robot de la enciclopedia para niños

Edward Teller para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edward Teller
EdwardTeller1958.jpg
Información personal
Nombre en inglés Edward (Ede) Teller
Nombre en húngaro Teller Ede
Nacimiento 15 de enero de 1908
Budapest (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 9 de septiembre de 2003
Stanford (California, Estados Unidos)
Residencia Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense y húngara
Religión Judaísmo y agnosticismo
Lengua materna Húngaro
Familia
Padre Max Teller
Cónyuge Augusta H. Teller (1934-2000)
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Werner Heisenberg y Friedrich Hund
Información profesional
Ocupación Físico nuclear, escritor de no ficción, profesor universitario, físico teórico, inventor y físico
Área Física teórica
Empleador
Estudiantes doctorales Chen Ning Yang y Hans-Peter Dürr
Miembro de
Firma
Edward Teller signature.svg

Edward Teller (nacido en Budapest, Hungría, el 15 de enero de 1908 y fallecido en Stanford, California, Estados Unidos, el 9 de septiembre de 2003) fue un físico muy importante. Nació en Hungría, pero se hizo ciudadano estadounidense en 1941, después de mudarse a Estados Unidos en 1935 debido a la difícil situación en su país de origen.

Es conocido por su participación en la creación de la bomba de hidrógeno, por lo que a veces se le llama el «padre de la bomba H». Aunque fue una figura pública con opiniones firmes, en el mundo de la ciencia era admirado por su gran inteligencia. Recibió muchos premios y reconocimientos por su trabajo.

Edward Teller: Un Físico Brillante

Edward Teller fue un físico teórico que hizo contribuciones significativas a la física nuclear y a la física del estado sólido. Su trabajo influyó en el desarrollo de tecnologías importantes.

Primeros Años y Estudios

Edward Teller comenzó sus estudios de física en la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest en Hungría. Luego, continuó su formación en ciudades como Múnich y Leipzig en Alemania, y también en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe. Completó sus estudios de posgrado en Copenhague, Dinamarca, con Niels Bohr, un científico clave en la mecánica cuántica y la física nuclear.

Desde joven, Teller mostró un gran talento para la física. Sus primeros trabajos se centraron en las reglas de selección de la mecánica cuántica, y exploró áreas como la física del estado sólido y la cosmología. Un accidente en su juventud le causó la pérdida de su pie derecho.

Participación en Proyectos Científicos Clave

Gracias a su talento, Edward Teller se convirtió en una figura destacada en la comunidad científica de Estados Unidos. En 1939, junto a Leó Szilárd, visitó a Albert Einstein para sugerirle que escribiera una carta al presidente Franklin Roosevelt. En esa carta, se recomendaba iniciar un programa para desarrollar tecnología nuclear, por si otro país lo hacía primero.

El Proyecto Manhattan y la Bomba Atómica

Archivo:Teller-edward
Foto de la tarjeta de identificación de Teller en Los Álamos.

En 1942, Teller fue invitado a participar en un seminario de planificación dirigido por Robert Oppenheimer en la Universidad de California, Berkeley. Este seminario era parte de los inicios del Proyecto Manhattan, un gran esfuerzo de Estados Unidos para crear las primeras armas nucleares.

Poco antes, Teller había hablado con su colega Enrico Fermi sobre la posibilidad de usar la fisión nuclear para iniciar una reacción aún más grande, la fusión nuclear. Aunque al principio Teller pensó que no funcionaría, la idea lo fascinó. En la reunión de Berkeley, Teller desvió la discusión hacia la posibilidad de crear un arma de fusión, a la que llamó "Súper", que fue una idea temprana de la bomba de hidrógeno.

En 1943, se construyó el Laboratorio de Los Álamos en Nuevo México, con Oppenheimer como director. El objetivo era diseñar una bomba atómica. Teller se unió al laboratorio en marzo de 1943.

Teller formó parte de la División Teórica. Se le encargó investigar formas poco comunes de construir armas de fisión. También siguió impulsando sus ideas para un arma de fusión, aunque durante la guerra se le dio menos prioridad.

En marzo de 1944, se creó un grupo especial bajo Teller para investigar las matemáticas de un tipo de arma nuclear llamada de implosión. Debido a su interés en el "Súper", Teller no se dedicó tanto a los cálculos de implosión como se esperaba. En junio de 1944, Oppenheimer lo puso a cargo de un grupo especial dedicado al "Súper".

Teller hizo contribuciones importantes a la investigación de las bombas, especialmente en la explicación del mecanismo de implosión. Fue el primero en proponer un diseño que resultó exitoso, conocido como "Foso Christy". Teller fue uno de los pocos científicos que observó directamente la Prueba Trinity en julio de 1945, la primera demostración de un arma nuclear.

Reflexiones sobre el Uso de las Bombas

Antes y después de la prueba Trinity, el científico húngaro Leo Szilard propuso que se hiciera una demostración de la nueva arma a Japón antes de usarla en combate. Teller consultó a Robert Oppenheimer sobre esto. Oppenheimer le aseguró que las decisiones importantes debían ser tomadas por los líderes políticos. Por ello, Teller decidió no firmar la petición de Szilard.

Teller le escribió una carta a Szilard donde decía que no creía que se pudiera prohibir ningún tipo de arma. Pensaba que cuanto más potente fuera un arma, más probable sería que se usara en un conflicto real. Sugirió que dar a conocer los resultados a la gente podría ayudar a convencer a todos de que una futura guerra sería muy grave.

Años después, Teller reflexionó sobre esta carta en sus memorias. Dijo que Szilard tenía razón en que los científicos tenían una responsabilidad especial. También dijo que Oppenheimer tenía razón en que no sabían lo suficiente sobre la situación política. Teller lamentó no haber propuesto los cambios técnicos necesarios para demostrar la bomba de una manera que pudiera haber convencido a Japón de terminar la guerra.

Teller no sabía en ese momento que Oppenheimer y otros científicos estaban siendo consultados sobre el uso real de las armas. Cuando Teller se enteró de esto, su relación con Oppenheimer se volvió más difícil.

Carrera Después de la Guerra

Edward Teller trabajó con Enrico Fermi por más de diez años. Colaboraron en el Proyecto Manhattan y en otros proyectos en varias universidades.

Una de las situaciones más comentadas de Teller fue durante un proceso de seguridad donde hizo acusaciones sobre las ideas de Robert Oppenheimer. Esto llevó a que Oppenheimer perdiera su influencia, lo que permitió a Teller seguir adelante con el desarrollo de la bomba H, a la que Oppenheimer se oponía.

A partir de 1952, Teller se dedicó a la enseñanza, siendo profesor de física en la Universidad de California hasta su jubilación en 1975. Entre 1958 y 1960, fue director del Laboratorio de Radiación de la Universidad de California, conocido hoy como Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Este es uno de los centros de investigación más importantes de Estados Unidos. Después de jubilarse, siguió siendo director emérito de este laboratorio.

Falleció el 9 de septiembre de 2003, a los 95 años, en su casa en el campus de la Universidad de Stanford. En sus últimos años, fue un investigador destacado y defensor de la política energética. Fue miembro de importantes organizaciones científicas como la Academia Americana de Artes y Ciencias. Recibió muchos honores, incluyendo el Premio Albert Einstein, el Premio Enrico Fermi y la Medalla Nacional de Ciencias. En 1991, recibió el premio Ig Nobel de la Paz. Poco antes de su muerte, el presidente George W. Bush le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad.

Edward Teller y la Bomba H

Archivo:Edward Teller (1958)-LLNL
Edward Teller en 1958 como director del Laboratorio Nacional Livermore.

Edward Teller expresó que lamentaba la decisión de usar las bombas atómicas en Japón. Creía que primero se deberían haber probado de una manera que impresionara a los líderes japoneses para que la guerra terminara. Después de la Segunda Guerra Mundial, Teller influyó en el presidente Harry Truman, convenciéndolo de la importancia de desarrollar una potente bomba de hidrógeno. Esto, según Teller, daría a Estados Unidos una defensa fuerte y continua.

Entre sus principales opositores estaba Robert Oppenheimer. Sin embargo, Oppenheimer perdió su influencia en la Comisión de Energía Atómica debido a las diferencias de opinión con Teller. Teller se ganó la oposición de muchos colegas debido a su fuerte personalidad y sus críticas a quienes consideraba un obstáculo.

La primera bomba de hidrógeno fue probada en noviembre de 1952 en el atolón de Enewalk, en el océano Pacífico. En su desarrollo, fueron clave las contribuciones de Teller, Stanislaw Ulam, Hans Bethe y el joven físico Richard Garwin. Esta primera bomba H era 2500 veces más potente que las bombas atómicas usadas en 1945.

Edward Teller fue representado en una película de Stanley Kubrick como un científico con ideas muy firmes sobre la defensa.

A lo largo de su vida, Teller tuvo muchos opositores entre el público y sus colegas, quienes lo consideraban una persona muy estricta. Las críticas aumentaron en los años 1980, cuando Teller apoyó un proyecto de defensa contra misiles, conocido como la Iniciativa de Defensa Estratégica.

Teller también fue uno de los primeros científicos en sugerir que una explosión nuclear en el espacio podría usarse para desviar un asteroide que se dirigiera hacia la Tierra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edward Teller Facts for Kids

kids search engine
Edward Teller para Niños. Enciclopedia Kiddle.