Aby Warburg para niños
Datos para niños Aby Warburg |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de junio de 1866 Hamburgo (Confederación Germánica) |
|
Fallecimiento | 26 de octubre de 1929 Hamburgo (República de Weimar) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Ohlsdorf Cemetery | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Padres | Moritz M. Warburg Charlotte Esther Oppenheim |
|
Cónyuge | Mary Warburg | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Adolf Michaelis | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador del arte y profesor universitario | |
Área | Historia del arte | |
Años activo | 1889-1929 | |
Empleador | Universidad de Hamburgo | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Gotinga | |
Aby Moritz Warburg (nacido en Hamburgo, Alemania, el 13 de junio de 1866, y fallecido en la misma ciudad el 26 de octubre de 1929), conocido como Aby Warburg, fue un importante historiador alemán. Es famoso por haber fundado la Biblioteca Warburg de Estudios Culturales. Su principal interés fue investigar cómo las ideas y formas del paganismo de la Antigüedad clásica se mantuvieron vivas y se transformaron durante el Renacimiento italiano.
Warburg se describía a sí mismo con estas palabras:
Hamburgués de corazón, judío de nacimiento, florentino de espíritu
Contenido
¿Quién fue Aby Warburg?
Aby Warburg nació el 13 de junio de 1866 en una familia de banqueros muy conocida en Hamburgo, Alemania. Era el hijo mayor, lo que significaba que debía heredar el negocio familiar. Sin embargo, Aby prefirió dedicarse a sus estudios e investigaciones. Su hermano Max se hizo cargo de la fortuna familiar, lo que le permitió a Aby tener el apoyo económico necesario.
Su educación y primeros estudios
Warburg estudió filosofía, historia y religión en varias universidades. Estuvo en Alemania (Bonn, 1886-1888), Francia (Estrasburgo, 1889-1891) e Italia. En Bonn, dos historiadores, Hermann Usener y Karl Lamprecht, influyeron mucho en su forma de pensar.
Su tesis de licenciatura, que terminó en 1891 y publicó en 1893, trató sobre dos famosas pinturas de Botticelli: El nacimiento de Venus y La primavera.
Sus investigaciones y viajes
Aby Warburg se dedicó a estudiar cómo las imágenes y las ideas de la Antigüedad clásica llegaron a la cultura europea moderna. Él lo llamaba "la vuelta a la vida de lo antiguo". Se centró especialmente en el Renacimiento italiano. Quería demostrar que algunas ideas y formas de pensar antiguas, relacionadas con el dios griego Dioniso, habían resurgido en este periodo del arte.
También le interesaba mucho la relación entre el pensamiento mágico y el pensamiento lógico. Para entender esto, estudió antropología. En 1896, viajó a Estados Unidos y pasó seis meses con los indios pueblo y navajos. Después, se casó con Mary Hertz y vivió en Florencia, Italia, desde 1897 hasta 1904.
La Biblioteca Warburg y su legado
En 1909, Aby Warburg empezó a organizar la Biblioteca Warburg. Su idea era que fuera un lugar para guardar su colección personal de libros y también para educar al público. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial y algunos problemas de salud que requirieron tratamiento entre 1918 y 1923, retrasaron la apertura oficial de la biblioteca hasta 1926.
Las ideas de Warburg fueron influenciadas por pensadores como Jacob Burckhardt y Friedrich Nietzsche. A su vez, Warburg influyó en muchos otros historiadores y estudiosos, como Erwin Panofsky y Ernst Gombrich.
Aby Warburg falleció en Hamburgo el 26 de octubre de 1929. Poco después, con el ascenso del nazismo en Alemania, Fritz Saxl, un joven historiador que había ayudado a organizar el Instituto Warburg, logró trasladar los 60.000 libros de la biblioteca a Londres. Hoy en día, la biblioteca se encuentra en Woburn Square.
Desde mediados de los años ochenta, el trabajo de Warburg ha sido valorado cada vez más. En 1993, se fundó un segundo Instituto Warburg en Hamburgo en su honor. En el siglo XXI, el historiador del arte Georges Didi-Huberman ha aportado nuevas ideas sobre el concepto de "supervivencia" (Nachleben) en Warburg. En 2010, se realizó una exposición sobre su famoso Atlas en el Museo Reina Sofía de Madrid.
¿Qué es el Atlas Mnemosyne?
El Atlas Mnemosyne es considerada la obra más importante de Aby Warburg. Es una gran colección de todo lo que estudió a lo largo de su vida. Warburg creó este Atlas usando una técnica similar al collage y al montaje. Consistía en agrupar imágenes para encontrar relaciones que no eran obvias a primera vista.
¿Cómo funciona el Atlas?
El proceso del Atlas permitía crear grupos de imágenes o añadir nuevos elementos para conectar ideas. Era un proceso abierto y sin fin, como un mapa personal que permitía leer y entender las cosas de muchas maneras diferentes. El Atlas quedó incompleto porque Warburg falleció antes de terminarlo. Sin embargo, sus ideas han influido mucho en cómo entendemos las imágenes hoy en día.
Leer el Atlas Mnemosyne no es como leer un libro normal. No tiene un principio ni un final fijo. Cada imagen o dato te lleva a otros elementos, que a menudo son muy diferentes entre sí. Estas conexiones no se basan en ideas lógicas, sino en relaciones más profundas y espontáneas que son difíciles de prever.
El origen del nombre y su método
En 1905, Aby Warburg imaginó este método como un "Atlas de imágenes de la memoria". El nombre Mnemosyne viene de la mitología griega. Mnemosyne era la diosa de la memoria, hija de Gaia y Urano, y madre de las nueve musas. De su nombre vienen palabras como "mnemónico", que se refiere a la memoria.
Warburg explicó que "existen muchos sistemas de relaciones en los que el ser humano está involucrado". Para crear el Atlas, seleccionaba y manipulaba fotografías. Las recortaba, las ampliaba o se fijaba en detalles. Luego, las colocaba sobre una mesa negra, formando un collage, y fotografiaba el resultado. Cada fotografía se convertía en una lámina del Atlas.
La importancia del Atlas
En las primeras láminas del Atlas, Warburg comparaba elementos clásicos de Grecia y Roma con otros de culturas muy diferentes. Incluía elementos orientales, mágicos o antiguos, y ritos que aún existían. Esto ayudó a ver la cultura clásica de una manera más compleja y atemporal, rompiendo la idea de que era "pura" e idealizada.
Warburg mostró cómo las ideas de las deidades astrológicas y el significado del pathos (las emociones intensas) antiguo se manifestaban en diferentes civilizaciones. Hoy en día, el Atlas Mnemosyne no solo es una gran contribución a la forma de estudiar la Historia del arte, sino que también es una herramienta muy útil para aprender sobre el tema. Su sistema de imágenes y conexiones permite a cada persona relacionar ideas a su manera, facilitando la comprensión.
Obras importantes de Aby Warburg
- Die Erneuerung der heidnischen Antike. Kulturwissenschaftliche Beiträge zur Geschichte der europäischen Renaissance, Berlín, Teubner, 1932. (Traducido como: El renacimiento del paganismo: aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, Madrid, Alianza, 2005).
- Schlangenritual: Ein Reisebericht, Berlín, Klaus Wagenbach, 1988. (Traducido como: El ritual de la serpiente, Madrid, Sexto Piso, 2008).
- Der Bilderatlas Mnemosyne. (Traducido como: Atlas Mnemosyne, Madrid, Ediciones Akal, 2010).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aby Warburg Facts for Kids