casi trece años. La familia se mudó a Dresde, donde Ernst terminó sus estudios de bachillerato. En 1922, se unió a la Asociación de Ornitólogos de Sajonia, donde conoció a Rudolf Zimmermann, quien se convirtió en su guía en el estudio de las aves.
Sus estudios y viajes
Mayr comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Greifswald, pero pronto se interesó más por la biología sistemática, que es el estudio de la diversidad de los seres vivos y sus relaciones. Obtuvo su doctorado como ornitólogo en la Universidad Humboldt de Berlín.
En la década de 1930, participó en una expedición de dos años a Nueva Guinea y las Islas Salomón. Allí, investigó cómo evolucionaba la fauna local, especialmente las aves.
Durante 18 años, hasta 1953, trabajó como investigador en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York. Su trabajo principal era clasificar y estudiar las aves.
Contribuciones a la evolución
A principios de los años 30, Mayr ya estaba convencido de la teoría de la evolución de Charles Darwin. En 1937, fue uno de los científicos que apoyaron la Síntesis evolutiva moderna. Esta teoría, explicada en el libro "Genética y el origen de las especies" de Theodosius Dobzhansky, fue muy importante para que la idea de la evolución fuera aceptada por la mayoría de los científicos.
Mayr también ayudó a la ornitóloga estadounidense Margaret Morse Nice a publicar su importante libro sobre la vida del gorrión cantor. Le encontró un editor y se aseguró de que su trabajo fuera reconocido.
En 1950, Mayr propuso una nueva forma de clasificar los fósiles, incluyendo los de los primeros humanos. Esta propuesta fue muy bien recibida.
Carrera en Harvard y últimos años
En 1953, Mayr se unió a la Universidad Harvard. También fue director del Museo de Zoología Comparada de 1961 a 1970. Se jubiló en 1975 como profesor, pero siguió siendo muy activo.
Después de su jubilación, publicó más de 200 artículos y 14 de sus 25 libros. ¡Incluso a los 100 años seguía escribiendo! Fue entrevistado por la revista Scientific American el día de su centenario.
Ernst Mayr falleció el 3 de febrero de 2005 en Bedford, Massachusetts. Se había casado con Margarete "Gretel" Simon en 1935, quien también lo ayudó en algunos de sus trabajos. Margarete falleció en 1990.
Reconocimientos y premios
Ernst Mayr recibió muchos premios importantes por su trabajo. Algunos de ellos son:
- El Premio Balzan en zoología (1983).
- El Premio Crafoord en ciencias de la vida (1999), que compartió con otros científicos.
- La Medalla Nacional de Ciencia.
- La Medalla Sarton de la Sociedad de Historia de la Ciencia.
- El Premio Internacional de Biología.
- La prestigiosa Medalla Darwin-Wallace de la Sociedad Linneana de Londres (1958).
- La Medalla Daniel Giraud Elliot por su libro "Especies animales y evolución" (1967).
- Fue elegido miembro de la Royal Society en 1988.
- La Medalla Benjamin Franklin por sus logros en ciencias (1995).
Aunque no hay un Premio Nobel específico para la biología evolutiva, Mayr ganó el Premio Crafoord, que reconoce investigaciones en campos no cubiertos por los Nobel y es administrado por la misma organización. Ganar el Premio Balzan, el Premio Crafoord y el Premio Internacional de Biología se considera una "Triple Corona en Biología".
Ideas importantes de Ernst Mayr
La filosofía de la biología
Mayr pensaba que la biología, a diferencia de la física, se basa más en conceptos que en leyes estrictas. Explicó que la biología evolutiva usa ideas como la selección natural, la competencia, la adaptación y el éxito reproductivo para entender cómo cambian los seres vivos.
El concepto biológico de especie
Una de las ideas más importantes de Mayr fue su definición de especie. Junto con Theodosius Dobzhansky, Mayr propuso el concepto biológico de especie. Según esta idea, una especie es un grupo de individuos que pueden reproducirse entre sí y tener descendencia fértil, pero que no pueden reproducirse con otros grupos similares.
Esto significa que las especies son grupos de seres vivos que están separados reproductivamente. Esta separación puede ser por barreras geográficas (como una montaña o un río) o biológicas (diferencias en sus cuerpos o comportamientos).
Sin embargo, esta definición tiene algunas limitaciones:
- No se puede usar para organismos fósiles, porque no podemos saber si se reproducían entre sí.
- No se aplica a organismos que se reproducen sin pareja (asexualmente).
- Hay casos de hibridación, especialmente en plantas, donde dos especies diferentes pueden tener descendencia fértil.
Mayr reconoció estas limitaciones. Explicó que los "mecanismos de aislamiento" no siempre impiden por completo que dos especies se crucen ocasionalmente, pero sí evitan que se mezclen por completo y formen una sola especie.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ernst Mayr Facts for Kids