robot de la enciclopedia para niños

Gastronomía de Chiloé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gastronomía Chilota
Curanto al hoyo.jpg
Curanto, una de las preparaciones más conocidas de la cocina chilota
Territorio: Chiloé
• Aysén
• Magallanes
Influencias: Cocina chilena y argentina
Reconocimientos: • Sitio SIPAM por la FAO
Fusión: Española - mapuche
Elementos representativos
Ingredientes: • Papa
• Mariscos
• Pescados
• Carne
• Manzana
Platos: • Curanto
• Chapalele
• Milcao
• Mallo de papas
• Lloco
• Chicha de manzana

La gastronomía de Chiloé es la cocina tradicional de este archipiélago en el sur de Chile. Tiene características únicas dentro de la cocina chilena.

Esta cocina nació de la mezcla de sabores e ingredientes de la cocina mapuche y la cocina española. Con el tiempo, también recibió influencias de la cocina chilena y argentina. A su vez, ha aportado muchas de sus propias recetas a estas cocinas. Una de sus características más importantes es el uso abundante de la papa. La papa es el ingrediente principal de casi todos sus platos. Se prepara rallada y mezclada con harina, o molida. Para cada plato, existe una variedad de papa ideal por su sabor o textura.

Además de las papas, se usan mariscos y pescados que se encuentran en el mar interior. También se utiliza carne de cerdos, corderos y vacunos criados en la zona. Las manzanas de Chiloé, que llegaron de Asturias y Galicia, son pequeñas y suelen ser muy dulces o ácidas. Se usan para hacer chicha de manzana, empanadas, mazamorra y mermeladas.

Debido a su cercanía geográfica e historia, esta cocina también es tradicional en las costas de las provincias de Llanquihue y Palena. Desde mediados del siglo XIX, las personas de Chiloé se mudaron a otras zonas. Así llevaron estas preparaciones a las regiones de Aysén y Magallanes, en la Patagonia chilena.

Platos tradicionales de Chiloé

Platos principales

Archivo:Plato de lloco
Lloco o yoco.
  • Cancato: Es un pescado asado. Antiguamente, se abría el pescado y se cocinaba con varillas sobre las brasas. Hoy en día, se llama así a cualquier preparación de pescado que lleva diferentes condimentos por dentro o encima.
  • Cazuela chilota: Existen dos tipos de cazuela con este nombre, y son muy diferentes de la cazuela chilena. Una es un caldo espeso con cholgas secas, papas y repollos. A veces también lleva piures y otras verduras. La otra es una sopa con trozos de carne o partes de cordero, arvejas, luche y papas.
  • Curanto: Se prepara cavando un hoyo en la tierra. En el hoyo se ponen piedras calientes. Luego se añaden los ingredientes: mariscos (almejas, cholgas, choritos, picorocos y, a veces, piure), carnes (cerdo, chorizos, pollo), papas, chapaleles y milcaos. Cada capa de comida se cubre con hojas grandes de nalca (pangues). Finalmente, todo se tapa con tierra o plástico para que se cocine al vapor durante una hora y media.
  • Lloco o yoco: Es un plato que se prepara cuando se procesa la carne de cerdo. Lleva carne cocida en manteca, papas, sopaipillas, roscas y prietas. El nombre "lloco" se usaba para cualquier comida que se llevaba a alguien que no pudo ir a una celebración.
  • Pulmay: Es muy parecido al curanto, pero se cocina en una olla en lugar de un hoyo en la tierra. Es más común en las casas donde no se puede hacer un hoyo.

Panes hechos con papa

Archivo:Milcaos fritos v2
Milcaos fritos
  • Chapaleles: Se hacen con una masa de harina y papas. Se cocinan en agua o en el curanto. Si se hornean, se les llama tortilla de papa o cema.
  • Chochoca: Se puede hacer con la misma masa del milcao o de la tortilla de papa. Se cocina asándola pegada a un palo cilíndrico, como un asado al palo. A menudo se le añaden trozos de carne de cerdo frita.
  • Milcaos: Se preparan con papas ralladas y escurridas hasta que estén secas. Estas se mezclan con papas cocidas y molidas, formando una masa a la que se le añade manteca y sal. Generalmente se le agregan trozos de carne de cerdo frita. Con las manos se forma un disco parecido a un pan y se cocina en el curanto, frito, al horno o en agua.

Postres dulces

Archivo:Mella de papa
Mella de papa envuelta en un pangue.
  • Chopom o chopón: Es una bola de chuño de papa (almidón de papa seco) humedecida. Se cocina sobre un brasero o estufa y se va separando por capas. Estas capas se suelen comer con miel o mermelada. Se prepara tradicionalmente para la noche de San Juan.
  • Huminta: También conocida como chapalele o chapalele dulce. Es una preparación de harina de trigo, agua y, a veces, papa cocida. Se le da una forma plana de rombo y se hierve hasta que flota. Se sirve caliente con miel o azúcar.
  • Mazamorra: Se hace con manzanas o grosellas hervidas en agua y molidas, o con sidra. A esto se le añade una mezcla de harina de trigo, o chuño de papa, y azúcar. A veces, en lugar de harina, se usa trigo tostado molido a mano.
  • Mella de papa: Se prepara con papas "pilcahues" (papas dulces que quedan en la tierra del año anterior) ralladas y mezcladas con harina de trigo. Se cocina hervida, al horno o en curanto, siempre envuelta en hojas de nalca (pangues). Una versión más común usa papas de la temporada mezcladas con harina y azúcar. En Calbuco también se le llama chuañe o chuhuañe, y se le pueden añadir pasas o dulce de membrillo.
  • Rosca chonchina: Es una rosquilla tradicional de la ciudad de Chonchi. Se prepara con harina, huevos, manteca o aceite, azúcar y polvo de hornear.

Bebidas tradicionales

  • Chichas:
    • Chicha de cauchagüe (o cauchao): Jugo fermentado de la fruta del árbol de luma. Su color es similar al del vino tinto.
    • Chicha de manzana: Jugo de manzana fermentado, usualmente por el proceso de maja.
  • Bebidas especiales:
    • Licor de oro: Bebida tradicional de Chonchi, hecha con suero de leche y saborizantes.
    • Mistela de apio: Bebida hecha con apio. También se le llama apiao.
    • Mistela de frambuesa: Bebida hecha con frambuesa.
    • Mistela de murta: Bebida hecha con murta macerada. También se le conoce como murtado.
    • Rompón: Bebida hecha con leche, huevos y esencias.

Ingredientes esenciales

Carnes, productos del mar y papas

Archivo:Tortillas de papa de Chiloé
Tortillas de papa de Chiloé

En la cocina de Chiloé, las carnes, los productos del mar y las papas son la base de la alimentación. Esta combinación viene de los antepasados y es parte de la comida diaria de los chilotes. Las carnes (como cerdos, pollos y vacunos) y los mariscos siempre se acompañan de papas en las cazuelas y los asados. Chiloé es el hogar de unas 300 variedades de papas nativas, conocidas como papas chilotas. Todas pertenecen a la subespecie Solanum tuberosum ssp. tuberosum. Algunas de las más conocidas son "Camota", "Cabritas", "Cacho negra" y "Michuñe blanca".

Cómo conservar los alimentos

En el archipiélago, las formas tradicionales de guardar los alimentos son:

  • Ahumados: Se ahúman algas, mariscos, cerdo, papas y pescados.
  • En grasa: Los alimentos se sumergen en grasas animales, como el chicharrón.
  • Salazón: Se secan los alimentos con sal. Ejemplos claros son el cerdo y el salmón, a menudo combinados con el ahumado.
  • Curanteado: Cocción sobre piedras calientes en un hoyo cubierto de hojas de nalca (pangues) y tierra (tepes). Se usa para conservar algas y mariscos.

Patrimonio cultural de la gastronomía chilota

El Centro de Educación y Tecnología de Chile ha creado un banco de papas chilotas en Chonchi. Este banco tiene cerca de 200 tipos de papas de Chiloé. Trabaja con comunidades de campesinos e indígenas para proteger este recurso, con su participación y entendimiento.

En 2006, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias fundó el centro experimental INIA Butalcura en Dalcahue. Su misión es conservar y mejorar la producción de alimentos agrícolas tradicionales de Chiloé.

En 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró a Chiloé como sitio SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial). Este programa busca proteger lugares con características agrícolas y culturales únicas en el mundo.

Ver también

  • Recetas de la cocina chilena

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuisine of Chiloé Facts for Kids

kids search engine
Gastronomía de Chiloé para Niños. Enciclopedia Kiddle.