Claude Shannon para niños
Datos para niños Claude Shannon |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Claude Elwood Shannon | |
Nacimiento | 30 de abril de 1916 Petoskey (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 24 de febrero de 2001 Medford (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cementerio Monte Auburn | |
Residencia | Gaylord | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía, graduado en ciencias y Maestría en ciencias | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Frank Lauren Hitchcock y Vannevar Bush | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático, criptógrafo, informático teórico, inventor, profesor universitario, ingeniero y genetista | |
Área | Teoría de la probabilidad, ingeniería eléctrica, teoría de la información, cibernética y criptografía | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Ivan Sutherland y William Daniel Hillis | |
Obras notables |
|
|
Miembro de |
|
|
Carrera deportiva | ||
Deporte | Ciclismo de competición | |
Claude Elwood Shannon (nacido el 30 de abril de 1916 y fallecido el 24 de febrero de 2001) fue un brillante matemático, ingeniero eléctrico y experto en criptografía de Estados Unidos. Se le conoce como el «padre de la teoría de la información».
Shannon es famoso por haber creado el campo de la teoría de la información con su importante publicación de 1948, Una teoría matemática de la comunicación. También es muy reconocido por sentar las bases del diseño de circuitos digitales en 1937, cuando solo tenía 21 años. Mientras estudiaba su maestría en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), demostró que las ideas del álgebra booleana podían usarse para construir cualquier relación lógica en la electrónica. Shannon también ayudó a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial con trabajos sobre cómo descifrar códigos y hacer más seguras las telecomunicaciones. Se le considera un pensador tan abstracto como Albert Einstein.
Contenido
¿Quién fue Claude Shannon?
Los primeros años de un genio
Claude Shannon pasó sus primeros años en Gaylord, donde terminó la secundaria en 1932. Desde muy joven, mostró un gran interés por las máquinas y cómo funcionaban. Siempre destacaba en las clases de ciencias. Su héroe de la infancia era Thomas Alva Edison, y más tarde descubrió que tenían un parentesco lejano.
En 1932, Claude entró a la Universidad de Míchigan. Su hermana Catherine también estudió allí y se doctoró en matemáticas. En 1936, Claude obtuvo dos títulos: uno en ingeniería eléctrica y otro en matemáticas. Su pasión por estas áreas lo acompañó toda su vida.
En 1936, aceptó un puesto como asistente de investigación en el departamento de ingeniería eléctrica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Esto le permitió seguir estudiando mientras trabajaba. Allí, colaboró en el computador analógico más avanzado de su tiempo, el analizador diferencial de Vannevar Bush.
Descubrimientos clave de Shannon
Cómo los relés telefónicos se convirtieron en computadoras
En esa época, Shannon se interesó por los circuitos complejos que usaban relés. Al intentar simplificar las centrales telefónicas, se dio cuenta de que estos relés podían usarse para hacer cálculos. Combinando esta idea con su gusto por la lógica y el álgebra booleana, desarrolló esta teoría en el verano de 1937, mientras estaba en los laboratorios Bell en Nueva York.
La importancia del álgebra booleana en la tecnología digital
En su tesis doctoral en el MIT, Shannon demostró cómo el álgebra booleana podía usarse para analizar y diseñar circuitos de conmutación y digitales. Su tesis, publicada en 1938, generó mucho interés. En 1940, recibió el Premio Alfred Nobel para ingenieros estadounidenses, un reconocimiento anual para personas menores de treinta años. Años después, Herman Goldstine mencionó su tesis como una de las más importantes en la historia de las computadoras.
Durante el verano de 1938, Shannon continuó investigando en el MIT. Recibió una beca mientras trabajaba como ayudante de enseñanza y completaba su doctorado en matemáticas. En 1940, obtuvo su maestría en ingeniería eléctrica y su doctorado en filosofía de la matemática.
El trabajo de Shannon en los Laboratorios Bell

Shannon pasó quince años muy productivos en los laboratorios Bell. Allí trabajó con muchos matemáticos y científicos importantes, como Harry Nyquist, Walter Houser Brattain, John Bardeen y William Bradford Shockley, quienes inventaron el transistor. También colaboró con George Stibitz, que construyó computadoras con relés, y Warren Weaver, quien escribió una introducción a la obra más famosa de Shannon.
¿Qué es la teoría matemática de la información?
Durante este tiempo, Shannon trabajó en muchas áreas, pero su contribución más destacada fue la teoría de la información. La publicó en 1948 con el título Una teoría matemática de la comunicación. En este trabajo, demostró que toda la información (de un telégrafo eléctrico, un teléfono, la radio, la televisión, etc.) puede medirse. También mostró que los canales de comunicación tienen una capacidad máxima para transmitir información.
Shannon explicó que la información solo puede enviarse si la cantidad de datos no supera la capacidad del canal. Además, sentó las bases para corregir errores, eliminar ruidos y usar la redundancia en la transmisión de datos.
Cómo Shannon enseñó a las computadoras a jugar ajedrez
En el campo de las computadoras y la inteligencia artificial, Shannon publicó un trabajo en 1949. En él, describía cómo programar una computadora para jugar al ajedrez. Este trabajo se convirtió en la base para muchos desarrollos futuros en este campo.
Los últimos años de Claude Shannon
Claude Shannon fue una figura muy respetada en la comunidad científica. Aunque no le gustaba dar entrevistas ni aparecer en público, a veces asistía a conferencias y seminarios. En 1985, comenzó a tener problemas de memoria, y en 1993 le diagnosticaron la enfermedad de Alzheimer. Falleció en 2001 en una residencia.
Otros aportes y reconocimientos
En el mundo de las bibliotecas y la documentación, las ideas de Shannon sobre el álgebra booleana revolucionaron cómo se buscan libros en los catálogos y cómo se organizan las bases de datos.
A lo largo de su vida, recibió muchos premios y reconocimientos de universidades e instituciones de todo el mundo.
Una vez, un periodista le preguntó si las máquinas podían pensar. Shannon respondió: «¡Claro que sí! ¡Usted y yo somos máquinas y, vaya si pensamos!».
Galería de imágenes
-
Minivac 601, computadora digital electromecánica creada por Claude Shannon
Véase también
En inglés: Claude Shannon Facts for Kids