José Jerónimo Triana para niños
Datos para niños José Jerónimo Triana |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Cónsul General de Colombia en París | ||
1874-1890 | ||
Presidente | Rafael Núñez José María Campo Serrano Eliseo Payán Carlos Holguín Mallarino Miguel Antonio Caro |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Jerónimo Triana Silva | |
Nacimiento | 22 de mayo de 1828![]() |
|
Fallecimiento | 31 de octubre de 1890![]() |
|
Sepultura | Grave of Triana | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Familia | Familia Triana Familia Silva |
|
Padres | Josefa Paula Silva José María Triana |
|
Cónyuge | Mercedes Umaña Bustamante | |
Hijos | Elías Andrés Triana Umaña | |
Familiares | Lorenzo María Lleras (cuñado) Santiago Pérez Manosalva (cuñado) Felipe Pérez Manosalva (concuñado) Alberto Lleras Camargo (sobrino nieto) Federico Lleras Acosta (sobrino nieto) Carlos Lleras Restrepo (sobrino bisnieto) Santiago Pérez Triana (sobrino) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico y médico | |
Obras notables | Nuevos géneros y especies de plantas para la flora neogranadina (1855) | |
Abreviatura en botánica | Triana | |
José Jerónimo Triana Silva (nacido en Bogotá el 22 de mayo de 1828 y fallecido en París, Francia, el 31 de octubre de 1890) fue un destacado colombiano que se dedicó a muchas áreas. Fue médico, científico, botánico, diplomático, farmacéutico, educador y explorador.
Durante su carrera, Triana logró catalogar más de 60.000 muestras de 8.000 tipos diferentes de plantas. En 1851, se unió a la Comisión Corográfica como jefe del área de botánica, puesto que mantuvo hasta 1857. En este tiempo, creó una colección de más de 2.200 plantas herbáceas, conocida como herbario. En su honor, la flor nacional de Colombia, la Cattleya Trianae o flor de mayo, lleva su nombre.
Como médico, Triana desarrolló varios productos farmacéuticos que se vendieron en Francia. Entre ellos había vendajes para callos, polvo dental y un jarabe para la tos. Al igual que su padre, José Jerónimo Triana escribió libros escolares para enseñar a leer y escribir, que se usaron en las escuelas de Colombia. También introdujo en el país el método Pestalozzi para la enseñanza.
Contenido
Vida y Carrera de José Jerónimo Triana
José Jerónimo Triana nació en Bogotá el 22 de mayo de 1828. Su familia, aunque no tenía muchos recursos económicos, era muy respetada en el país. Sus padres fueron Josefa Paula Silva y José María Triana. Su padre era un educador muy conocido que escribió muchos libros escolares. Él fue quien trajo a Colombia los métodos de enseñanza de Pestalozzi y siempre animó a su hijo a explorar diferentes campos del conocimiento.
Triana estudió en el colegio del Espíritu Santo, donde su director y amigo, Lorenzo María Lleras, fue su guía. Más tarde, Triana se convirtió en director adjunto y profesor de botánica en el mismo colegio.
Exploración y Botánica en Colombia
En 1851, José Jerónimo Triana se unió a la Comisión Corográfica. Esta comisión era un grupo de científicos que exploraba Colombia para estudiar su geografía, recursos naturales y cultura. Triana fue el jefe de botánica hasta 1857. Durante este tiempo, recolectó una gran cantidad de plantas, creando un extenso herbario con 2.200 especies.
En 1857, después de casarse con Mercedes Umaña Bustamante, Triana viajó a Francia. Allí conoció a importantes botánicos europeos como Jules Émile Planchon y Jean Jules Linden. Ellos lo ayudaron a completar su trabajo sobre las plantas útiles de la Nueva Granada, a pesar de algunas dificultades.
Trabajo Diplomático y Científico en Europa
Desde 1874 hasta su fallecimiento el 31 de octubre de 1890, Triana trabajó como cónsul general de Colombia en París. Además de su labor diplomática, participó en muchas sociedades y congresos científicos. Fue miembro de la Legión de Honor y de la sociedad nacional de agricultura de Francia. También asistió a varios congresos de horticultura en Londres, Ámsterdam y Florencia.
Su trabajo en las exposiciones universales de París de 1867, 1878 y 1889 fue muy valioso. En las exposiciones de 1867 y 1878, Triana ganó premios por su herbario. En la de 1889, se encargó de organizar el pabellón de Colombia. A pesar de la falta de apoyo del gobierno colombiano, logró reunir objetos de personas particulares y presentar la exposición en el pabellón de Uruguay.
Aportes a la Medicina y Educación
José Jerónimo Triana también ejerció como médico. Desarrolló una línea de productos farmacéuticos que vendió en Francia. Entre ellos se encontraban vendajes para callos, un polvo para limpiar los dientes y un jarabe para la tos, conocido como el «jarabe Triana».
Siguiendo el ejemplo de su padre, Triana escribió varios cuadernos para enseñar a leer y escribir. Estos materiales educativos fueron muy utilizados en las escuelas de Colombia.
La muerte de Triana, seguida por la de su hija Liboria pocos días después, causó mucha tristeza a su esposa. Ella decidió regresar a Bogotá, donde falleció en 1895.
Familia de José Jerónimo Triana
José Jerónimo Triana Silva provenía de una familia importante en Colombia. Era hijo de José María Triana Algarra y Josefa Paula Silva Zapata. Fue el único hijo varón y el mayor de cinco hermanos. Sus hermanas eran Liboria, Clotilde, Tadea y Januario Triana Silva.
Sus hermanas Liboria y Clotilde se casaron con el educador Lorenzo María Lleras. De Liboria y Lorenzo nacieron Ricardo y Susana Lleras. Después de que Liboria falleciera, Lorenzo se casó con su cuñada Clotilde. Con ella tuvo muchos hijos, formando la influyente familia Lleras.
Entre los hijos de su hermana Clotilde, destacaron Felipe y Federico Lleras Triana. Felipe fue padre de los políticos y periodistas Felipe y Alberto Lleras Camargo, quien fue presidente de Colombia entre 1958 y 1962. Federico fue el padre del científico Federico Lleras Acosta, quien a su vez fue padre de Carlos Lleras Restrepo, presidente de Colombia entre 1966 y 1970.
Su hermana Tadea se casó con el político y expresidente de Colombia, Santiago Pérez Manosalva. Santiago era hermano del escritor Felipe, quien estaba casado con Susana Lleras, una de las sobrinas de José Jerónimo. De Santiago y Tadea nació Amelia Pérez, quien se casó con el político Clímaco Calderón Reyes, presidente designado de Colombia en 1882.
Matrimonio y Descendencia
José Jerónimo se casó con Mercedes Umaña Bustamante. Ella era nieta de José Ignacio Umaña Barragán, un militar importante en la independencia. José Jerónimo y Mercedes tuvieron un hijo llamado Elías Andrés Triana Umaña.
Obras Escritas de Triana
- Nuevos géneros y especies de plantas para la flora neogranadina. 1855
- Flora colombiana. 1856
- Monografía de las gutíferas. 1856
- Prodomus Florae Novo-Granntensis. 1862-1867
- Las Melastomáceas. 1865
- La Quinología de Mutis. 1872
Expediciones de Exploración
José Jerónimo Triana realizó varias expediciones importantes para recolectar y estudiar plantas:
- 1851: Exploró las provincias del Norte (Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y Cesar). También recorrió el suroeste de Cundinamarca, Tolima, Quindío y Valle, llegando hasta Buenaventura.
- 1852: Viajó por el sudoeste de Cundinamarca, las llanuras del Tolima y las montañas del Quindío, Risaralda, Caldas y el sur de Antioquia.
- 1853: Recorrió el sur de Cundinamarca, los llanos del Tolima, los Andes del Quindío, el noroeste del Valle, los Andes del Chocó y la costa del Pacífico hasta Tumaco. También exploró los Andes de Nariño, la altiplanicie de Túquerres y Pasto, y subió a los volcanes Cumbal y Azufral.
- 1854: Junto a Karsten, exploró los alrededores de Bogotá, el suroccidente de Cundinamarca, las llanuras del Tolima y el paso del Quindío hasta Cartago.
- 1855: Estudió los alrededores de Bogotá y las laderas oriental y occidental de la Cordillera Oriental en Cundinamarca y Meta.
- 1856: Exploró los llanos de San Martín en el Meta y las zonas cercanas de Cundinamarca.
Nombres en su Honor
Algunas plantas han sido nombradas en honor a José Jerónimo Triana:
- Género
- (Solanaceae) Trianaea Planch. & Linden
- Especies
- (Cunoniaceae) Weinmannia trianaea Wedd.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Jerónimo Triana Facts for Kids