robot de la enciclopedia para niños

Alce irlandés para niños

Enciclopedia para niños

El alce irlandés, también conocido como ciervo gigante o megalocero (Megaloceros giganteus), fue el cérvido más grande que ha existido. Era parecido a un gamo muy grande, pero sus astas podían medir hasta 3,5 metros de punta a punta. Aunque vivió en toda Europa y gran parte de Asia desde hace medio millón de años hasta su desaparición hace relativamente poco tiempo, se le conoce popularmente como "alce irlandés" porque se han encontrado muchos de sus restos bien conservados en las turberas de Irlanda.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Megaloceros giganteus
Rango temporal: Pleistoceno-Holoceno 0,5 Ma - 0,07 Ma
MNP - Megaceros.jpg
Restauración del alce irlandés
Estado de conservación
Extinto (fósil)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Género: Megaloceros
Especie: M. giganteus
Blumenbach, 1799
Distribución
Distribución de M. giganteus durante el Pleistoceno tardío
Distribución de M. giganteus durante el Pleistoceno tardío
Sinonimia
  • Alce gigantea Blumenbach, 1799
  • Megaceros giganteus
  • Megaloceros antiquorum
  • Megaloceros giganteus giganteus
  • Cervus giganteus
  • Cervus (Megaceros) hibernicus Owen, 1844
  • Cervus megaceros Hart,1825

¿Cómo era el ciervo gigante?

El ciervo gigante macho podía medir hasta 2,2 metros de altura hasta los hombros. Esto es mucho más grande que los alces que conocemos hoy. Las hembras eran más pequeñas y delgadas, y no tenían las grandes astas de los machos.

¿Por qué sus astas eran tan grandes?

Mucha gente pensaba que los cuernos del alce irlandés eran demasiado grandes y que le causaban problemas. Se imaginaban que se enredaba en los árboles y era fácil de atrapar. Pero en realidad, estos ciervos vivían en tundras y estepas, que son llanuras abiertas sin muchos árboles.

Los ciervos gigantes no desaparecieron por el tamaño de sus astas. Al igual que los ciervos actuales, solo las tenían en otoño e invierno, durante la época en que buscaban pareja. Los paleontólogos han estudiado que el Megaloceros tenía astas del tamaño adecuado para su cuerpo.

¿De qué color era su pelaje?

Las pinturas rupestres antiguas nos dan pistas sobre cómo era su pelaje. Parece que en verano su pelo era más corto y de color pardo, rojizo o leonado. En invierno, cuando sus astas estaban completamente desarrolladas, su pelaje se volvía pardo oscuro en el cuello, las patas y el lomo. Su cara, garganta y vientre eran blancos o amarillentos.

¿Cómo vivían los ciervos gigantes?

Archivo:Irish Elk
Esqueleto de alce irlandés.

Los ciervos gigantes eran animales que comían hierba y plantas pequeñas. Vivían en las grandes y frías llanuras de Eurasia durante gran parte del Pleistoceno. Es probable que en los inviernos más fríos se movieran hacia zonas más cálidas.

¿Quiénes eran sus depredadores?

Los ciervos gigantes adultos solo tenían como depredadores principales al león de las cavernas y a los primeros humanos, como el hombre de Neandertal y el hombre moderno. Los ciervos jóvenes o enfermos también podían ser cazados por lobos, hienas y osos.

¿Cómo se reproducían?

Los ciervos gigantes machos y hembras eran muy diferentes en tamaño, lo que sugiere que los machos tenían varias parejas. Es probable que los machos formaran grupos de hembras durante la época de apareamiento, después de luchar con otros machos. Al final del invierno, estos grupos se separaban, y la hembra cuidaba sola a su única cría.

Muchos esqueletos de machos jóvenes muestran que dejaban de comer durante la época de apareamiento. Se concentraban solo en luchar y reproducirse, como hacen algunos ciervos hoy en día. Esto causaba muchas muertes entre los machos, especialmente los jóvenes, que se agotaban y morían sin poder reproducirse. Además, la formación de sus grandes astas requería mucho calcio y fosfato, lo que podía causar osteoporosis en los machos. Esto aumentaba el riesgo de muerte, sobre todo en años difíciles.

¿Cuál fue la historia de su evolución?

Archivo:Megaloceros
Representación de alce irlandés.

El alce irlandés, al igual que otros ciervos grandes, se originó en las estepas de Asia. Los primeros registros de esta especie se encuentran en Asia Central y Europa del este hace casi medio millón de años. Como dependía de climas fríos y secos y de espacios abiertos, el ciervo gigante se extendía por Europa durante las épocas frías de glaciación y regresaba a su zona de origen cuando el clima se volvía más cálido.

En su momento de mayor expansión, los ciervos gigantes llegaron hasta Irlanda y la península ibérica. Sin embargo, nunca llegaron a América, a diferencia de otros animales como el bisonte estepario y el mamut.

¿Cuándo desaparecieron?

Con el fin de las glaciaciones, la población de esta especie disminuyó rápidamente. Al principio se pensó que se habían extinguido hace unos 10.600 años, junto con la mayoría de los grandes animales de la época. Pero en el año 2000, se encontraron restos en la Isla de Man y el sur de Escocia que databan de alrededor del 7500 a.C. Parece que una pequeña población siguió el hielo hacia el norte y quedó aislada allí, desapareciendo con la llegada de los cazadores humanos desde el sur.

En 2004 se hizo un descubrimiento aún más sorprendente: a miles de kilómetros de allí, cerca de los Urales en Rusia, se encontraron restos aún más recientes. Estos mostraron que los ciervos gigantes existieron en Siberia occidental hasta aproximadamente el 5000 a.C. Su desaparición en esta zona coincide con cambios en el terreno causados por los primeros granjeros neolíticos de Rusia, no por cazadores. Esto significa que el ciervo irlandés sobrevivió a la era glacial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Irish elk Facts for Kids

kids search engine
Alce irlandés para Niños. Enciclopedia Kiddle.