robot de la enciclopedia para niños

Iván Pávlov para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iván Pávlov
Ivan Pavlov NLM3.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Iván Petróvich Pávlov
Nacimiento 14 de septiembrejul./ 26 de septiembre de 1849greg.
Riazán, Imperio ruso
Fallecimiento 27 de febrero de 1936
Leningrado, Unión Soviética
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Literátorskie mostkí
Nacionalidad Rusa y soviética
Religión Cristianismo ortodoxo
Familia
Cónyuge Sara Pavlov (desde 1881)
Hijos Vera Pávlova
Vladímir Pávlov
Mírchik Pávlov
Vsévolod Pávlov
Víktor Pávlov
Educación
Educación candidato de ciencias
Educado en Universidad Estatal de San Petersburgo
Supervisor doctoral Elias von Cyon, Sergey Botkin y Carl Ludwig
Información profesional
Área fisiología
Conocido por formular la ley del reflejo condicional
Empleador
  • Universidad Estatal de San Petersburgo
  • Academia Médico Militar S.M. Kirov (desde 1890)
  • Institute of Experimental Medicine (desde 1890)
Miembro de
Distinciones Premio Nobel en 1904

Iván Petróvich Pávlov (nacido el 26 de septiembre de 1849 en Riazán, Imperio ruso, y fallecido el 27 de febrero de 1936 en Leningrado, Unión Soviética) fue un fisiólogo ruso muy reconocido. Es famoso por haber descubierto el condicionamiento clásico, también conocido por sus experimentos con perros.

En 1904, Pávlov recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Se le otorgó este premio por su importante trabajo en la fisiología de la digestión. Sus investigaciones ayudaron a entender mucho mejor cómo funciona nuestro cuerpo.

Biografía de Iván Pávlov

Iván Pávlov era hijo de Piotr Dmítrievich Pávlov, quien era sacerdote. Al principio, Iván comenzó a estudiar teología, pero luego decidió cambiar de camino. Se dedicó a estudiar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo.

Después de obtener su doctorado en 1883, Pávlov viajó a Alemania para seguir aprendiendo. Allí se especializó en cómo funciona el sistema digestivo y la circulación de la sangre.

Carrera y descubrimientos iniciales

En 1890, Pávlov se convirtió en profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial. También fue nombrado director del Departamento de Fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo.

Durante los siguientes diez años, se concentró en investigar el aparato digestivo y los jugos gástricos. Pávlov desarrolló técnicas muy avanzadas para estudiar cómo se producen estos jugos en diferentes partes del intestino. Gracias a estos trabajos, ganó el Premio Nobel en 1904, siendo el primer ruso en recibir este importante reconocimiento. Los resultados de sus investigaciones fueron publicados en 1897 en un libro llamado The Work of the Digestive Glands.

El reflejo condicional

Pávlov es más conocido por su descubrimiento de la ley del reflejo condicional. Comenzó a desarrollar esta idea alrededor de 1901. Notó que los perros que usaba en sus experimentos salivaban no solo cuando veían la comida, sino también cuando veían a las personas que les daban de comer.

Esto le hizo pensar que los animales podían aprender a asociar ciertas cosas con la comida. A esta reacción aprendida la llamó "reflejo condicional". Es importante saber que se llama "condicional" porque depende de una condición o relación que se aprende.

El famoso experimento del perro

Pávlov realizó un experimento muy conocido. Hacía sonar un metrónomo (un aparato que marca el ritmo) justo antes de darle comida a un perro. Repitió esto muchas veces. Con el tiempo, el perro empezó a salivar solo con oír el sonido del metrónomo, incluso si no había comida presente.

Esto demostró que el perro había aprendido a asociar el sonido con la comida. La salivación natural ante la comida es una respuesta "incondicional" (no aprendida). Pero la salivación ante el sonido del metrónomo es una respuesta "condicional" (aprendida). El sonido, que al principio era neutral, se convirtió en un "estímulo condicional" que avisaba al perro de que la comida iba a aparecer.

A este proceso de fortalecer la asociación entre un estímulo neutral y una respuesta se le llama "refuerzo". El condicionamiento clásico es la forma en que se crea una asociación entre un estímulo que antes no causaba una reacción y una respuesta (como la salivación).

Vida y trabajo en la Unión Soviética

Los cambios políticos en Rusia, como la Revolución de Octubre, no afectaron negativamente sus investigaciones. Aunque Pávlov no estaba de acuerdo con el nuevo gobierno, no sufrió problemas. Después de la Revolución, fue nombrado director de laboratorios de fisiología en la Academia de Ciencias de la URSS.

En la década de 1930, Pávlov también sugirió que el lenguaje humano podría ser el resultado de una serie de reflejos condicionales que involucran palabras.

En 1935, la Unión Soviética organizó un congreso mundial de fisiología en Moscú y Leningrado. Más de 900 científicos de todo el mundo asistieron. Pávlov fue reconocido como el fisiólogo más importante del mundo.

Iván Pávlov falleció el 27 de febrero de 1936 a causa de una neumonía y fue enterrado en San Petersburgo.

Estudios detallados de Pávlov

Archivo:Pavlov House Ryazan
El primer hogar de Pávlov en Riazán (2012).

Las primeras observaciones de Pávlov eran sencillas. Si se ponía comida o líquidos ácidos en la boca de un perro hambriento, este salivaba. Esto es un reflejo natural. Pero Pávlov notó que el perro también salivaba cuando solo veía u olía la comida, o incluso cuando veía a la persona que usualmente le daba de comer.

Esto llevó a Pávlov a crear un método experimental para estudiar cómo se aprenden nuevas conexiones entre estímulos y respuestas. Él concluyó que estas reacciones no eran innatas, sino aprendidas.

Para sus experimentos, Pávlov preparaba a los perros para que se sintieran cómodos en la sala de estudio. Hacía una pequeña abertura en la mandíbula del perro para recolectar la saliva en un tubo y medirla.

Uno de sus libros más importantes, Reflejos condicionados, se publicó en español en 1929.

Cómo se mide el aprendizaje

Archivo:One of Pavlov's dogs
Uno de los perros de Pávlov, en el Museo Pávlov (Riazán), 2005.

Los investigadores podían medir cuánta saliva producía el perro. Desde una habitación cercana, Pávlov observaba al perro a través de un cristal. Antes de empezar, midió la salivación del perro solo con comida (mucha saliva) y solo con el sonido del metrónomo (muy poca saliva).

Luego, comenzó el condicionamiento. Hacía sonar el metrónomo (estímulo neutral) y, un momento después, presentaba la comida (estímulo incondicional). Repitió esto muchas veces durante semanas, siempre con el perro hambriento. Después de un tiempo, solo hizo sonar el metrónomo, y el perro salivó, aunque no hubiera comida.

Esto demostró que se había creado una conexión aprendida entre la salivación y el sonido. La salivación ante la comida es una respuesta incondicional. La salivación ante el sonido es una respuesta condicional, que depende de la historia de aprendizaje del perro. El sonido del metrónomo, que era neutral, ahora funciona como un estímulo condicional.

Primer sistema de señales

Pávlov llamó "primer sistema de señales" a la forma en que el cerebro, especialmente en los animales, asocia un sonido (o cualquier otro estímulo) con algo importante, como la comida. El sonido se convierte en una señal. Él creía que la mayoría de los animales se guían por este sistema de asociaciones.

Segundo sistema de señales

Pávlov pensó que el comportamiento humano es más complejo. En los humanos, existe un "segundo sistema de señales", que es el lenguaje verbal o simbólico. Con el lenguaje, las asociaciones pueden ser mucho más variadas y organizadas. Pávlov creía que los humanos tienen la capacidad de aprender por sí mismos, lo que les da más libertad para reaccionar a estímulos que ellos mismos crean y pueden comunicar.

Otras investigaciones importantes

Pávlov influyó mucho en otros científicos de la psicología. Sus ideas fueron adoptadas por investigadores en Rusia y en otros países.

Por ejemplo, Pávlov descubrió que el mejor momento para presentar el estímulo condicional (el sonido) antes del estímulo incondicional (la comida) era de 0.5 segundos. Si el tiempo era más largo o más corto, el aprendizaje era más difícil.

También mostró que el orden de los estímulos era clave. Si primero se presentaba la comida y luego el sonido, el perro no aprendía la asociación.

Pávlov también estudió la "generalización". Esto significa que los perros podían salivar ante sonidos parecidos al original, aunque la reacción era más fuerte con el sonido exacto que habían aprendido.

Además, investigó la "discriminación de estímulos". Esto es cuando un animal aprende a reaccionar de manera diferente a estímulos distintos. Por ejemplo, Pávlov logró que los perros salivaran ante círculos (que anunciaban comida) y tuvieran otras reacciones (como saltar o aullar) ante elipses (que anunciaban una pequeña descarga eléctrica). Los perros aprendieron a distinguir entre las dos formas.

Pávlov también estudió cómo se podían inducir cambios en el comportamiento de los animales, a veces llamados "comportamientos inusuales", y cómo se podían modificar. Por ejemplo, en una ocasión, una inundación en su laboratorio causó que algunos perros se comportaran de manera diferente: se volvieron hostiles, dejaron de comer bien y se aislaban. Pávlov se dio cuenta de que esto era una reacción a la experiencia estresante.

Luego, Pávlov desarrolló un método para ayudar a los perros a recuperar su comportamiento normal. Los llevó a un ambiente diferente y, poco a poco, los fue acostumbrando de nuevo a los estímulos del sótano. Al final, los perros pudieron regresar al sótano y se comportaron de forma normal.

También notó que podía causar estos "comportamientos inusuales" si hacía que los perros tuvieran que distinguir entre estímulos muy parecidos. Por ejemplo, si el círculo y la elipse se parecían mucho, los perros mostraban comportamientos similares a los que habían tenido durante la inundación. Pero al volver a las formas claras, los perros recuperaban su comportamiento adecuado.

Pávlov demostró que si un comportamiento inusual podía ser causado por ciertas condiciones, también podía ser modificado cambiando esas condiciones. De esta manera, Pávlov sentó las bases para el estudio experimental del comportamiento y su modificación en Rusia.

Nombres en su honor

  • El cráter lunar Pavlov lleva su nombre.
  • El asteroide (1007) Pawlowia también fue nombrado en su memoria.

Véase también

kids search engine
Iván Pávlov para Niños. Enciclopedia Kiddle.