Científico loco para niños
Un científico loco es un tipo de personaje que aparece mucho en cuentos, películas y dibujos animados. Puede ser un personaje bueno o malo, pero siempre es un poco despistado o muy concentrado en sus ideas. A menudo, estos científicos trabajan con inventos y tecnologías que no existen en la vida real, buscando lograr sus planes, que a veces son un poco extraños. Otras veces, no se dan cuenta de las consecuencias de sus experimentos.
Al principio, los científicos locos solían ser los villanos en las historias. Pero hoy en día, con la popularidad de la cultura "geek", se les representa de forma más divertida y cómica. Algunos incluso son los personajes principales, como Dexter en la serie de dibujos animados El laboratorio de Dexter.
Contenido
¿Cómo son los científicos locos?
Los científicos locos suelen estar muy concentrados en sus ideas y usan métodos que pueden ser peligrosos o muy poco comunes. A veces, quieren demostrar que tenían razón después de que otros se burlaran de sus investigaciones.
Sus laboratorios suelen estar llenos de aparatos extraños como bobinas que hacen chispas, máquinas que generan electricidad estática y otros dispositivos electrónicos con un aspecto muy peculiar. También pueden tener muchas probetas y aparatos de destilación con líquidos de colores misteriosos.
Otras características que suelen tener son:
- Investigar a toda costa sin preocuparse por las consecuencias de sus inventos o si están haciendo algo correcto.
- Experimentar consigo mismos.
- Creer que pueden controlar la naturaleza o incluso crear vida.
- No tener muchas relaciones con otras personas, a veces viven muy solos.
- Suelen tener una apariencia descuidada, a veces con el pelo revuelto o gafas. Pueden ser muy despistados para las tareas diarias.
- En películas o dibujos animados en inglés, a veces hablan con acento alemán o de Europa del Este. Esto se debe a que muchos científicos europeos emigraron a Estados Unidos en el pasado.
- Si son villanos, suelen reír de forma malvada, sobre todo cuando sus experimentos están a punto de terminar.
- Casi siempre tienen un título universitario, como Doctor o Profesor.
- La mayoría de las veces son hombres.
Hay que recordar que estas características son exageraciones de cómo son los científicos en la vida real. Los científicos suelen ser muy dedicados a su trabajo y a veces se concentran tanto que se olvidan de otras cosas.
Como personajes de historias, los científicos locos representan el miedo a lo desconocido y a las consecuencias de que los humanos intenten controlar cosas que quizás no deberían. También muestran las diferencias entre la ciencia y otras formas de pensar, como cuando crean criaturas o monstruos en sus laboratorios. Por ejemplo, cuando el monstruo de Frankenstein cobró vida, su creador, Víctor Frankenstein, exclamó: “¡Ahora sé cómo se siente Dios!”.
¿De dónde viene la idea del científico loco?
Orígenes de la idea
Desde hace mucho tiempo, la gente ha imaginado a personas con conocimientos especiales. Los chamanes y curanderos, por ejemplo, eran tratados de forma especial porque se creía que podían invocar criaturas o crear seres. Compartían algunas características con los científicos locos, como su comportamiento peculiar y su habilidad para crear vida.
Más tarde, en la Edad Media, surgió la alquimia, que buscaba transformar la naturaleza. Los alquimistas eran conocidos por su comportamiento extraño, a veces causado por el contacto con sustancias como el mercurio. Su gran sueño era crear un homúnculo, un ser humano artificial. La alquimia fue desapareciendo con la llegada de la ciencia moderna y el método científico.
El nacimiento de la ciencia y la ciencia ficción
Desde el siglo XIX, la ciencia ha sido vista de dos maneras en las historias: como algo que salva a la sociedad o como algo que la destruye. Por eso, los científicos en las historias podían ser buenos o malos, cuerdos o locos. En el siglo XX, la gente era más optimista con la ciencia, pero también había preocupaciones sobre "revelar los secretos de la naturaleza", especialmente cuando la ciencia empezó a tener un papel importante en los conflictos.
El científico loco más famoso en las historias es el doctor Víctor Frankenstein, creador del monstruo de Frankenstein. Este personaje apareció por primera vez en 1818 en la novela Frankenstein de Mary Shelley. Aunque Víctor Frankenstein es un personaje complejo, la novela muestra el peligro de hacer experimentos que cruzan límites.
La película de 1927 Metrópolis, dirigida por Fritz Lang, presentó al cine el personaje del científico loco con Rotwang. Su laboratorio, lleno de luces, aparatos que burbujean y muchos botones, influyó en muchas películas posteriores. Rotwang, con su pelo desordenado y su mirada intensa, se convirtió en el modelo del científico loco.
Después de la Primera Guerra Mundial, la gente empezó a preocuparse un poco más por la ciencia, ya que se usaron nuevas armas. Antes de 1914, la mayoría de las historias sobre el fin del mundo hablaban de causas naturales. Después de 1914, la idea de que los humanos pudieran causar el fin del mundo, ya sea por accidente o a propósito, se volvió más común en las historias.
En esa época, la electricidad era vista por el público como una fuerza misteriosa y poderosa, y a menudo era el aliado de los científicos locos.
Después de 1945
Los científicos locos se hicieron muy populares en la cultura después de la Segunda Guerra Mundial. Los avances tecnológicos de esa época, como la creación de la bomba atómica, hicieron que la gente temiera que la ciencia y la tecnología se salieran de control.
El desarrollo científico y tecnológico durante la Guerra Fría, con sus amenazas de destrucción, no ayudó a calmar estos miedos. Los científicos locos aparecieron mucho en las películas de ciencia ficción de esa época. La película Dr. Strangelove, donde Peter Sellers interpreta al Dr. Strangelove, es un ejemplo de este miedo al poder de la ciencia.
En años más recientes, el científico loco, que antes era un investigador solitario, a veces es reemplazado por empresarios que quieren ganar dinero desafiando las leyes de la naturaleza, sin importarles el sufrimiento de los demás. Estos personajes contratan a científicos para lograr sus planes.
Las técnicas de los científicos locos también cambiaron después de los eventos de Hiroshima. La electricidad fue reemplazada por las radiaciones como el nuevo medio para crear o cambiar la vida (como en el caso de Godzilla). A medida que la gente aprendía más, la ingeniería genética y la inteligencia artificial también se volvieron temas comunes para estos personajes.
¿Qué efecto tiene este estereotipo?
Algunas investigaciones han mostrado que los jóvenes, al describir a un científico, a menudo piensan en este estereotipo. Esto puede hacer que algunos estudiantes no se sientan identificados con la ciencia o no quieran aprender sobre ella. En estos estudios, los niños suelen dibujar científicos hombres, solos, con aspecto desordenado y un poco extraños.
Como esta visión no es completa, se han propuesto ideas para que los jóvenes conozcan mejor cómo son los científicos en la realidad. Hoy en día, hay científicos de ambos sexos, que trabajan en equipo y hacen contribuciones importantes a la sociedad. Estas iniciativas buscan mostrar una visión más humana de la ciencia y su trabajo, destacando a científicos actuales y otros aspectos de su vida que los hagan más cercanos a los estudiantes.
Científicos reales que inspiraron el estereotipo
Los científicos de las historias han influido más en nuestra idea del "científico loco" que los científicos de verdad, porque su función es reflejar nuestras ideas preconcebidas.
Algunos científicos reales, que no estaban locos, pero cuya personalidad o aspecto contribuyeron al estereotipo, son:

- Jeremy Bentham, un filósofo británico que pidió ser momificado.
- Wernher von Braun, que desarrolló tecnología de misiles.
- Thomas Alva Edison, "El Mago de Menlo Park", un gran inventor.
- Albert Einstein, físico, cuyo peinado a menudo se asocia con científicos brillantes o excéntricos.
- Paul Erdős, un matemático húngaro muy productivo y peculiar.
- Philo Farnsworth, inventor de la televisión.
- Francis Galton, un científico británico que trabajó en estadística.
- Carl Gustav Jung, un psicólogo suizo.
- Trofim Lysenko, un biólogo.
- Stanley Milgram, un psicólogo que estudió la obediencia.
- Oliver Heaviside, un científico británico que reemplazó sus muebles por bloques de granito.
- Herman Kahn, un futurólogo.
- Iván Petrovich Pavlov, un fisiólogo, famoso por sus estudios sobre los reflejos condicionados.
- Edward Teller, un físico nuclear.
- Nikola Tesla, un físico, matemático e ingeniero muy innovador.
- B. F. Skinner, un psicólogo.
- Auguste Piccard, inventor y explorador suizo.
- Edward A. Murphy Jr., ingeniero aeroespacial, conocido por la "Ley de Murphy".
- Grigori Perelman, un matemático ruso que rechazó importantes premios.
Científicos locos en la ficción
Muchos científicos locos han aparecido como personajes principales o secundarios en libros, películas, series, dibujos animados, videojuegos y cómics:
- Alto Evolucionador (Marvel Comics)
- Dr. Emmett Brown (Back to the Future)
- Dr. Fausto
- Griffin (El hombre invisible)
- John Hammond (Jurassic Park)
- Dr. Albert W. Wily (Mega Man)
- Dr. Arnim Zola (Marvel Comics)
- Erik Selvig (Universo Cinematográfico de Marvel)
- Dexter (El laboratorio de Dexter)
- Warren Vidic (Assassin's Creed)
- Rick Sánchez (Rick y Morty)
- N.Brio (Crash Bandicoot)
- N.Gin (Crash Bandicoot)
- Doctor Poison (DC Comics)
- Doctor Neo Cortex (Crash Bandicoot)
- Víctor Frankenstein (Frankenstein)
- Doctor Octopus (Marvel Comics)
- Espantapájaros (DC Comics)
- Dr. Jumba Jookiba (Lilo & Stitch)
- Dr. Heinz Doofenshmirtz (Phineas y Ferb)
- Doctor Mortis
- Karl Malus (Marvel Comics)
- Doctor Doom (Marvel Comics)
- Sr. Crocket (Los Padrinos Mágicos)
- M.O.D.O.K. (Marvel Comics)
- El Abuelo (La familia Monster)
- Profesor Hubert Farnsworth (Futurama)
- Profesor Neurus (Hijitus)
- Doctor Drakken (Kim Possible)
- Kang el Conquistador (Marvel Comics)
- Ichirō Mihara (Angelic Layer)
- Profesor Bacterio (Mortadelo y Filemón)
- Ian Malcom (Jurassic Park)
- Mayuri Kurotsuchi (Bleach)
- Doctor Sivana (DC Comics)
- Profesor Frink (Los Simpson)
- El Líder (Marvel Comics)
- Dr. Stein (Soul Eater)
- Rintarō Okabe (Steins;Gate)
- Profesor Finbarr Calamitus (Jimmy Neutrón)
- Dr Nefario (Despicable Me)
- Walter Bishop (Fringe)
- Megamente (Megamente)
- Profesor Tomoe (Sailor Moon)
- GLaDOS (Portal)
- Kyōma Hōōin (Steins;Gate)
- Flint Lockwood y Chester V (Cloudy with a Chance of Meatballs)
- Dr. Zomboss (Plantas VS. Zombis)
- Dr. Eggman (Sonic the Hedgehog)
- Dr. Alphonse Mephisto (South park)
- Hiedra Venenosa (DC Comics)
- Tío Lucas (Los Locos Addams)
- Gyro Gearloose (Ciro Peraloca en Hispanoamérica, aunque no necesariamente está loco, este personaje de Disney inventa cosas raras).
- Profesor Tornasol (Tintín)
- Dr. Mordin Solus (Mass Effect)
- Mr. Freeze (DC Comics)
- El Profesor (El gato Félix)
- Singed el químico loco (League of Legends)
- Desty Nova (GUNNM)
- Beakman (El mundo de Beakman)
- Wallace Breen (Half-Life 2)
- Dr. Frappe (Dragon Ball)
- Dr. Uirō (Dragon Ball Z)
- Dr. Brief (Dragon Ball Z)
- Dr. Gero (Dragon Ball Z)
- Dr. Myu (Dragon Ball GT)
- Lisa Loud (The Loud House)
- Profesor Inventillo (El Chapulín Colorado animado)
- Dr. Moquillo (El Chapulín Colorado Animado)
- Dr. Hedo (Dragon Ball Super: Super Hero)
- Profesor Hojo (Final Fantasy VII)
- Senku Ishigami (Dr. Stone)
Datos curiosos
Una investigación que analizó 1000 películas de terror entre 1930 y 1980 en el Reino Unido encontró que los científicos locos o sus creaciones fueron los villanos en el 30% de las películas. Además, la investigación científica fue la causa de las amenazas en el 39% de los casos. Sin embargo, los científicos solo fueron los héroes en once películas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mad scientist Facts for Kids