robot de la enciclopedia para niños

Juan Eloy Valenzuela y Mantilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Eloy Valenzuela y Mantilla
Información personal
Nacimiento 25 de abril de 1756
San Juan de Girón, Provincia de Tunja, Virreinato de Nueva Granada
Fallecimiento 19 de abril de 1834
Bucaramanga, República de la Nueva Granada
Residencia Bucaramanga
Nacionalidad Neogranadino
Religión Católico
Familia
Padres Pablo Antonio Valenzuela (1766-1848)
María Nicolasa Mantilla.
Educación
Educado en Universidad del Rosario (teología) y Colegio de San Bartolomé en Universidad del Rosario (pregrado)
Información profesional
Área botánica, matemática, filosofía
Conocido por Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, nuevas especies botánicas

Juan Eloy Valenzuela Mantilla (1756-1834) fue un importante sacerdote y botánico. Es muy conocido por su participación en una gran expedición para estudiar las plantas, que comenzó en el año 1783.

¿Quién fue Juan Eloy Valenzuela Mantilla?

Juan Eloy Valenzuela Mantilla nació el 25 de abril de 1756 en San Juan de Girón, un lugar que en ese tiempo formaba parte del Virreinato de Nueva Granada. Hoy en día, esta zona pertenece al departamento de Santander en Colombia. Falleció en la ciudad de Bucaramanga el 19 de abril de 1834.

Sus primeros años y educación

Desde joven, Juan Eloy Valenzuela fue guiado por un famoso científico de la naturaleza llamado José Celestino Mutis. Estudió en la Universidad del Rosario, donde se graduó en Teología. También tomó cursos de pregrado en el Colegio de San Bartolomé.

La Gran Expedición Botánica

En 1783, Juan Eloy Valenzuela se convirtió en subdirector de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Esta expedición fue un proyecto muy importante para explorar y documentar todas las plantas de la región. Su trabajo fue fundamental para conocer la riqueza natural de lo que hoy es Colombia.

Descubrimientos de plantas

Gracias a su participación en la expedición, Juan Eloy Valenzuela hizo varios descubrimientos importantes. Encontró una planta llamada Hidrolea, que en su época se usaba con fines medicinales. También descubrió una especie de grevia, una especie de coratella y dos tipos de malvas, a las que llamó malvas moñitos y malvas garay. Estos hallazgos ayudaron a ampliar el conocimiento sobre la flora local.

Su vida como profesor y sacerdote

Además de su trabajo como botánico, Juan Eloy Valenzuela fue un dedicado profesor. Enseñó filosofía, matemáticas e historia natural en la Universidad del Rosario. También dio clases de filosofía en el Colegio San Bartolomé. El 4 de agosto de 1786, asumió el cargo de sacerdote en la parroquia de Bucaramanga, donde sirvió a la comunidad.

Escritos y legado de Valenzuela

Juan Eloy Valenzuela dejó varios escritos importantes, aunque algunos no llegaron a publicarse en su tiempo. Sus obras incluyen:

  • Flora de Bucaramanga (este libro nunca fue publicado).
  • Primer diario de la expedición botánica del Nuevo Reino de Granada, publicado el 29 de abril de 1783.
  • Una descripción de un tipo de hongo silvestre que era muy útil, pero poco conocido.
  • Resumen de las quinas que se han exportado por el puerto de Cartagena desde 1802 hasta 1807, un informe sobre la exportación de quina, una planta con propiedades medicinales.

El Jardín Botánico Eloy Valenzuela

Como un homenaje a su memoria y a su gran contribución al estudio de las plantas, existe un jardín botánico en el municipio de Floridablanca, cerca de Bucaramanga. Este jardín lleva su nombre, "Jardín Botánico Eloy Valenzuela", y es un lugar donde se conservan y estudian muchas especies de plantas.

kids search engine
Juan Eloy Valenzuela y Mantilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.