Ceres (planeta enano) para niños
Datos para niños (1) Ceres |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
![]() Fotografía de Ceres en color natural tomada por la sonda espacial Dawn, mayo de 2015.
|
||||||
Descubrimiento | ||||||
Descubridor | Giuseppe Piazzi | |||||
Fecha | 1 de enero de 1801 | |||||
Lugar | Observatorio Astronómico de Palermo | |||||
Designaciones | A899 OF, 1943 XB | |||||
Categoría | • Planeta enano • Asteroide del cinturón principal |
|||||
Orbita a | Sol | |||||
Elementos orbitales | ||||||
Longitud del nodo ascendente | 80,26° | |||||
Inclinación | 10,59° | |||||
Argumento del periastro | 73,42° | |||||
Semieje mayor | 2,77 ua | |||||
Excentricidad | 0,08 | |||||
Anomalía media | 60,08° | |||||
Elementos orbitales derivados | ||||||
Época | 13 de septiembre de 2023 (DJ 2460200,5) | |||||
Periastro o perihelio | 2,55 ua | |||||
Apoastro o afelio | 2,99 ua | |||||
Período orbital sideral | 4,60 AJ | |||||
Velocidad orbital media | 17,882 km/s | |||||
Radio orbital medio | 2,76636 ua | |||||
Características físicas | ||||||
Masa | 9,43 ± 0,07 × 1020 kg 939 300 × 1015 kg |
|||||
Dimensiones | 965 × 961 × 891 km | |||||
Densidad | 2,077 ± 0,036 g/cm³ | |||||
Área de superficie | 2 850 000 km² | |||||
Radio | 473 km | |||||
Diámetro | 946 km | |||||
Gravedad | 0,28 m/s² 0,029 g |
|||||
Velocidad de escape | 0,51 km/s | |||||
Periodo de rotación | 9,07417 horas | |||||
Inclinación axial | 3° | |||||
Clase espectral |
|
|||||
Magnitud absoluta | 3.34 | |||||
Albedo | 0,09 | |||||
Características atmosféricas | ||||||
Temperatura |
|
|||||
Cuerpo celeste | ||||||
Anterior | --- | |||||
Siguiente | (2) Palas | |||||
![]() |
||||||
Ceres es un planeta enano y el objeto más grande en el cinturón de asteroides. Esta región del sistema solar se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Ceres fue el primer asteroide descubierto, el 1 de enero de 1801. Lo encontró el astrónomo Giuseppe Piazzi desde el Observatorio Astronómico de Palermo en Italia.
Al principio, se pensó que Ceres era un planeta. Pero en la década de 1850, cuando se descubrieron muchos otros objetos similares, se le clasificó como asteroide. A principios del siglo XXI, después de que los científicos cambiaran la definición de "planeta", Ceres fue reclasificado como planeta enano. Es el único planeta enano que está completamente dentro de la órbita de Neptuno.
Ceres tiene un diámetro de unos 945 kilómetros, lo que lo convierte en el objeto número 33 más grande conocido en nuestro sistema solar. Se cree que su masa es un tercio de la masa total de todo el cinturón de asteroides. Es el único objeto en el cinturón de asteroides que tiene una forma casi redonda debido a su propia gravedad.
Desde la Tierra, Ceres es demasiado tenue para verlo a simple vista, a menos que las condiciones sean perfectas. Por eso, no se sabía mucho sobre su superficie hasta que la sonda espacial Dawn de la NASA lo visitó en 2015.
La sonda Dawn descubrió que la superficie de Ceres está hecha de una mezcla de hielo de agua y minerales. Los datos sugieren que Ceres podría tener un núcleo rocoso y una capa de hielo debajo de la superficie. Aunque no se cree que tenga un océano de agua líquida, sí hay salmueras (agua salada) que pueden fluir y llegar a la superficie. Esto forma volcanes de hielo, llamados criovolcanes, como el Ahuna Mons. Ceres es el cuerpo con criovolcanes más cercano al Sol.
En 2014, se detectaron pequeñas emisiones de vapor de agua en Ceres. Esto crea una atmósfera muy delgada y temporal, algo que no se esperaba en objetos grandes del cinturón de asteroides.
Contenido
- Ceres: El Planeta Enano del Cinturón de Asteroides
- Galería de imágenes
- Véase también
Ceres: El Planeta Enano del Cinturón de Asteroides
¿Qué es Ceres?
Ceres es el objeto más grande del cinturón de asteroides, una zona llena de rocas y pequeños cuerpos celestes entre Marte y Júpiter. Es tan grande que su propia gravedad lo ha moldeado hasta tener una forma casi esférica, por eso se le considera un planeta enano.
Descubrimiento de Ceres
¿Quién descubrió Ceres y cuándo?
Ceres fue el primer asteroide descubierto. Lo encontró el astrónomo y sacerdote Giuseppe Piazzi el 1 de enero de 1801. Piazzi estaba buscando una estrella en el Observatorio Astronómico de Palermo en Italia cuando vio un objeto que se movía. Al principio pensó que era un cometa, pero su movimiento era muy lento y uniforme.
Después de que Piazzi lo observara varias veces, otros astrónomos no pudieron encontrarlo porque se había movido y estaba cerca del Sol. Un joven matemático llamado Carl Friedrich Gauss desarrolló un método para predecir dónde estaría Ceres. Gracias a su cálculo, otros astrónomos pudieron encontrarlo de nuevo a finales de 1801.
¿Cómo se le dio nombre a Ceres?
Giuseppe Piazzi propuso llamar a su descubrimiento Ceres Ferdinandea. El nombre Ceres es en honor a la diosa romana de la agricultura y la fertilidad, que tenía un templo en Sicilia. La parte Ferdinandea era en honor al rey Fernando III de Sicilia, quien apoyaba a Piazzi. Más tarde, la parte "Ferdinandea" se quitó por razones políticas.
El cerio, un elemento químico descubierto en 1803, también fue nombrado en honor a este planeta enano. El símbolo antiguo de Ceres era una hoz, que era un símbolo de la diosa Ceres.
¿Cómo se clasifica Ceres?
La forma en que se clasifica Ceres ha cambiado varias veces. Al principio, se le consideraba un planeta. Pero a medida que se descubrían más y más objetos en el cinturón de asteroides, los científicos se dieron cuenta de que Ceres era el primero de una nueva clase de cuerpos.
En 1802, el astrónomo William Herschel inventó la palabra "asteroide" (que significa "parecido a una estrella") para describir estos cuerpos. Durante más de 50 años, Ceres, junto con otros asteroides grandes como Palas, Juno y Vesta, se consideraron planetas.
Sin embargo, en la década de 1860, los astrónomos aceptaron que había una diferencia entre los planetas principales y los asteroides. En 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) estableció una nueva definición de planeta. Para ser un planeta, un cuerpo debe ser casi redondo, orbitar el Sol y haber "limpiado" su órbita de otros objetos. Ceres cumple las dos primeras condiciones, pero no la tercera, ya que comparte su órbita con miles de asteroides. Por eso, Ceres fue clasificado como planeta enano.
La Órbita de Ceres
Ceres gira alrededor del Sol en una órbita que se encuentra en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. Tarda 4,6 años terrestres en completar una órbita. Su órbita está un poco inclinada en comparación con la de la Tierra, con una inclinación de 10,6 grados. También es ligeramente alargada.
Rotación y Eje de Inclinación
Ceres gira sobre sí mismo una vez cada 9 horas y 4 minutos. Su eje de rotación está inclinado solo 4 grados. Esta pequeña inclinación significa que las regiones polares de Ceres tienen cráteres que siempre están en sombra. En estos lugares, el hielo de agua puede acumularse con el tiempo, de forma similar a lo que ocurre en la Luna y Mercurio.
Geología de Ceres: Su Superficie y Estructura
Ceres es el asteroide más grande del cinturón principal. Se le clasifica como un asteroide de tipo C o carbonáceo, lo que significa que es rico en carbono. Tiene una forma de esfera ligeramente achatada. Su diámetro promedio es de unos 939,4 kilómetros. Los científicos estiman que una cuarta parte de su masa es hielo de agua.
Ceres tiene el 40% de la masa total del cinturón de asteroides. Es 3,5 veces más masivo que el siguiente asteroide más grande, Vesta.
¿De qué está hecha la superficie de Ceres?
La superficie de Ceres es bastante uniforme y contiene muchos carbonatos y minerales de arcilla que han sido alterados por el agua. La cantidad de hielo de agua en la superficie varía: hay más cerca de los polos y menos en las regiones cercanas al ecuador.
El telescopio espacial Hubble ha detectado grafito y azufre en la superficie. También se han encontrado compuestos orgánicos en el cráter Ernutet y en otras once regiones. Esto sugiere que Ceres es rico en carbono, con aproximadamente un 20% de su masa. Esta composición indica que Ceres se formó en un ambiente frío, quizás más allá de la órbita de Júpiter, y que se unió a partir de materiales muy ricos en carbono y agua.
Cráteres y Montañas en Ceres
La sonda Dawn mostró que la superficie de Ceres está llena de cráteres, pero tiene menos cráteres grandes de lo que se esperaba. El cráter más grande confirmado es la cuenca de Kerwan, de 284 kilómetros de ancho. La razón de que no haya cráteres más grandes es que la corteza de Ceres es un poco blanda y los impactos grandes se aplanan lentamente con el tiempo.
Ceres también tiene una montaña notable llamada Ahuna Mons. Parece ser un criovolcán, es decir, un volcán que expulsa hielo y agua salada en lugar de lava. Ahuna Mons tiene pocos cráteres, lo que sugiere que es relativamente joven.
¿Qué son los puntos brillantes de Ceres?
La sonda Dawn descubrió cientos de "puntos brillantes" en Ceres. El más brillante está en el centro del cráter Occator, de 80 kilómetros. Este punto brillante se llama Cerealia Facula.
Los científicos de la NASA han descubierto que estos puntos brillantes son depósitos de sal que quedan cuando el agua salada (salmuera) se evapora. Estas sales incluyen sulfato de magnesio y carbonato de sodio. Esto significa que hay agua salada que se filtra desde el interior de Ceres hasta la superficie. A veces, una neblina aparece sobre Cerealia, lo que apoya la idea de que algún tipo de hielo o gas se está liberando.
¿Cómo es el interior de Ceres?
La geología activa de Ceres se debe al hielo y las salmueras. Se estima que Ceres tiene aproximadamente un 50% de agua en volumen, mucho más que la Tierra.
Los científicos han propuesto varios modelos para el interior de Ceres. Un modelo sugiere que Ceres tiene una corteza exterior de unos 40 kilómetros de espesor, hecha de hielo, sales y minerales. Debajo, podría haber una capa de salmuera y luego un manto de roca hidratada, como arcillas. No se sabe si el centro de Ceres tiene un núcleo de metal denso, pero su baja densidad sugiere que podría tener espacios vacíos.
La Atmósfera de Ceres
Hay indicios de que Ceres podría tener una atmósfera muy delgada de vapor de agua. Este vapor se forma cuando el hielo de agua de la superficie se convierte en gas (sublimación) debido a la radiación del Sol.
En 2014, usando datos del observatorio espacial Herschel, se descubrió que había varias fuentes de vapor de agua en Ceres. Estas fuentes liberan aproximadamente 3 kilogramos de moléculas de agua por segundo. Esto es mucho menos que lo que emiten lunas como Encélado o Europa, pero es significativo para un objeto en el cinturón de asteroides.
Origen y Evolución de Ceres
Ceres es un protoplaneta que se formó hace unos 4.570 millones de años. Es uno de los pocos planetas pequeños que quedan en el sistema solar interior. A pesar de su ubicación actual, los científicos creen que Ceres no se formó en el cinturón de asteroides. Es más probable que se haya formado entre las órbitas de Júpiter y Saturno, y que luego se haya movido hacia el cinturón de asteroides. El descubrimiento de sales de amonio en el cráter Occator apoya esta idea, ya que el amoníaco es más común en las regiones exteriores del sistema solar.
La evolución de Ceres dependió del calor que tenía cuando se formó, lo que permitió que su interior se diferenciara en un núcleo rocoso y un manto helado. La superficie de Ceres tiene sorprendentemente pocos cráteres grandes, lo que sugiere que el criovulcanismo y otros procesos geológicos han borrado las características más antiguas. Esto significa que, a pesar de su pequeño tamaño, Ceres ha tenido actividad geológica interna durante mucho tiempo.
Observación y Exploración de Ceres
¿Cómo se ha observado Ceres desde la Tierra?
Después de su descubrimiento, fue difícil determinar el tamaño exacto de Ceres. Las primeras estimaciones variaban mucho. En 1984, se observó una ocultación (cuando Ceres pasó por delante de una estrella), lo que ayudó a determinar su tamaño y su forma casi esférica.
En 2001, el telescopio espacial Hubble tomó fotos de Ceres, aunque con baja resolución. Estas imágenes confirmaron que era esférico y mostraron un punto brillante en su superficie, que se pensó que era un cráter. Más tarde, el observatorio W. M. Keck obtuvo imágenes de mayor resolución, mostrando más detalles de su superficie.
La Misión Dawn a Ceres
La NASA lanzó la sonda Dawn en septiembre de 2007 para visitar Ceres y el asteroide Vesta. Después de estudiar Vesta, la sonda Dawn llegó a Ceres en marzo de 2015. Se convirtió en la primera misión en orbitar un planeta enano. La información de Dawn ha sido crucial para entender la superficie y el interior de Ceres, revelando detalles como la montaña Ahuna Mons y los misteriosos puntos brillantes.
Actualmente, la Administración Espacial Nacional China tiene planes para lanzar una sonda a Ceres en la década de 2020 con la intención de recoger muestras.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ceres (dwarf planet) Facts for Kids