robot de la enciclopedia para niños

Casas Consistoriales Altas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casas Consistoriales Altas
Baeza - Catedral, exteriores 02.jpg
Tipo Antigua casa consistorial
Localización Baeza (España)
Coordenadas 37°59′25″N 3°28′07″O / 37.99032999, -3.468679314

Las Casas Consistoriales Altas fueron un edificio muy importante en la ciudad de Baeza, en España. Funcionaron como la sede del concejo (el gobierno local) de la ciudad desde finales del siglo XV hasta el año 1838.

Este histórico edificio se encuentra dentro de las antiguas murallas de Baeza, justo al lado este de la plaza de Santa María. Además, comparte una pared con la Catedral de Baeza. Es considerado uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Las Casas Consistoriales Altas forman parte del conjunto monumental renacentista de Baeza, que, junto con el de Úbeda, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003.

Historia de las Casas Consistoriales Altas

¿Cómo se formó el gobierno local en Baeza?

Antiguamente, el gobierno de la ciudad se decidía en un "concejo abierto". Esto era una reunión de todos los vecinos en la plaza de Santa María. Con el tiempo, esta forma de gobierno cambió. Fue reemplazada por un consejo de personas importantes, supervisado por un "corregidor". El corregidor era un representante directo del rey.

A finales del siglo XV o principios del siglo XVI, este nuevo concejo municipal no tenía un lugar fijo para reunirse. Por eso, se les cedió la casa de la familia Cabrera. El concejo tomó posesión de la casa sin hacer grandes cambios al principio. En ese momento, la casa solo ocupaba la parte de la fachada que va desde la esquina con la catedral hasta las dos primeras torres decorativas.

¿Qué reformas se hicieron en el edificio?

En 1511, el edificio ya era propiedad del concejo. Se solicitó dinero porque las casas del cabildo (el concejo) estaban en muy mal estado y a punto de caerse. Inmediatamente, se comenzó a reformar el antiguo palacio. Las obras terminaron en 1526. Durante esta reforma, el edificio se amplió hacia el norte, añadiendo una parte nueva y más alta.

El interior del edificio fue transformado de nuevo en una restauración que se hizo en 1773. A partir de 1838, el gobierno municipal se trasladó a otro edificio, el antiguo palacio del corregidor. Las Casas Consistoriales Altas se convirtieron entonces en la sede del archivo municipal hasta 1970.

Después de estar vacío por varias décadas, el edificio volvió a usarse en 1991. Por un tiempo, funcionó como un conservatorio de música, llamado así en honor al músico baezano Bartolomé Ramos Pareja. Actualmente, el edificio está de nuevo sin uso y esperando nuevas obras de rehabilitación para darle una nueva función.

Descripción del Edificio

¿Cómo es el exterior de las Casas Consistoriales Altas?

El edificio tiene dos partes principales que se pueden ver desde fuera:

  • La parte más antigua: Esta sección está marcada por dos pequeñas torres decorativas en su fachada oeste. En la parte de abajo, tiene una puerta de estilo gótico flamígero con un arco conopial. Este arco tiene grandes piedras llamadas dovelas y está enmarcado por molduras. En la parte de arriba, hay dos bonitas ventanas góticas, llamadas ajimezadas, con adornos de plantas. Entre estas ventanas, se pueden ver los escudos de armas de la reina Juana la Loca y del rey Felipe el Hermoso. A los lados, también enmarcados, hay dos escudos de la ciudad. Debajo del borde de esta fachada, todavía se ven unas anillas. Desde al menos 1714, estas anillas se usaban para sujetar un toldo el día de la fiesta del corpus christi.
Archivo:Coat of Arms of Queen Joanna of Castile
Armas de Juana I y Felipe I de Castilla.
  • La parte norte: Esta sección es más alta y fue construida entre 1511 y 1526. En su fachada oeste, tiene una nueva torre pequeña que nace de una bonita ménsula con cinco cabezas. En la parte de arriba, hay una ventana gótica sin antepecho (la parte baja de la ventana). Alrededor de esta ventana, hay varios escudos: encima, las armas del emperador Carlos V; a la izquierda, las de la ciudad; y a la derecha, las del corregidor Álvaro de Lugo. Esta combinación de escudos era común en los edificios públicos de Baeza en el siglo XVI. En su fachada norte, hay un solo hueco rectangular enmarcado por columnas retorcidas con pináculos y un pequeño frontón con líneas curvas en su tímpano. Aquí también se ven el escudo imperial y otros dos de Baeza. La gran cruz con corona de laurel que está en la parte inferior de esta fachada fue colocada en 1939 como un monumento.
Archivo:Armas de Carlos I de España
Armas del emperador Carlos V.

¿Cómo es el interior del edificio?

El vestíbulo de la planta baja tiene un hermoso techumbre con colores del siglo XVI. La puerta que lleva al piso de arriba aún conserva las yeserías originales. Las dos salas principales fueron transformadas en la restauración de 1773. Se decoraron con grandes escudos de estilo barroco de la familia Borbón y de la ciudad. En la sala que da al norte, se conserva un armario empotrado con tres cerraduras. Este armario tiene bonitas tallas del siglo XVI. Allí se guardaban los registros de la nobleza de Baeza, que hoy se encuentran en el Archivo Histórico Municipal.

Archivo:Escudo de Carlos III de España Toisón y su Orden variante leones de gules
Armas del rey Carlos III.
kids search engine
Casas Consistoriales Altas para Niños. Enciclopedia Kiddle.