Papa chilota para niños
El Archipiélago de Chiloé es un lugar muy especial en Chile donde crecen muchísimos tipos de papas nativas. Después de la región del Titicaca en Perú y Bolivia, Chiloé es el sitio con la mayor variedad de papas diferentes en el mundo. Hay pruebas, como documentos antiguos, lo que cuentan los agricultores de la zona y análisis de ADN, que sugieren que la papa más cultivada en todo el planeta, llamada Solanum tuberosum tuberosum, nació en el archipiélago de Chiloé. Los pueblos originarios de allí la cultivaban mucho antes de que llegaran los españoles.
Contenido
¿Cómo son las papas de Chiloé?
Las papas de Chiloé son únicas porque se han adaptado muy bien a los días largos que hay en el sur de Chile. Esto las hace diferentes de las papas de Perú y Bolivia. En el siglo XIX, después de que las papas en Europa tuvieran un problema grave, las variedades de Chiloé fueron muy importantes y reemplazaron a las papas que se cultivaban antes allí.
La papa en la cultura de Chiloé
Las papas de Chiloé son muy importantes en la cultura local. Se usan en la medicina popular y aparecen en las historias y leyendas de la isla. Un historiador llamado Renato Cárdenas y una botánica, Carolina Villagrán, encontraron que se han usado unos "300 nombres" diferentes para las papas cultivadas en Chiloé a lo largo del tiempo.
Algunas de las variedades locales tienen nombres curiosos como Bruja morada, Camota, Chochoca, Clavela lisa, Güencha, Pachacoña, Caballera, Cabra, Michuñe Azul, Michuñe negra, Michuñe roja, Huicaña y Viscocha. Estas papas tienen muchas formas, colores y texturas. Algunas tienen la cáscara de color púrpura, azul, rojo, amarillo o incluso de dos colores. Su interior puede ser azulado, violeta o amarillo, y sus formas pueden ser curvas o alargadas.
¿Qué pasa con las papas de otros lugares?
A veces, se han traído a Chiloé variedades de papas de otros países. Sin embargo, no todas han logrado adaptarse bien, aunque se decía que daban muchas papas. Por ejemplo, la variedad coraíla, que trajo Servando Coraíl, fue muy popular a mediados del siglo XX. Pero su cultivo se detuvo cuando una enfermedad de la papa, el tizón, la afectó mucho en los años 1950 y 1960.
¿Cómo se protegen las papas de Chiloé?
Los esfuerzos para proteger estas muchas variedades de papas comenzaron en los años 1960. Un experto en agricultura, Andrés Contreras, recorrió el archipiélago de Chiloé buscando pequeños huertos donde las mujeres mayores habían cultivado papas por muchas generaciones.
Hoy en día, la Universidad Austral de Chile en Valdivia tiene un lugar especial llamado banco de germoplasma donde guardan y estudian las papas de Chiloé. En la región de Los Lagos, estas papas se cultivan en pequeñas parcelas, ya que son una parte muy importante de la agricultura familiar campesina.
Las papas de Chiloé se venden normalmente en las ferias y mercados locales de la región de Los Lagos. Las variedades más populares también se pueden encontrar en algunos supermercados, donde se venden como un producto especial o gourmet.
Papas en el Archipiélago de las Guaitecas
Algunas de las papas de Chiloé también crecen de forma silvestre en el archipiélago de las Guaitecas, que está más al sur. No se sabe con certeza cuándo y cómo llegaron las papas allí. El archipiélago de las Guaitecas marcaba el límite sur de la agricultura en América antes de la llegada de Colón, como lo menciona una expedición española en 1557. Más tarde, durante el segundo viaje del HMS Beagle, el famoso naturalista Charles Darwin recolectó papas en las Guaitecas y en el archipiélago de los Chonos.
Las papas silvestres en las Guaitecas crecen cerca del mar, en zonas con hierbas. Se encuentran principalmente en la parte oeste del archipiélago. Parece que estas papas no se reproducen por semillas y rara vez producen flores o frutos. Crecen en lugares donde el ambiente se ve afectado, sobre todo en la zona de hierbas cerca de la costa que es golpeada por las tormentas de invierno.