José Celestino Mutis para niños
Datos para niños José Celestino Mutis |
||
---|---|---|
![]() José Celestino Mutis, botánico y matemático.
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Celestino Bruno Mutis y Bosio | |
Nombre de nacimiento | José Celestino Bruno Mutis y Bolso Fernandez MIguel Pizjuán | |
Nacimiento | 6 de abril de 1732 Cádiz, España, Imperio español |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1808 Santafé de Bogotá, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Capilla de La Bordadita | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Julián Mutis Almeida Gregoria Bosio Morales |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Miguel Barnades | |
Información profesional | ||
Área | Presbítero, botánico, matemático, docente, médico | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Pedro Fermín de Vargas | |
Abreviatura en botánica | Mutis | |
Abreviatura en zoología | Mutis | |
Miembro de | Real Academia de las Ciencias de Suecia (desde 1784) | |
José Celestino Bruno Mutis y Bosio (nacido en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732 y fallecido en Santafé de Bogotá, el 11 de septiembre de 1808) fue un importante científico español. Se destacó como médico, botánico, geógrafo, matemático y también fue sacerdote católico.
Mutis realizó gran parte de su trabajo de investigación en Santafé de Bogotá, donde enseñó en la Universidad del Rosario. Sus restos descansan allí. Es considerado una figura clave de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII, un grupo de pensadores que buscaban el conocimiento en muchas áreas.
Contenido
La vida y obra de José Celestino Mutis
Sus primeros años y estudios en España
José Celestino Mutis estudió medicina y cirugía en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz. Después, completó su carrera en la Universidad de Sevilla. Tras terminar sus estudios, trabajó durante cuatro años en el Hospital de Cádiz.
En sus inicios, Mutis fue guiado por algunos de los científicos más importantes de su tiempo. Luego, trabajó como profesor suplente de Anatomía en el Hospital General de Madrid. También mejoró sus conocimientos sobre plantas en el Jardín del Soto de Migas Calientes.
Su llegada a América y la Gran Expedición Botánica

En 1760, José Celestino Mutis viajó al Virreinato de Nueva Granada (hoy Colombia) como médico del virrey Pedro Mesía de la Cerda. Cuando el virrey terminó su mandato, Mutis decidió quedarse en América. Estaba fascinado por las plantas, los animales y la geología de la región tropical.
Mutis propuso dos veces (en 1763 y 1764) a la Corona de España realizar una expedición para estudiar las plantas del Nuevo Reino de Granada. Como no recibió respuesta, se dedicó al sacerdocio, a la minería y a enseñar en el Colegio del Rosario. Vivió en diferentes lugares y finalmente se estableció en Santafé. También trabajó en la minería en Vetas, Santander.
Años después, mientras vivía en Mariquita, el Virrey-Arzobispo Antonio Caballero y Góngora lo animó a hacer una tercera propuesta. Esta vez, el rey Carlos III, quien también era un estudioso de la botánica, aceptó la idea.
La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada comenzó en 1783 bajo la dirección de Mutis. Duró unos 30 años. Se enfocó en Santafé y sus alrededores, así como en otras zonas como la laguna de Pedro Palo, La Mesa, Guaduas, Honda y Mariquita. Varios colaboradores participaron, extendiendo el alcance geográfico de la expedición.
Entre ellos, Francisco José de Caldas exploró las tierras del actual Ecuador durante cuatro años. Regresó a Santafé en 1808 con una gran colección de plantas secas (un herbario). Otro colaborador fue fray Diego García, quien recorrió el Alto Valle del Magdalena. Su colección incluyó muestras de fauna y geología. Juan Eloy Valenzuela y Mantilla, quien fue subdirector al inicio, también recolectó plantas en Santander.
Esta expedición fue muy costosa para España. Aunque no produjo muchas publicaciones científicas de inmediato, fue muy importante para el desarrollo de la cultura y la investigación en Colombia. Se creó una escuela de dibujo y se contrataron muchos dibujantes y recolectores de plantas. Los dibujos de plantas hechos en la expedición fueron de una calidad excepcional. Entre los dibujantes, Salvador Rizo y Francisco Javier Matís fueron muy destacados. Humboldt consideró a Matís el mejor ilustrador botánico del mundo. Más tarde, el médico y botánico bogotano José Jerónimo Triana ayudó mucho a identificar las especies.
Gran parte del extenso Herbario de la expedición, que fue llevado al Real Jardín Botánico de Madrid, permaneció sin ser estudiado hasta hace poco. La biblioteca que Mutis usó para la Expedición Botánica se conserva en la Biblioteca Nacional de Colombia.
¿Qué aportes hizo José Celestino Mutis a la ciencia?
José Celestino Mutis fue el pionero en el estudio de la medicina científica, la botánica y la astronomía en Colombia.
En 1801, Mutis propuso crear un laboratorio de química con su propia cátedra (clase). En 1804, presentó un plan de estudios de Medicina que daba mucha importancia a la práctica en el hospital, después de aprender las ciencias básicas y médicas.
¿Cómo ayudó Mutis a la salud en la Nueva Granada?
Durante una gran epidemia de viruela en 1782, Mutis implementó muchas medidas de higiene en Santafé de Bogotá. También organizó una campaña de vacunación, a pesar de la resistencia de los gobernantes.
Inspirado por un sacerdote, Mutis investigó el uso de cepas (variantes) debilitadas de la enfermedad. Para convencer a la gente, se inoculó a sí mismo, introduciendo una pequeña muestra de un enfermo en un corte. También lo hizo con algunos de sus alumnos y con 36 niños de un orfanato. Días después, ni él ni sus alumnos enfermaron, y los niños comenzaron a mejorar. Esta prueba convenció a unas mil personas, quienes aceptaron el método y se salvaron.
El éxito de la campaña también convenció al virrey Antonio Caballero y Góngora, quien ordenó que las vacunaciones se hicieran de forma regular durante las epidemias.
La colección de vocabularios de lenguas indígenas
Gracias a la emperatriz Catalina la Grande de Rusia, Mutis recopiló vocabularios y gramáticas de lenguas indígenas. La emperatriz quería un gran diccionario de todas las lenguas conocidas y le pidió al rey Carlos III que le enviara materiales de las lenguas americanas. El rey aceptó y ordenó a los virreyes y gobernadores de América que enviaran todo lo que pudieran conseguir.
En Bogotá, esta tarea se le encargó a Mutis, quien fue ayudado por Diego de Ugalde y Anselmo Álvarez. Se recopilaron gramáticas de lenguas como la chibcha, mosca y saliba, y un diccionario de la lengua achagua. Carlos III, al darse cuenta del valor de estos documentos, decidió no enviarlos a Rusia y ordenó que se guardaran en su biblioteca personal en 1787.
En 1928, se publicó un catálogo de esta colección llamado Lenguas de América. La colección incluye diecinueve volúmenes con vocabularios y gramáticas, algunos originales y otros copias. Estos documentos son un verdadero tesoro para entender las culturas indígenas y sus idiomas.
Otros aspectos de su trabajo
- Estudió las plantas de su entorno y creó una maravillosa colección de dibujos de la flora colombiana. Entre sus alumnos más destacados se encuentran su sobrino, Sinforoso Mutis Consuegra, el científico Francisco José Caldas y el botánico Francisco Antonio Zea.
- Hizo contribuciones a otras ciencias y a procesos industriales, como la minería de la plata y la fabricación de ron.
- Escribió la obra El arcano de la quina: Discurso que contiene parte médica de las cuatro especies de quinas oficiales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación, publicada después de su muerte en 1828.
- Dirigió la publicación Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816, una obra muy extensa sobre las plantas de la región.
Reconocimientos y homenajes
- En 1784, fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias.
- Su imagen apareció en el billete de 200 pesos de Colombia entre 1983 y 1992.
- Su imagen también figuró en los antiguos billetes de 2000 pesetas españoles. En el reverso de este billete se mostraba un dibujo de la planta Mutisia, realizado por sus ayudantes.
Lugares y especies nombradas en su honor
Muchos lugares y especies de plantas han sido nombrados en honor a José Celestino Mutis:
- La cabecera municipal de Bahía Solano en Colombia se llama "Ciudad Mutis".
- El Aeropuerto José Celestino Mutis en Bahía Solano, Departamento del Chocó (Colombia).
- El Aeropuerto José Celestino Mutis en San Sebastián de Mariquita, Tolima (Colombia).
- La Avenida José Celestino Mutis en Bogotá (Colombia).
- La Biblioteca Municipal José Celestino Mutis en Cádiz (España).
- Calles en varias ciudades de España, como Cádiz, Alcalá de Henares, Santa Fe (Granada) y Madrid.
- Varios colegios e instituciones educativas en Colombia y España llevan su nombre.
- El Jardín Botánico José Celestino Mutis en Bogotá (Colombia).
- Parques en Palos de la Frontera, Cádiz y Sevilla (España).
- La Plaza de Armas José Celestino Mutis en San Sebastián de Mariquita, Tolima (Colombia).
- La Reserva Natural Nacional, Bosque Municipal, José Celestino Mutis, en San Sebastián de Mariquita, Tolima (Colombia).
Plantas y animales con su nombre
Numerosas especies de plantas, y algunas de animales, han sido dedicadas a José Celestino Mutis. Algunos ejemplos son:
- Acalypha mutisii, una especie de planta de la familia de las euforbias de Colombia.
- Aegiphila mutisi, una especie de planta de la familia Verbenaceae.
- Aetanthus mutisii, un arbusto de la familia Loranthaceae.
- Duranta mutisii, conocido como espino cruceto, otra planta de la familia Verbenaceae.
- Mutisia, un género de plantas nombrado en su honor por el hijo de Linneo.
- Pheidole mutisi, una especie de hormiga.
Véase también
En inglés: José Celestino Mutis Facts for Kids