Guardamar del Segura para niños
Datos para niños Guardamar del Segura |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial de Guardamar
|
||||
Ubicación de Guardamar del Segura en España | ||||
Ubicación de Guardamar del Segura en la provincia de Alicante | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Vega Baja del Segura | |||
• Partido judicial | Torrevieja | |||
Ubicación | 38°05′23″N 0°39′18″O / 38.089722222222, -0.655 | |||
• Altitud | 25 m | |||
Superficie | 35,58 km² | |||
Población | 18 111 hab. (2024) | |||
• Densidad | 413,6 hab./km² | |||
Gentilicio | guardamarenco, -a (val.) guardamarenc, -a |
|||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 03140 y 03149 (Almarjal, Moncayo y otras partidas) | |||
Alcalde (2019) | José Luis Sáez Pastor (PSOE) |
|||
Patrón | San Jaime | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | guardamardelsegura.es | |||
Guardamar del Segura es una ciudad y municipio costero que se encuentra en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Está en la costa sur de la provincia y forma parte de la comarca de la Vega Baja del Segura. En 2024, su población es de 18.111 habitantes.
Guardamar es famoso por sus dunas, que forman un gran espacio natural junto al mar. También tiene playas muy bonitas, como la de El Rebollo. El río Segura desemboca en el mar Mediterráneo justo en este municipio. Además, cuenta con un puerto para barcos. Una de las características más importantes de Guardamar es su pinar, que fue plantado hace mucho tiempo para detener el avance de las dunas de arena que cubrían los campos de cultivo.
En el municipio también se encuentra la Torreta de Guardamar, una antena muy alta de 380 metros. Fue construida en 1962 y es la estructura más alta de la península ibérica y de la Unión Europea.
Contenido
Geografía de Guardamar del Segura
El centro de Guardamar está a unos dos kilómetros al sur de donde el río Segura llega al Mediterráneo. Este municipio siempre ha sido parte de la comarca de la Vega Baja del Segura.
Playas de Guardamar
Guardamar del Segura tiene 11 kilómetros de costa con varias playas. Algunas de las más conocidas son:
- Playa del Rebollo: Está al norte y tiene 1.360 metros de largo.
- Playa Vivers
- Playa Babilonia
- Playa Centro: Ha recibido el distintivo de Bandera Azul desde 1987. Mide 2.600 metros de largo.
- Playa de La Roqueta: También tiene Bandera Azul desde 1987 y mide 1.180 metros de largo.
- Playa del Moncayo: Cuenta con el distintivo de Bandera Azul. Mide 1.460 metros de largo.
- Playa Camp: Tiene 1.200 metros de longitud.
- Playa de Les Ortigues: Esta playa se une con el municipio de Torrevieja por el sur.
El Pinar de Guardamar (Dunas de Guardamar)
Este gran bosque tiene 800 hectáreas. Al principio, era un área de dunas de arena que se movían con el viento. Para detenerlas, se plantaron muchas especies de plantas como agaves, pinos piñoneros, palmeras, cipreses y eucaliptos.
Hace mucho tiempo, en el siglo XVIII, había un pinar denso, pero fue talado para construir barcos. Esto hizo que la arena del mar, arrastrada por el viento, formara dunas que empezaron a invadir el pueblo en 1896, amenazando casas y cultivos.
Para solucionar esto, en 1897 se aprobó un proyecto para fijar y repoblar las dunas. El ingeniero de montes Francisco Mira y Botella fue el encargado de esta tarea. Usó un método especial: primero plantó líneas de barrón y juncos, protegiéndolos con ramas de pino. A medida que la arena los cubría, se plantaban nuevas filas hasta formar una barrera de 4 metros de alto. Luego, se reemplazaron los juncos por agaves y se plantaron árboles en las laderas. Así lograron detener la arena que venía del mar.
Después de esto, se repoblaron 700 hectáreas con 600.000 pinos (principalmente pino carrasco y piñonero), 40.000 palmeras y 5.000 eucaliptos. También se plantaron hierbas como la hierba mora y la pegamoscas. Se construyeron caminos, viveros y casas para los trabajadores. Este gran esfuerzo salvó muchos edificios y tierras.
El éxito de este proyecto fue reconocido, y en 1923 el rey Alfonso XIII visitó la zona. En 1929, el trabajo terminó, creando el hermoso bosque que vemos hoy junto al mar. Este pinar está dividido en dos parques: el parque de Alfonso XIII y el parque Reina Sofía.
Como recuerdo de este gran trabajo, Guardamar celebra la fiesta del árbol cada 31 de enero desde 1902. Al principio, era una actividad para escolares, pero hoy en día sigue siendo una tradición importante apoyada por el Ayuntamiento.
Historia de Guardamar
Orígenes Antiguos
En Guardamar del Segura se han encontrado muchos restos arqueológicos de tiempos muy antiguos. Hay un lugar fenicio (Cabezo Pequeño del Estaño) con un poblado y un cementerio del siglo VII a. C.. También hay un sitio íbero llamado Cabezo Lucero, donde se descubrió la famosa Dama de Guardamar, una escultura muy importante. Se cree que pudo haber un santuario cerca de la desembocadura del río Segura, quizás dedicado a la diosa fenicia Astarté.
En 2021, se encontraron restos de una villa romana en la playa.
Durante la época árabe, el nombre de Guardamar pudo haber sido Almodóvar. Los andalusíes fortificaron el lugar y fundaron, en el año 944, una rábita califal, que es una de las más antiguas de España.
La Reconquista y la Época Cristiana
Alrededor del año 1244, el infante Alfonso, quien sería el rey Alfonso X el Sabio, tomó la zona para la Corona de Castilla. Al principio, la población musulmana se quedó, pero después de una revuelta en 1264, fueron expulsados. Unos años más tarde, hacia 1277, Alfonso X fundó la villa cristiana de Guardamar cerca del actual castillo. Le dio las mismas leyes de gobierno que a la ciudad de Alicante.
Más tarde, en 1296, el rey Jaime II de Aragón ocupó militarmente el sur de la provincia de Alicante. A partir de 1304, Guardamar pasó a formar parte de la Corona de Aragón y del Reino de Valencia. Mantuvo sus leyes y privilegios, y se convirtió en una Villa Real, lo que significaba que era propiedad directa del rey y tenía representación en las Cortes Valencianas.
Guardamar entre los siglos XIV y XVII

En 1331, Guardamar fue atacada y saqueada. Más tarde, durante una guerra entre Castilla y Aragón (1358-1359), el castillo fue quemado. Debido a su poca resistencia, el rey Pedro el Ceremonioso le quitó a Guardamar su título de Villa Real, y pasó a ser una aldea de Orihuela. Esto hizo difícil que la población creciera. Los habitantes se dedicaban principalmente a la pesca y la sal, y algunos a la agricultura.
La situación mejoró en 1400, cuando el rey Martín el Humano le concedió una Carta Puebla (un documento que daba derechos a los nuevos pobladores). Esto, junto con el aumento de tierras cultivables, ayudó a que la población creciera. En 1558, se reforzó la muralla para defenderse de ataques. En 1692, después de muchos problemas, el rey Carlos II le devolvió a Guardamar el título de Villa Real. Durante la Guerra de Sucesión Española, Guardamar apoyó a Felipe V de Borbón y sufrió ataques.
El siglo XVIII en Guardamar
El siglo XVIII fue un tiempo de crecimiento para Guardamar, impulsado por la agricultura. En 1770, la zona de Rojales se separó de Guardamar para formar su propio municipio.
Época Contemporánea
A principios del siglo XIX, un grupo de liberales desembarcó y ocupó la villa, proclamando la Constitución de 1812.
En 1829, un fuerte terremoto destruyó la villa medieval de Guardamar y causó muchas víctimas. Esto obligó a planificar un nuevo centro urbano. El nuevo Guardamar se diseñó con calles rectas y casas bajas con patios grandes, pensando en la prevención de futuros terremotos. El antiguo emplazamiento se usó como cantera para construir las nuevas viviendas.
Hasta 1916, el municipio se llamaba simplemente Guardamar. En esa fecha, su nombre se cambió a Guardamar del Segura.
A principios del siglo XX, se plantó el pinar de Guardamar para detener las dunas. Desde la década de 1950, el turismo ha crecido mucho y se ha convertido en la principal actividad económica de Guardamar.
Población y Economía
Población de Guardamar
Guardamar del Segura tiene una población de 18.111 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha ido creciendo, especialmente desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
Actividades Económicas

El turismo es muy importante para la economía de Guardamar. También son relevantes la construcción y la agricultura de regadío. Cultivos tradicionales de la zona son la "ñora", el melón, el limón y la naranja. La pesca de langostinos y angulas era una actividad artesanal, pero hoy en día se ha reducido y se ha reemplazado por el cultivo en piscifactorías en el mar. En cuanto a la industria, destaca una fábrica de baterías para automóviles.
Educación en Guardamar
Guardamar del Segura cuenta con varios centros educativos:
- CEIP Reyes Católicos: colegio público de educación infantil y primaria.
- CEIP Molivent: colegio público de educación infantil y primaria.
- CEIP Dama de Guardamar: colegio público de educación infantil y primaria.
- IES Les Dunes: centro de educación secundaria obligatoria y bachillerato.
Patrimonio Cultural
Guardamar fue elegida Capital Cultural de la Comunidad Valenciana en 2023, junto con la ciudad de Geldo.
Lugares Históricos
- Ciudad portuaria fenicia La Fonteta: Un antiguo asentamiento fenicio cerca de la desembocadura del río Segura, de los siglos VIII al VI a. C..
- Cabezo Pequeño del Estaño: Un pequeño poblado amurallado de la Edad de Hierro (siglos VIII y VII a. C.).
- Yacimiento arqueológico de Cabezo Lucero: Aquí se encontraron los restos de un cementerio y un poblado de los siglos VI al III a. C.. En este lugar se descubrió la Dama de Guardamar.
- Rábita Califal de las Dunas de Guardamar: Un sitio arqueológico del siglo X donde se encuentra la rábida más antigua de España.
- Castillo de Guardamar: La parte superior, de origen árabe, fue casi destruida por el terremoto de Torrevieja de 1829. La parte inferior es más grande y tiene una muralla gótica. La villa original estaba aquí antes del terremoto.
- Molino de San Antonio: Construido alrededor de 1915 sobre un molino medieval. Se encuentra junto al río Segura, cerca de su desembocadura.
Museos de Guardamar
- Museo Arqueológico Municipal: Muestra los objetos encontrados en las excavaciones de la zona, como la Dama de Guardamar.
- Casa Museo Ingeniero Mira: Es la antigua casa del Ingeniero Mira, quien impulsó la creación del pinar. Hoy es la oficina de turismo y un museo con fotografías y herramientas de la época.
Fiestas Tradicionales
- Fiesta del árbol: Se celebra el 31 de enero.
- Moros y Cristianos: Se celebran las dos últimas semanas de julio.
- Fiestas patronales: Se celebran el 7 de octubre en honor a la Virgen del Rosario.
- Semana Santa: Incluye procesiones de varias cofradías.
Lengua en Guardamar
Guardamar es el municipio más al sur donde se habla valenciano. Esta lengua es oficial junto al español en el municipio y se usa en la administración local.
El valenciano de Guardamar tiene características propias de los dialectos del sur. Además, como es una "isla lingüística" (rodeada de pueblos donde se habla castellano), su forma de hablar tiene muchas palabras influenciadas por el dialecto murciano.
A lo largo del siglo XX, el uso del valenciano disminuyó por varias razones, incluyendo prohibiciones durante la dictadura. Con la llegada de la democracia, se han realizado campañas para revitalizar su uso. El sistema educativo también enseña valenciano a todos los estudiantes.
A pesar de estar rodeado de municipios de habla castellana, Guardamar mantuvo el valenciano durante siglos. Sin embargo, el gran desarrollo turístico y económico ha atraído a mucha gente de otras partes de España y Europa, lo que ha hecho que el castellano sea más usado. En 1991, el 41,8% de la población de Guardamar sabía hablar valenciano y el 20,5% podía leerlo.
Deportes en Guardamar
- Baloncesto: El Club Baloncesto Guardamar se fundó en 1986 y es el club deportivo más antiguo de la localidad.
- Fútbol: El Guardamar Soccer Club de Fútbol es el único club de fútbol del municipio. Cada año se celebra un campus de fútbol.
- Tenis: El Club Tenis Guardamar se creó en 1998 para que los jóvenes pudieran competir y usar las instalaciones municipales.
Véase también
En inglés: Guardamar del Segura Facts for Kids