robot de la enciclopedia para niños

Juan Bautista Villalpando para niños

Enciclopedia para niños

Juan Bautista Villalpando fue un jesuita, arquitecto, matemático y escritor español que vivió entre 1552 y 1608. Es conocido por sus diseños de edificios y, sobre todo, por su gran trabajo sobre el Templo de Salomón. Creía que este templo, al ser un diseño divino, contenía las claves de la arquitectura perfecta.

Archivo:Villalpando 01
Detalle de una recreación de Villalpando del Templo de Salomón, en un mapa de Jerusalén.

Villalpando se hizo jesuita en 1575. Diseñó edificios importantes para la Compañía de Jesús, como la Catedral de Baeza y la iglesia de San Hermenegildo de Sevilla.

Su obra más famosa es una colección de tres libros sobre el Templo de Salomón. Escribió esta obra junto a otro jesuita, Jerónimo de Prado. Los libros se imprimieron en Roma entre 1595 y 1606. El rey Felipe II ayudó a financiar este gran proyecto.

Es posible que los dibujos de Villalpando fueran hechos mucho antes. Su estilo arquitectónico se parece más al de Bramante que al de Miguel Ángel. Villalpando y Prado quizás colaboraron antes en un primer diseño del Templo de Ezequiel.

Cuando estaban en Roma, surgieron algunos desacuerdos. El padre Prado quería cambiar los diseños que el rey Felipe II ya había aprobado. Villalpando no estuvo de acuerdo. Tampoco se ponían de acuerdo sobre quién escribiría cada parte de la obra. Jerónimo de Prado falleció en 1595. Solo pudo escribir y firmar el primer volumen de los Comentarios sobre Ezequiel. Esto dejó a Villalpando a cargo del segundo volumen y de los apéndices del tercero.

El primer tomo se llamó Hieronymi Pradi et Ioannis Baptistae Villalpandi e Societate Iesv in Ezechielem Explanationes et Apparatvs Vrbis, ac Templi Hierosolymitani. Contiene un comentario extenso de Jerónimo de Prado sobre los primeros veintiséis capítulos de la profecía de Ezequiel. Los grabados que acompañan el libro son de los mejores de la época. Se puede decir que ningún otro edificio, real o imaginario, fue publicado con tanta belleza en los siglos XVI y XVII. La obra de Villalpando es también un importante tratado de arquitectura. Su gran influencia en el Barroco se extendió por muchos lugares y duró hasta el siglo XIX.

El Edificio Perfecto y la Arquitectura Revelada

Archivo:Jr-villa
Planta del Templo de Salomón según Villalpando. Dibujo de J.R.Cuadra.

Juan Bautista Villalpando nació en Córdoba en 1552 y falleció en Roma el 22 de mayo de 1608. Fue un arquitecto, matemático, escritor y teólogo jesuita. Él mismo contó que estudió geometría y arquitectura con Juan de Herrera. Herrera fue el arquitecto del Monasterio de El Escorial.

La Visión de Villalpando sobre la Arquitectura Divina

Villalpando estaba convencido de que el templo judío había sido diseñado por Dios mismo. Por eso, creía que al estudiar este edificio, se podrían descubrir las reglas de la arquitectura perfecta. A esta la llamó la arquitectura "revelada" por Dios. Los pensadores del Renacimiento ya aceptaban la perfección de los cinco órdenes del estilo clásico. Estos estilos se crearon al menos quinientos años después del Templo de Salomón.

Villalpando encontró una explicación para unir la arquitectura antigua (pagana) con la arquitectura bíblica. Él pensó que Dios creó el estilo clásico para su Templo en Jerusalén. Desde allí, este estilo divino se extendió a Grecia y a Roma.

Debates sobre la Recreación del Templo

Surgió una discusión entre los expertos. Algunos, como Arias Montano, el bibliotecario del Monasterio de El Escorial, querían una recreación histórica más precisa. Otros, como el padre Sigüenza, defendían las medidas sencillas que aparecían en la Biblia. Arias Montano presentó su idea en el Apparatus de la Biblia Regia de 1572. El padre Sigüenza hizo lo mismo en el último capítulo de su Historia de la Orden de San Jerónimo. En este libro, describía la construcción del Monasterio de El Escorial.

La recreación del complejo del templo que hizo Villalpando tenía una forma cuadrada. Tanto por fuera como por dentro. El interior estaba dividido en nueve patios cuadrados. Dos de ellos contenían el Sanctasanctórum (la parte más sagrada) y el altar para ofrendas.

La Influencia de El Escorial en la Obra de Villalpando

El Monasterio de El Escorial (construido entre 1563 y 1584) tuvo una gran influencia en la teoría de Villalpando. En su época, El Escorial era visto como un segundo Templo de Jerusalén. Y el rey Felipe II era considerado un segundo Salomón. Aunque El Escorial se construyó antes de los escritos y dibujos de Villalpando, su obra es una clara consecuencia del ambiente de "salomonismo" que rodeó la idea de El Escorial. Esto se ve en las medidas y la forma de su planta. También en la colocación de las estatuas de David y Salomón en la entrada de la Basílica.

Además, Villalpando es considerado el creador del orden salomónico español. Este estilo se caracteriza por tener capiteles con hojas de flor de lis y semillas de granada.

Archivo:Villalpando 09
Alzado de la reconstrucción del Templo de Salomón, publicada en 1605.

La influencia de Villalpando fue muy importante en los diseños arquitectónicos. Especialmente en edificios públicos o religiosos. Sus ideas llegaron a influir en la forma de las misiones jesuíticas guaraníes. También en la planificación de las nuevas ciudades en América. Muchas ideas de ciudades ideales (utopías urbanísticas) posteriores se basaron en la obra de Villalpando. Ejemplos de esto son los trabajos de Otto Wagner o Bruno Taut.

Publicaciones Importantes

  • Prado y Villalpando: Hieronymi Pradi et Ioannis Baptistae Villalpandi e Societate Iesv In Ezechielem Explanationes et Apparatus Vrbis, ac Templi Hierosolymitani. Commentariis et imaginibvs illvstratvs opvs tribvs tomis distinctvm, Roma, 1595.
  • Villalpando: De postrema Ezechielis Prphetae visione Ioannis Baptistae Villalpandi Cordvbensis e Societate Iesv. Tomi secvndi explanationvm pars secvnda, Roma, 1605.
  • Villalpando: Tomi III. Apparatvs vrbis ac templi hierosolymitani. Pars I et II Ioannis Baptistae Villalpandi Cordvbensis e Societate Iesv. Collato Stvdio cvm H. Prado ex Eadem Societate, Roma, 1605.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Bautista Villalpando Facts for Kids

kids search engine
Juan Bautista Villalpando para Niños. Enciclopedia Kiddle.