Felipe Cazals para niños
Datos para niños Felipe Cazals |
||
---|---|---|
Felipe Cazals, en entrevista acerca de Ciudadano Buelna.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Felipe Cazals Siena | |
Nacimiento | 28 de julio de 1937 Ciudad de México, México |
|
Fallecimiento | 16 de octubre de 2021 Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Instituto de Altos Estudios de Cinematografía | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, guionista y actor de televisión | |
Premios artísticos | ||
Festival Internacional de San Sebastián | Concha de Plata a la mejor dirección 1985 • Los motivos de Luz |
|
Premios Ariel | Mejor película 1979 • El año de la peste 1983 • Bajo la metralla Mejor dirección 1979 • El año de la peste 1983 • Bajo la metralla 2005 • Las vueltas del citrillo Mejor largometraje documental 2004 • Digna...hasta el último aliento Ariel de Oro 2010 • Premio a la Trayectoria Profesional |
|
Otros premios | Oso de Plata en Berlín -1976- Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007 |
|
Distinciones |
|
|
Felipe Cazals Siena (nacido en la Ciudad de México el 28 de julio de 1937 y fallecido en la misma ciudad el 16 de octubre de 2021) fue un importante director, guionista y productor de cine mexicano. Recibió varios Premios Ariel, que son muy importantes en el cine de México.
En 1973, ganó un premio especial en el Festival de Cine en Moscú por su película Aquellos años. También fue reconocido con el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1976 por la película Canoa. En 1985, obtuvo la Concha de Plata al mejor director en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por su trabajo en Los motivos de Luz.
Contenido
Biografía de Felipe Cazals
¿Dónde estudió Felipe Cazals?
Felipe Cazals comenzó sus estudios en el Liceo Franco Mexicano. Poco después, fue enviado a la Universidad Militar Latinoamericana (UMLA). Gracias a una beca, pudo viajar a Francia. Allí, estudió en el Instituto de Altos Estudios de Cinematografía en París, una escuela muy reconocida de cine.
¿Cómo fue la carrera de Felipe Cazals en el cine?
Al regresar a México, Felipe Cazals hizo varios cortometrajes para un programa de televisión llamado La hora de Bellas Artes. Junto a otros cineastas como Arturo Ripstein, Rafael Castañedo y Pedro F. Miret, fundó el grupo Cine Independiente. Con este grupo, produjo películas como La hora de los niños de Arturo Ripstein y su propia película Familiaridades.
En 1970, presentó su primera película importante, Emiliano Zapata. A mediados de los años setenta, dirigió algunas de las películas más destacadas del cine mexicano, como Canoa y El apando.
Durante la década de 1980, filmó Bajo la metralla, Los motivos de Luz, El tres de copas y Las inocentes. Después del año 2000, continuó creando películas como Su alteza serenísima, el documental Digna...hasta el último aliento, Las vueltas del citrillo y Chico grande en 2009.
En 2004, su documental Digna...hasta el último aliento fue parte de la 54° Muestra del Festival Internacional de Cine de Berlín. Ese mismo año, recibió el Premio Mayahuel de Plata en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. También fue reconocido con un homenaje en el 7º Festival Internacional de Cortometraje Expresión en Corto de Guanajuato y la Medalla de Plata de la Filmoteca de la UNAM. En 2010, su película Chico grande inauguró la sección oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
En 2008, Felipe Cazals recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en el área de Bellas Artes, un gran reconocimiento a su trayectoria.
En febrero de 2012, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y el Gobierno del Estado de Sinaloa colaboraron con la productora Cuatro Soles Films para filmar Ciudadano Buelna. Esta película cuenta la historia del general Rafael Buelna Tenorio.
¿Cuándo falleció Felipe Cazals?
Felipe Cazals falleció el 16 de octubre de 2021.
Películas dirigidas por Felipe Cazals
Aquí tienes una lista de algunas de las películas que dirigió hasta el año 2012:
Año | Obra | Tipo |
---|---|---|
1965 | Leonora Carrington o el sortilegio irónico | Documental |
1965 | Que se callen... | Documental |
1968 | La manzana de la discordia | Documental |
1969 | Familiaridades | Película |
1970 | Emiliano Zapata | Película |
1972 | El jardín de la Tía Isabel | Película |
1972 | Aquellos años | Película |
1973 | Los que viven donde sopla el viento suave | Documental |
1976 | Canoa | Película |
1976 | El apando | Película |
1977 | La güera Rodríguez | Película |
1978 | El año de la peste | Película |
1980 | Rigo es amor | Película |
1981 | El Gran Triunfo | Película |
1981 | Las siete cucas | Película |
1982 | Bajo la metralla | Película |
1985 | Los motivos de Luz | Película |
1986 | El tres de copas | Película |
1987 | La furia de un dios | Película |
1988 | Las inocentes | Película |
1991 | Burbujas de amor | Película |
1993 | Kino: la leyenda del padre negro | Película |
2000 | Su alteza serenísima | Película |
2004 | Digna...hasta el último aliento | Película |
2006 | Las vueltas del citrillo | Película |
2009 | Chico grande | Película |
2012 | Ciudadano Buelna | Película |
Premios y reconocimientos
- Festival Internacional de Cine de San Sebastián
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1985 | Concha de Plata a la mejor dirección | Los motivos de Luz | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1976 | Oso de Plata. Premio extraordinario del jurado | Canoa: memoria de un hecho vergonzoso | Ganador |