Cerro de las Campanas para niños
Datos para niños Cerro de las Campanas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Estado | Querétaro | |
Municipio | Santiago de Querétaro | |
Coordenadas | 20°35′36″N 100°24′36″O / 20.5934, -100.41 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 7 de julio de 1937 | |
Superficie | 58,49 hectáreas | |
Ubicación en México.
|
||
El Parque Nacional Cerro de las Campanas es una colina muy conocida en la ciudad de Querétaro, Estado de Querétaro, en México. Este lugar abarca una superficie de 58 hectáreas. Es famoso por un evento histórico importante: aquí fue capturado Maximiliano de Habsburgo junto con sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía el 19 de junio de 1867. Este suceso marcó el inicio de la República Restaurada en México.
En la cima del cerro, el 15 de mayo de 1967, se inauguró un gran monumento dedicado a Benito Juárez. Fue creado por el escultor Juan Fernando Olaguíbel. Es una escultura enorme de 13 metros de altura, hecha de piedra volcánica y colocada sobre una base de cantera rosa.
Contenido
¿Por qué se llama Cerro de las Campanas?
El nombre de este cerro es muy curioso. Se debe a que algunas de sus rocas, al golpearlas o chocarlas entre sí, producen un sonido parecido al de las campanas. Estas rocas se llaman fonolitas, que significa "piedras sonoras".
Hace mucho tiempo, los visitantes solían llevarse pedazos de estas rocas especiales. Por eso, hoy en día solo quedan dos en exhibición. Antes, el cerro estaba lejos de la ciudad, pero con el crecimiento de Querétaro, ahora se encuentra casi en el centro.
Momentos clave en la historia del Cerro de las Campanas
El Cerro de las Campanas fue testigo de eventos muy importantes para México.
La rendición de Maximiliano

El ejército republicano, liderado por el general Mariano Escobedo, había rodeado a Maximiliano de Habsburgo y a las pocas tropas que lo apoyaban. El 15 de mayo de 1867, en la parte este del Cerro de las Campanas, Maximiliano se rindió. Entregó su espada al general Escobedo.
En ese mismo lugar, Maximiliano y sus generales Miguel Miramón (quien había sido presidente de México) y Tomás Mejía fueron tomados prisioneros.
El juicio y el fin de un imperio
Los prisioneros fueron llevados al Teatro de la República. Allí, un tribunal de guerra los juzgó. Fueron declarados culpables y se decidió que serían ejecutados.
Al amanecer del 19 de junio de 1867, a las 7:05 de la mañana, los llevaron al Cerro de las Campanas. Dieciocho soldados pusieron fin a cinco años de intervención francesa y al gobierno de un extranjero en México. Los tres fueron ejecutados en la ladera este del cerro, a unos 350 metros de donde se habían rendido.
Monumentos y recuerdos
Después de la ejecución, se colocaron tres montones de piedras con cruces de vara en el lugar. Más tarde, se pusieron cruces de madera. Estas cruces se encuentran hoy en el Museo de la Magia del Pasado en Querétaro.
En 1886, se construyó un monumento sencillo. Tenía cuatro columnas de madera que sostenían rejas de hierro. En el centro, había tres columnas de cantera con los nombres de los ejecutados.
La Capilla de Maximiliano
Cuando las relaciones entre México y Austria mejoraron, Austria pidió permiso para construir una capilla en el cerro. La construcción comenzó en 1900. El diseño fue del arquitecto vienés Maximiliano von Mitzel. La capilla se bendijo el 10 de abril de 1901. Fue construida en un estilo llamado neogótico.
El Parque Nacional y el Monumento a Juárez
En la década de 1950, se construyeron las instalaciones de la Feria de Querétaro en la ladera oeste del cerro. En 1967, una parte del cerro fue declarada parque nacional. Este parque está rodeado por el campus central de la Universidad Autónoma de Querétaro.
En la cima del cerro, se construyó una gran explanada de cantera de 53 metros de diámetro. Se puede subir por una escalinata desde el lado sur. Hacia el lado occidental, se levantó el monumento al presidente Benito Juárez. Esta estatua de 13 metros de altura mira hacia el este y está sobre una base rectangular de seis metros de alto. Se inauguró el 15 de mayo de 1967, cien años después del triunfo de la república. A la inauguración asistieron el presidente Gustavo Díaz Ordaz y el gobernador Manuel González Cosío y Rivera, además de varios expresidentes.
¿Qué animales y plantas viven aquí?
El Parque Nacional Cerro de las Campanas es hogar de mucha Biodiversidad. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), aquí viven más de 240 especies diferentes de plantas y animales. Algunas de estas especies están en riesgo, y otras son exóticas (no son originarias de este lugar).
¿Se puede visitar el Cerro de las Campanas?
Sí, el parque nacional está abierto para los visitantes. Puedes recorrerlo y ver la capilla que construyó el gobierno de Austria. Aunque la capilla suele estar cerrada por dentro, se puede admirar desde afuera.
Véase también
En inglés: Cerro de las Campanas Facts for Kids