robot de la enciclopedia para niños

Claude Lévi-Strauss para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Claude Lévi-Strauss
Levi-strauss 260 (cropped2).jpg
Claude Lévi-Strauss en 2005
Información personal
Nombre de nacimiento Gustave Claude Levi-Strauss
Nacimiento 28 de noviembre de 1908
Bruselas (Bélgica)
Fallecimiento 30 de octubre de 2009
XVI Distrito de París (Francia)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Lignerolles
Nacionalidad Belga y francesa
Religión Judaísmo
Lengua materna Francés
Familia
Padres Raymond Lévi-Strauss
Emma Lévi-Strauss
Cónyuge
  • Dina Lévi-Strauss (1932-1945)
  • Rose Marie Ullmo (1946-1954)
  • Monique Roman (desde 1954)
Educación
Educado en Facultad de Derecho de París
Información profesional
Ocupación Filósofo, político, antropólogo, fotógrafo, pedagogo, escritor, catedrático, sociólogo, psicólogo, mitógrafo, etnólogo e investigador
Área Antropología cultural y estructuralismo
Cargos ocupados Sillón 29 de la Academia Francesa (1973-2009)
Empleador
  • Universidad de São Paulo
  • Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales
  • École Pratique des Hautes Études
  • Collège de France (1959-1982)
Estudiantes doctorales Philippe Descola y Pierre Clastres
Partido político Sección Francesa de la Internacional Obrera
Miembro de
Firma
Signature levistrauss.jpg

Claude Lévi-Strauss (nacido en Bruselas, Bélgica, el 28 de noviembre de 1908 – fallecido en París, Francia, el 30 de octubre de 2009) fue un importante antropólogo, filósofo y etnólogo francés. Es considerado una de las figuras más destacadas en su campo durante la segunda mitad del siglo XX.

Lévi-Strauss introdujo el enfoque estructuralista en las ciencias sociales. Esto lo convirtió en el fundador de la antropología estructural. Este método se basa en la lingüística estructural creada por Ferdinand de Saussure.

Durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo que exiliarse a Nueva York en 1941. Esto fue para escapar de la ocupación alemana de Francia. Allí conoció a grandes pensadores como el lingüista ruso Roman Jakobson. Con él, aprendió los principios de la «antropología estructuralista». Esta nueva forma de pensar rompía con las ideas dominantes de la época.

Con este método, Lévi-Strauss cambió profundamente la etnología y la antropología. Aplicó principios de la lingüística, la fonología, las matemáticas y las ciencias naturales.

Al regresar a Francia en 1949, presentó su tesis Las estructuras elementales del parentesco. Fue la primera vez que aplicó su nuevo método. Este trabajo le dio fama mundial en la antropología. Más tarde, explicó su método al público en una colección de artículos llamada Antropología estructural. Por ejemplo, estudió los mitos usando el enfoque estructuralista en su obra más grande, Mythologiques. Su trabajo aportó una nueva perspectiva a muchos problemas antropológicos clásicos. También ayudó mucho al nacimiento del estructuralismo francés.

Debido a la importancia de su trabajo, tanto en la antropología como fuera de ella, fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.

Junto con André Martinet, Roman Jakobson y Morris Swadesh, fue uno de los fundadores de la Asociación Internacional de Lingüística.

¿Quién fue Claude Lévi-Strauss?

Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas, Bélgica, el 28 de noviembre de 1908. Sus padres eran Raymond Lévi-Strauss, un pintor de retratos, y Emma Levy. Creció en París, Francia.

Durante la Primera Guerra Mundial, vivió con su abuelo materno, que era un rabino. Aunque creció en un ambiente religioso, Lévi-Strauss fue ateo o agnóstico en su vida adulta.

Primeros años y educación

De 1918 a 1925, estudió en el Liceo Janson de Sailly. Se graduó de bachillerato en junio de 1925, a los 16 años. En 1924, descubrió la filosofía, incluyendo las ideas de Marx y Kant. Esto lo llevó a interesarse por la política de izquierda.

Entre 1925 y 1927, se preparó para entrar a la prestigiosa École normale supérieure. Sin embargo, decidió no presentarse al examen. En 1926, comenzó a estudiar derecho y filosofía en la Sorbona en París. También participó en actividades políticas socialistas.

En 1929, se dedicó por completo a la filosofía. Entre 1930 y 1931, se concentró en prepararse para ser profesor de filosofía. En 1931, aprobó el examen, siendo el más joven de su clase con 22 años. En ese momento, la Gran Depresión afectaba a Francia, y Lévi-Strauss tuvo que ayudar a sus padres.

Experiencias en Brasil

Después de terminar sus estudios, trabajó como profesor de filosofía de 1932 a 1934. Tras unos años enseñando en enseñanza secundaria, aceptó una oferta para unirse a una misión cultural francesa en Brasil. Allí fue profesor visitante en la Universidad de São Paulo.

Durante su estancia en Brasil, organizó varias expediciones etnográficas. Viajó con su primera esposa, Dina, quien también era etnóloga y profesora. Exploraron el Mato Grosso y la Amazonia. Estudiaron a los pueblos indígenas caduveo, bororo, nambikwara, mundé y tupí-kawahib.

Estas experiencias le dieron material para sus futuras publicaciones. Su primer trabajo basado en estas observaciones fue Contribution à l'étude de l'organisation sociale des indiens Bororo (1936). Esta etapa fue clave para que se convirtiera en un etnógrafo y antropólogo. Más tarde, reflexionó sobre estas experiencias en su famoso libro Tristes trópicos.

Regreso a Francia y la Segunda Guerra Mundial

Lévi-Strauss regresó a Francia justo antes de la Segunda Guerra Mundial. Fue movilizado para el ejército de 1939 a 1940. Después de la rendición francesa en 1940, trabajó en un liceo en Montpellier. Sin embargo, fue despedido debido a las leyes de la época.

Logró escapar a Martinica y, en 1941, se trasladó a los Estados Unidos. Allí dio clases en la Nueva Escuela de Investigaciones Sociales de Nueva York. En esta ciudad, conoció al lingüista ruso Roman Jakobson. Las ideas de Jakobson fueron muy importantes para el desarrollo de las suyas. Junto con otros intelectuales franceses, fundó L'École Libre des Hautes Études en Nueva York, donde también enseñó. En 1943, comenzó a trabajar en lo que sería su obra Les structures élémentaires de la parenté.

Después de la liberación de Francia en 1944, fue llamado de vuelta a su país. Regresó a Estados Unidos en 1945. Tras un breve tiempo como agregado cultural en la embajada francesa en Washington D. C. (1946-1947), Lévi-Strauss volvió a París. Se doctoró en la Sorbona en 1948 con sus primeras publicaciones: La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales del parentesco.

Vida personal y nuevas obras

En 1946, se casó con Rose-Marie Ullmo, con quien tuvo un hijo, Laurent, al año siguiente. En 1949, defendió y publicó su tesis. Se convirtió en director adjunto del Museo del Hombre. Luego, obtuvo un puesto como director de estudios en la École Pratique des Hautes Études. En 1954, se casó por tercera vez con Monique Roman, con quien tuvo un segundo hijo, Matthieu.

En 1955, publicó Tristes trópicos. Este libro era una mezcla de autobiografía, reflexión filosófica y testimonio etnográfico. Tuvo un gran éxito entre el público y la crítica. Con la publicación de su colección Antropología estructural en 1958, estableció las bases de su trabajo teórico sobre el estudio de los pueblos originarios y sus mitos.

En 1961, fundó la revista L'Homme junto con Émile Benveniste y Pierre Gourou. Esta revista buscaba promover un enfoque interdisciplinario en la etnología y la antropología. Desde principios de los años 60 hasta principios de los 70, se dedicó a estudiar los mitos, especialmente la mitología de los pueblos nativos americanos. Estos estudios, conocidos como los Mitológicos, dieron lugar a varios volúmenes. El primero, Le Cru et le Cuit, apareció en 1964.

Lévi-Strauss dio muchas entrevistas a la prensa. Así pudo explicar sus ideas de forma sencilla. Fue un pionero en el campo de la ecología y trabajó para valorar el pensamiento de las culturas antiguas.

Fue elegido miembro de la Academia Francesa en mayo de 1973. Continuó sus investigaciones sobre mitología con obras como Mito y significado (1978), La Potière jalouse (1985) y Histoire de Lynx (1991). En 1982, se jubiló de su puesto en el Collège de France.

En 2008, se convirtió en el primer miembro de la Academia Francesa en cumplir 100 años. También fue uno de los pocos autores vivos cuyas obras se publicaron en la prestigiosa Biblioteca de la Pléiade. Falleció en París el 30 de octubre de 2009 y fue enterrado en privado en Lignerolles (Côte-d'Or).

Después de su muerte, se han publicado textos inéditos. En 2011, aparecieron L'anthropologie face aux problèmes du monde moderne (sobre diversidad cultural) y L'autre face de la lune. Écrits sur le Japon (sobre cultura japonesa). En 2013, se publicó Nous sommes tous des cannibales, una colección de artículos que habían aparecido en el diario La Repubblica.

¿Cuáles fueron las obras más importantes de Lévi-Strauss?

Las estructuras elementales del parentesco

Esta obra, publicada en 1949, fue un estudio sobre la vida familiar y social de una comunidad brasileña. Fue reconocida rápidamente como una de las más importantes en antropología. La escritora Simone de Beauvoir la elogió, viéndola como un estudio clave sobre el papel de la mujer en culturas no occidentales.

En Las estructuras elementales del parentesco, Lévi-Strauss analizó cómo las personas organizan sus familias. A diferencia de otros antropólogos que creían que las familias se basaban en tener un ancestro común, Lévi-Strauss pensaba que las relaciones familiares se formaban más por la «alianza» entre dos familias. Esto ocurría cuando una mujer de un grupo se casaba con un hombre de otro.

Lévi-Strauss consideraba que la unidad básica de las relaciones familiares era la conexión entre dos familias. Es decir, la alianza que se crea cuando un hombre entrega a una mujer de su grupo a cambio de otra mujer. Él explicó que la mujer, al ser un "bien valioso" en este intercambio, ayuda a formar las alianzas que dan origen a la cultura. Esto incluye la exogamia, que es la regla de casarse fuera del propio grupo. Lévi-Strauss fue uno de los primeros en explicar científicamente por qué en todas las culturas existen reglas que prohíben casarse con parientes muy cercanos.

Gracias a los estudios de Roman Jakobson, Lévi-Strauss conoció las ideas de Ferdinand de Saussure sobre la lingüística. De allí tomó conceptos clave para su estructuralismo, como las combinaciones, las oposiciones binarias (como las que distinguen los sonidos del lenguaje), y los ejes de sincronía (estudio en un momento dado) y diacronía (estudio a lo largo del tiempo). Estos conceptos le sirvieron como herramientas para crear sus teorías estructuralistas. Lévi-Strauss quería que la antropología fuera una "ciencia exacta" en lo posible, que pudiera expresarse en términos matemáticos.

Otro aporte importante de Lévi-Strauss fue la diferencia entre lo estructural (lo que está en la estructura) y lo estructurante (lo que, siendo parte de una estructura, la forma).

Entre 1940 y principios de 1950, Lévi-Strauss siguió publicando y tuvo mucho éxito. Al regresar a Francia, trabajó en la administración del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) y el Museo del Hombre. Luego, ocupó un puesto en la École Pratique des Hautes Études.

Tristes trópicos

Aunque Lévi-Strauss ya era conocido en el mundo académico, en 1955 publicó Tristes trópicos. Este libro era un relato de viaje y una reflexión sobre sus expediciones en Brasil entre 1935 y 1939. Como no pensaba hacer una carrera universitaria tradicional, escribió lo que pensaba sin censura. El libro comienza con la frase:

Odio los viajes y los exploradores.

Esta frase le causó algunos problemas.

En este ensayo, usó una prosa hermosa, filosofía y análisis etnográfico para crear una obra maestra. Los organizadores del Premio Goncourt lamentaron no poder premiarlo, porque Tristes trópicos era un relato, pero no de ficción.

El libro se publicó en la colección Terre Humaine de Jean Malaurie, que se hizo famosa por sus análisis sociales. Su amigo Merleau-Ponty lo propuso para ingresar al Colegio de Francia.

El pensamiento salvaje

En 1962, publicó El pensamiento salvaje, una obra que causó un gran impacto en las ciencias humanas. En este libro, Lévi-Strauss reconoció la capacidad de pensamiento de los pueblos llamados "primitivos". Defendió que la ciencia del neolítico (la Edad de Piedra tardía) ya tenía una tradición de investigación. Esta ciencia lograba clasificar toda la realidad natural y social usando "propiedades sensibles", con métodos de análisis que no estaban tan lejos de la ciencia moderna.

En El pensamiento salvaje, Lévi-Strauss explicó que el supuesto "pensamiento primitivo" usa las mismas reglas de organización que el pensamiento científico más moderno. Esto se oponía a ideas como las de Lucien Lévy Bruhl, quien veía una diferencia clara entre el pensamiento de los "primitivos" y los "civilizados".

El pensamiento salvaje también fue parte de una discusión que Lévi-Strauss tuvo con Jean-Paul Sartre. Sartre criticaba la idea de "estructura" si se consideraba algo rígido, sin tener en cuenta el desarrollo humano.

Las Mitológicas

Los cuatro volúmenes de sus Mitológicas (1964-1971) son una de las obras más importantes y originales de la antropología del siglo XX. En ellas, Lévi-Strauss abordó la mitología americana de una manera única.

Lo crudo y lo cocido, De la miel a las cenizas, El origen de las maneras en la mesa y El hombre desnudo son cuatro obras maestras.

En ellas, analizó los «mitemas» (elementos significativos de los mitos) de miles de mitos. Usó todo tipo de oposiciones (alto/bajo, crudo/cocido, seco/húmedo, etc.) en todo el continente americano. Comenzó con la Amazonía y terminó con los ecos antropológicos de las antiguas poblaciones de Estados Unidos.

Otras obras destacadas

El proyecto de las Mitológicas fue tan grande que después escribió libros más pequeños, pero igual de importantes.

Antropología estructural dos apareció en 1973, siguiendo el estilo del primer tomo, con trabajos teóricos fundamentales. Otros artículos importantes son los de La ruta de las máscaras (1975), La alfarera celosa (1985) y Historia de lince (1991).

El libro de entrevistas con Didier Eribon Desde cerca y desde lejos (1988) fue muy útil para entender su trayectoria. Además, con Mirar, escuchar, leer (1993), publicó ensayos sobre pintura, literatura y música.

En 2008, al cumplir cien años, se publicó una gran selección de su obra, Œuvres, en la colección de La Pléiade. Esta colección se dedica a escritores muy reconocidos. Incluía también algunas piezas inéditas.

¿Qué aportó Lévi-Strauss a la antropología?

Archivo:L'ETNO, nova exposició de l'Horta i la Marjal 05
Claude Lévi-Strauss cocinando una paella. Imagen de la exposición permanente del Museo Valenciano de Etnología, sección "L'Horta i la Marjal".

Las ideas de Lévi-Strauss se explican en Antropología estructural (1958) y en sus continuaciones. En sus obras, influenciado por Durkheim y su sobrino Mauss, propuso aplicar el método estructural de las ciencias humanas. Afirmó que un verdadero análisis científico debe ser capaz de explicar las cosas.

Lévi-Strauss fue muy importante entre los investigadores que creen que las diferentes culturas humanas, sus comportamientos, sus formas de hablar y sus mitos muestran patrones comunes a toda la vida humana. Gracias a él, hoy se tiende a rechazar las ideas etnocentristas en la investigación de las culturas. En cambio, se valoran los estudios que comparan las tecnologías de los pueblos antiguos con las de Occidente. Por ejemplo, se aprecian sus clasificaciones de la naturaleza o su forma de diagnosticar enfermedades.

Algunas críticas a sus ideas incluyen las de Sartre, quien pensaba que había una diferencia importante en el pensamiento "civilizado". Marvin Harris consideraba que la división de Lévi-Strauss en oposiciones binarias era demasiado simple. Umberto Eco, en su obra La estructura ausente, señaló que el estructuralismo de Lévi-Strauss parecía llevar a una idea casi metafísica: la de una estructura de las estructuras.

Desde una perspectiva antropológica más profunda, Jack Goody escribió sobre el problema de destacar demasiado el período neolítico en El pensamiento salvaje, a su juicio, en detrimento de todo el desarrollo inicial de los humanos.

Obras principales

  • La vie familiaire et sociale des indiens Nambikwara (Vida familiar y social de los indios Nambikwara), 1948.
  • Les structures élémentaires de la parenté (Las estructuras elementales del parentesco), 1949.
  • Race et histoire (Raza e historia), 1952.
  • Tristes tropiques (Tristes trópicos), 1955.
  • Anthropologie structurale (Antropología estructural), 1958.
  • Le totémisme aujourd'hui (El totemismo en la actualidad), 1962.
  • La pensée sauvage (El pensamiento salvaje), 1962.
  • Les mythologiques 1: Le cru et le cuit (Lo crudo y lo cocido), Plon, 1964.
  • Les mythologiques 2: Du miel aux cendres (De la miel a las cenizas), Plon, 1967.
  • Les mythologiques 3: L'origine des manières de table (El origen de las maneras en la mesa), Plon, 1968.
  • Les mythologiques 4: L'homme nu (El hombre desnudo), Plon, 1971.
  • Anthropologie structurale deux (Antropología estructural dos), 1973.
  • La voie des masques (La ruta de las máscaras), 1975.
  • Myth and Meaning (Mito y Significado), 1978.
  • Race et culture (Raza y cultura), 1983.
  • Le regard éloigné (La mirada alejada), 1983.
  • La potière jalouse (La alfarera celosa), 1985.
  • De près et de loin (Desde cerca y desde lejos), 1988, entrevistas.
  • Histoire de lynx (Historia de lince), 1991.
  • Regarder, écouter, lire (Mirar, escuchar, leer), 1993.
  • Saudades do Brasil (Saudades [nostalgia] del Brasil), 1994.
  • Le Père Noël supplicié, 1994
  • Saudades de São Paulo, 1996
  • Œuvres, Pléiade, 1993
  • L'anthropologie face aux problèmes du monde moderne, Seuil, 2011.
  • L'autre face de la lune. Écrits sur le Japon, Seuil, 2011.
  • Nous sommes tous des cannibales, Seuil, 2013.

Premios y reconocimientos de Claude Lévi-Strauss

En 1940, se convirtió en subdirector del Museo del Hombre y luego director de la Escuela Práctica de Altos Estudios. Más tarde, fue nombrado profesor de antropología social en el Collège de France. Ocupó este puesto desde 1959 hasta su jubilación en 1982.

Fue miembro de varias academias importantes en el mundo, como la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la Academia Británica y la Academia Real de los Países Bajos. También fue Conservador honorario del musée du Quai Branly desde 2007.

Condecoraciones recibidas

  • Gran Cruz de la Legión de Honor (Francia).
  • Orden nacional del Mérito (Francia).
  • Comendador de la Orden de las Palmas Académica (1972, Francia).
  • Comendador de la Orden de las Artes y las Letras (Francia) 1981.
  • Comendador de la Orden de la Corona (Bélgica).
  • Comendador de la Orden Nacional de la Cruz del Sur (Brasil).
  • Gran Cruz Decó de la Orden Nacional del Mérito Científico (Brasil).
  • Estrella de Oro y Plata de la Orden del Sol Naciente (Japón).

Premios y medallas

  • Medalla en memoria de Huxley, 1965.
  • Medalla de Oro y Premio Viking Fund, 1966.
  • Medalla de Oro del CNRS, 1967.
  • Premio Erasmus, 1973.
  • Premio de la Fundación Nonino, 1986.
  • Premio Aby M. Warburg, 1996.
  • Premio Maestro Eckhart, 2003.
  • Premio Internacional de Cataluña, 2005.

Doctorados honoris causa

Lévi-Strauss recibió doctorados honoris causa (títulos honoríficos) de muchas universidades, incluyendo: Bruselas, Chicago, Columbia, Harvard, Johns-Hopkins, Laval (Quebec), Universidad Nacional Autónoma de México, Montreal, Oxford, São Paulo (Brasil), Stirling, Uppsala, Universidad Visva-Bharati (India), Yale, Harvard, Johns Hopkins y Columbia. También de la Universidad Nacional de Zaire.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Claude Lévi-Strauss Facts for Kids

  • Antropología estructuralista
  • Lo crudo y lo cocido
kids search engine
Claude Lévi-Strauss para Niños. Enciclopedia Kiddle.